Generalidades
Registro Calificado Res. MEN No. 20252 del 26 de octubre de 2016, vigencia 7 años.
Código SNIES: 90345
Créditos Académicos: 104
Duración Estimada: 5 años
Nivel de Formación: Doctorado
Título Otorgado: Doctor en Derecho
Ubicación: Campus La Candelaria
Inscripciones para el 2024
Fechas de inscripción: Desde el 1ro de octubre de 2023 al 19 de enero de 2024.
Consulta aquí el instructivo de incripciones.
Valor del 2024: $ 27.220.000 COP
Valor de Inscripción: $ 168.000 COP (Descontables en el valor de su matrícula)
Más Información:
Calle 8ª No 5-80 – Oficina del Doctorado, Bogotá, D.C.,
Teléfono: (57-1) 382-1000 Extensiones 1940 y 1941.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La Universidad Libre es una corporación de educación privada que comenzó actividades el 13 de febrero de 1923. Propende por la construcción permanente de un mejor país y de una sociedad democrática, pluralista y tolerante, e impulsa el desarrollo sostenible, iluminada por los principios filosóficos y éticos de su fundador liberal y general civilista Benjamín Herrera. La Universidad está inspirada en los principios liberales y democráticos de justicia social, libertad de enseñanza, libertad de pensamiento, libertad de culto, autonomía universitaria, descentralización, pulcritud en el manejo de la cosa pública, tolerancia, convivencia civil, soberanía, equidad, libertad, respeto hacia el otro, civilidad y rechazo a toda forma de monopolio y discriminación. Se caracteriza por su liderazgo en investigación, docencia, proyección social y compromiso con la paz y el Estado Constitucional y Social de Derecho.

Perfil de ingreso
El Doctorado en Derecho convoca a abogados/as y/o profesionales de otras áreas del conocimiento que preferentemente tengan experiencia y producción en los ámbitos de la docencia y la investigación.
Perfil del egresado
El objetivo fundamental del programa es lograr egresados con conocimientos, competencias y destrezas críticas para la identificación de problemas socialmente relevantes, y la gestión y dirección autónoma de procesos de investigación científica, de carácter oficial o privada, a nivel local, regional, nacional o internacional.
La Facultad de Derecho se acreditó en el año 2005. Gracias a esto, y a la experiencia en especializaciones, maestrías y a los sobresalientes avances en investigación, logró el registro calificado para ofrecer el Doctorado en Derecho, el cual comenzó con su primera cohorte en el año 2011. En octubre de 2012, el programa de Derecho fue acreditado por ocho años más. A su vez, la Universidad cuenta con acreditación multicampus otorgada por el Ministerio de Educación Nacional mediante Resolución No. 16892 del 22 de agosto de 2016. Toda esta seriedad y compromiso académico llevó a la renovación del registro del programa del Doctorado en Derecho en el año 2016, mediante la resolución No 20252 del 26 de octubre. El programa se distingue a nivel nacional e internacional por un importante y significativo número de doctores colombianos en su nómina de docentes y de profesores visitantes internacionales de universidades de reconocida trayectoria académica. Como fue establecido desde su concepción original, el Doctorado en Derecho es el pilar y punto de partida para generar un conocimiento jurídico, crítico e innovador que posibilite a esta rama del saber dar las respuestas científicas que demandan los cambios sociales.
El Doctorado en Derecho refleja un enfoque interdisciplinar y crítico, con una mirada holística soportada en otras áreas del conocimiento como la sociología, la filosofía, la ciencia política y la historia, en correspondencia con su plan de estudios y con el anhelo de incentivar la creación de conocimiento y el aporte a la resolución de problema científicos jurídicos y socio-jurídicos (aspecto que resulta indispensable para cualquier profesional del derecho que anhele ingresar a la comunidad académica del más alto nivel científico del derecho).
El enfoque del Doctorado corresponde a la filosofía y trayectoria en lo jurídico de la Universidad Libre, dirigido a los egresados de esta y otras instituciones, que ven en este programa un potencial para su fortalecimiento académico. La Universidad Libre participa, activa y eficazmente, en la construcción de una comunidad académica y en la producción de una masa crítica de saber con un impacto positivo y significativo dentro de las instituciones de educación superior, para formar investigadores con la solvencia científica necesaria, que permita producir conocimientos innovadores frente a los problemas actuales de nuestra sociedad, desde el derecho; no en vano, el programa doctoral se encuentra soportado por reconocidos académicos nacionales, internacionales y distinguidos grupos y líneas de investigación en derecho público, privado y construcción de paz y constitucionalismo transicional. La producción del conocimiento debe acreditarse mediante la aprobación del trabajo de tesis y la disertación doctoral.
● Universidad de Granada - España
● Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED - España
● Universidad de Buenos Aires -Argentina
● Universidad Federal Fluminense - Brasil
● Universidad Austral - Chile
● Universidad de Guadalajara - México
● Universidad Autónoma de Puebla - México
● Instituto Max Planck de Derecho Penal Extranjero e Internacional de Freiburg - Alemania
● Berg Institute - España
● Alfonso X El Sabio – España

Instancia académica que estudia de forma permanente el mejoramiento y posicionamiento del programa, integrada por administrativos expertos en calidad y docentes e investigadores nacionales e internacionales. En este comité se producen los grandes lineamientos académicos, curriculares y de investigación del programa.
Está integrado por el Rector (a) Nacional; el Director (a) Nacional de Planeación; el Director (a) Nacional de Aseguramiento de la Calidad Académica, el Rector (a) Seccional, el Decano (a) de la Facultad de Derecho —Sede Principal—, el Director (a) de Posgrados de la Facultad de Derecho —Sede Principal—, el Director (a) del Doctorado en Derecho —Sede Principal—, el Director (a) Seccional de Aseguramiento de la Calidad Académica, dos profesores internacionales del Doctorado, dos profesionales nacionales del Doctorado, un profesional egresado del Doctorado y dos estudiantes del Doctorado.

Podrán admitirse en el programa de Doctorado los y las aspirantes que reúnan los siguientes requisitos:
- Presentar el acta de grado o el diploma de los estudios de pregrado.
- Acreditar estudios de maestría en derecho o ciencias afines y/o la suficiencia investigativa. Tener experiencia y producción en los ámbitos de la docencia y la investigación, para cuya acreditación debe aportar los escritos o las carátulas de los libros con el correspondiente ISBN o ISSN.
- Acreditar el dominio de un idioma distinto del español o comprometerse a obtener esta competencia, en el nivel B2 exigido por el programa, durante el desarrollo del mismo.
- Si es docente universitario o investigador presentar la certificación respectiva.
- Presentar una propuesta de investigación con un mínimo de cinco páginas, con la siguiente estructura: título, problema de investigación, hipótesis, justificación, objetivos, marco referencial y metodología.
- Presentar entrevista y ser aceptado.
El Doctorado en Derecho es un programa presencial que se desarrollará durante los dos primeros años, mediante módulos durante tres días (jueves, viernes y sábado, de 8 a.m. a 12 m. y de 2 p.m. a 6 p.m.) de cada mes (febrero a noviembre), de acuerdo con la programación. Igualmente, los estudiantes deberán estar disponibles para asistir a las diversas jornadas académicas y de fortalecimiento disciplinar e investigativo. Desde el inicio de las actividades académicas, el estudiante debe comenzar a realizar el proyecto de investigación con la orientación y el apoyo del Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas de la Facultad de Derecho y los docentes del Doctorado, para lo cual se han diseñado unas sesiones especiales, además de los encuentros doctorales. En el tercer año, el programa realizará diversos seminarios de revisión de avances de investigación y construcción de tesis doctoral. Durante el cuarto y quinto año el estudiante continuará elaborando su tesis de grado bajo la orientación de su director, con la asistencia y apoyos antes mencionados. El pago de matrícula será por los tres primeros años.
Inscripciones
Podrán admitirse en el programa del Doctorado los aspirantes que reúnan los siguientes requisitos generales:
- Debe presentar el acta de grado o el diploma de los estudios de pregrado.
- Acreditar la maestría en derecho o ciencias afines.
- Tener experiencia y producción académica e investigativa, para cuya acreditación debe aportar los escritos o las carátulas de los libros con el correspondiente ISBN o ISSN y copia del CV LAC (Colciencias)
- Acreditar suficiencia en un idioma distinto del español, o comprometerse a obtener esta competencia durante el desarrollo del programa (nivel B2).
- Si es docente universitario o investigador, presentar la certificación laboral respectiva.
- Presentar una propuesta de investigación con un mínimo de cinco páginas, con la siguiente estructura: título, problema de investigación, hipótesis, justificación, objetivos, marco referencial, metodología y bibliografía.
- Presentar una entrevista y ser aceptado.
DOCUMENTOS REQUERIDOS
Adicional a estos requisitos, al momento de formalizar la inscripción, se deberán anexar los siguientes documentos requeridos por el programa
- Acta de grado de pregrado (abogado) original o copia o diploma o tarjeta profesional.
- Copia de acta de grado o diploma de la maestría.
- Certificado 2do idioma (si lo tiene) o compromiso de certificar esa competencia durante la vigencia del programa (nivel B2).
- Hoja de vida: Se le debe anexar una copia o el ejemplar original de cada una de las publicaciones de sus trabajos de investigación. Aportar los escritos o las carátulas de los libros con el correspondiente ISBN o ISSN.
- Copia de la cédula de ciudadanía
- Certificado laboral (si labora)
- Certificado original de su vinculación a centros de investigación, a la docencia universitaria o a grupos de investigación académicos.
- Formulario de inscripción (PASO 3 – Entrega de Formulario) debidamente diligenciado.
- Credencial de Inscripción (PASO 4). Favor pegar fotografía.
- Propuesta de Investigación: Escrito académico con un mínimo de cinco páginas, donde sustente su tema de interés investigativo en el campo del derecho. El escrito debe contener la siguiente estructura: título, problema de investigación, hipótesis, justificación, objetivos, marco referencial y metodología.
- 1 foto reciente 3x4 (marcada al respaldo).
Docentes
![]() Dr. Luciano Vandelli, profesor internacional invitado al primer encuentro doctoral Cohorte 2017 |
Docentes internacionales
Universidad de Valencia
Universidad de Bolonia
Docentes nacionales externos
Filósofo, Universidad Nacional de Colombia Doctor en Filosofía, Pacific Western University Posdoctor en Filosofía del Derecho, Universidad Nacional de Colombia
Médico, Universidad Nacional de Colombia Doctor en América Latina Contemporánea, Universidad Complutense de Madrid
Abogado, Universidad del Rosario Doctor en Evolución de los Sistemas Jurídicos y Nuevos Derechos, Universidad de Lecce
Abogada, Universidad Pontificia Bolivariana (Sede Medellín) Doctora en Derecho, Universidad de Navarra
Abogada, pontificia Universidad Javeriana (Sede Bogotá) Doctora en Derecho, Universite de Paris I Pantheon Sorbonne
Académicos con doctorado vinculados a la Universidad Libre que soportan el Doctorado en Derecho con cátedras o apoyo metodológico, y directores de tesis doctorales
Abogado, Universidad Externado de Colombia Doctor en Derecho, Universidad Complutense de Madrid
Abogada, Universidad Libre Doctora en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas, Universidad Externado de Colombia
Abogado, UNICOC. Convalidación de los estudios de Derecho realizados en España Doctor en Sociología, Universidad Complutense de Madrid Posdoctorado, Universidad Nacional de Córdoba
Abogada, Universidad de Cartagena Doctora en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas, Universidad Externado de Colombia Doctora en Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Educación a Distancia
Abogado, Universidad Nacional de Colombia Doctor en Derecho, Universidad de Barcelona
Abogado, Universidad Nacional de Colombia Doctor en Sociología Jurídica, Universidad Externado de Colombia
Abogado, Universidad Libre Doctor en Derecho, Universidad Alfonso X El Sabio de España
Abogado, Universidad Libre Doctor en Derecho, Universidad Externado de Colombia Doctor en Cuestiones Actuales del Derecho Español e Internacional, Universidad Alfonso X El Sabio
Abogado, Universidad Externado de Colombia Doctor en Derecho Civil, Universidad Sant´Anna de Pisa
Abogado, Universidad Católica Doctor en Ciencias Políticas, Universidad Santiago de Compostela Posdoctorado, Vrije Universiteit Amsterdam
Abogado, Universidad Nacional de Colombia Doctor en Antropología, Universidad del Cauca
Abogado, Universidad Libre Doctor en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas, Universidad Externado de Colombia
Doctora en Ciencias de la Salud en el Trabajo, Universidad de Guadalajara
Abogado, Universidad Javeriana Doctor en Sociología Jurídica, Universidad Externado de Colombia
Licenciada en Ciencias Sociales, Universidad de la Sabana Doctora en Derecho, Universidad Externado de Colombia
Economista y Politólogo, Universidad Nacional de Colombia Doctor en Sociología Jurídica, Universidad Externado de Colombia
Filósofo, Universidad Nacional de Colombia Doctor en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas, Universidad Externado de Colombia
Filósofo, Universidad Nacional de Colombia Doctor en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Externado de Colombia
Abogado, Universidad Libre Doctor en Derecho, Universidad Externado de Colombia
Abogado, Universidad Libre Doctor en Derecho, Universidad de los Andes
Abogada, Universidad Externado Doctora en Derecho, Universidad Santo Tomas de Aquino
Abogado, Universidad Libre Doctor en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas, Universidad Externado de Colombia
Abogado, Universidad Santo Tomás Doctor en Derecho Público, Université de Nantes
Antropólogo, Universidad del Cauca Doctor en Derecho, Universidad Externado de Colombia
Filósofo, Universidad Libre Doctor en Ciencias Sociales y Filosofía Política, Universidad de Buenos Aires
Doctor en Derecho Procesal Contemporáneo, Universidad de Medellín
Abogado, Universidad Libre Doctor en Derecho, Universidad de Salamanca
Abogada, Universidad Santiago de Cali Doctora en Educación, Nova University
|
Muro de videos
Entrevistado: Dr. Rubén Martínez Dalmau
Entrevistado: Fernando Harto de Vera, Universidad Complutense de Madrid (España).
Publicaciones

Constitucionalismo transicional en Colombia: el derecho a la paz como un deber de construcción dialógica
Editora académica: Liliana Estupiñán Achury (Universidad Libre)
El Doctorado en Derecho de la Universidad Libre se complace en presentar esta nueva obra colectiva, resultado del “Proyecto ERASMUS – Nuevo programa de posgrado para la formación de operadores transnacionales e interculturales para la defensa de la naturaleza y la construcción de la paz en la Comunidad Andina. Erasmus+capacity building in higher education”. Esta obra fue impulsada por el Doctorado en Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre – Sede Principal, el Grupo de Investigación en Estudios Constitucionales y de la Paz (Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre) y la Red por el Constitucionalismo Democrático.
Haz clic aquí para ver la publicación completa

La cuestión territorial a debate: España y Colombia
Compartimos en línea el libro titulado: La cuestión territorial a debate: España y Colombia. Alianza académica entre el Doctorado en Derecho de la Universidad Libre, la Universidad de Valencia, Red Rinde y Red de Constitucionalistas por la Democracia. Editores académicos: Antonio Montiel; Gabriel Moreno Gonzalez y Liliana Estupiñán Achury. Prologuista: Giorgia Pavani (Italia) y autores: Andrés Boix Palop (España), Liliana Estupiñán Achury (Colombia), Miguel Borja (Colombia), Joaquín Farinós Dasí (España), Antonio Montiel (España), Gabriel Moreno Gonzalez (España), Camilo Andrés Peña Galeano (Colombia), Dario Indalecio Restrepo (Colombia) y Augusto Trujillo Muñoz (Colombia). Obra interdisciplinaria. Oportunidad única para entender la constitución territorial que promete transformarse en cada uno de estos Estados. Más autonomía, descentralización y distribución del poder en el territorio, esa es la tendencia: pluralismo territorial.
Haz clic aquí para ver la publicación completa
Fin de la guerra en Colombia y construcción del Estado en los territorios del abandono. Aportes a partir del Acuerdo de Paz

Artículo publicado en: Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. No. 365- agosto/2017
Autora:
Liliana Estupiñán Achury
Resumen: El Acuerdo de Paz suscrito entre el Gobierno y el grupo FARC constituye una oportunidad para la reflexión de los asuntos de distribución del poder en el territorio, la geografía del conflicto y los desequilibrios espaciales. A pesar de no contener una seria reflexión sobre estos temas, es evidente que el enfoque territorial lo irradia desde el primer hasta el último punto, muy a pesar de la ausencia de elementos de concertación con las entidades territoriales y de un verdadero respeto y desarrollo de los principios constitucionales de descentralización y de autonomía territorial, que apenas se mencionan de manera contundente en el punto sexto del Acuerdo Final. Por lo anterior, el presente escrito pretende demostrar el componente territorial que transversalizó toda la negociación entre el Gobierno y las FARC, bajo la convicción de que la paz se construye en los territorios, otrora escenarios de guerra o “fábrica de víctimas”. Sin embargo, se echa de menos el gran papel que tendrán las entidades y los actores territoriales en la construcción del posconflicto, la recepción de los excombatientes y de todas las consecuencias tanto positivas como negativas que conlleva la creación de una historia en clave de paz.
Acceso al capítuloESTE LINKPlurinacionalismo y centralismo. Tensiones del Estado unitario en América Latina

Acceso al libro en ESTE LINK
Liberalización de la interrupción voluntaria del embarazo

El Doctorado en Derecho de la Facultad de Derecho se complace en presentar la versión digital de la obra titulada: Liberalización de la interrupción voluntaria del embarazo: propuesta desde la democracia consensual, de autoría de Ana Patricia Pabón Mantilla, doctora en derecho de la Universidad Libre. Dicha publicación es el producto de su trabajo doctoral distinguido, el cual fue dirigido por el profesor Óscar Mejía Quintana, quien además prologó su obra.
A partir de este momento publicaremos los trabajos doctorales distinguidos.
El Doctorado en Derecho, en plena construcción del conocimiento jurídico para Colombia y América Latina.
Acceda al libro a través de este LINK
Tribunales y justicia constitucional. Homenaje a la Corte Constitucional colombiana

El Doctorado en Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre se complace en presentar la versión digital de la nueva obra colectiva titulada: Tribunales y Justicia Constitucional. Homenaje a la Corte Constitucional colombiana, la cual fue editada por los académicos Liliana Estupiñán Achury, Carlos Arturo Hernández y William Guillermo Jiménez.
A modo de “spoiler”, valga anticipar que esta obra consta de dos partes: Mirada comparada a los tribunales constitucionales y Corte Constitucional colombiana. El ensayo y error en la justicia constitucional. Los autores que participan en esta obra son Lucio Pegoraro (Italia), Riccardo Guastini (Italia), Luis-Andrés Cucarella Galiana (España), Silvia Bagni (Italia), Michele Carducci (Italia), Jairo Vladimir Llano Franco (Colombia), Liliana Estupiñán Achury (Colombia), Oscar Elías Herrera Bedoya (Colombia), William Guillermo Jiménez Benítez (Colombia), Jorge Ricardo Palomares García (Colombia), Javier Santander (Colombia) y Edgar Valdeleón (Colombia).
Acceda al libro a través de este LINK
Novedades
Revista internacional Araucaria
Invitamos a la comunidad académica a consultar la Revista internacional Araucaria en convenio con la Universidad de Sevilla, los doctores Ricardo Sánchez Ángel, director del Doctorado en Derecho y Rubén Alberto Duarte Cuadros, Decano de Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas hacen parte del Comité Científico Internacional y del Consejo de Redacción, respectivamente....
CONVOCATORIA III CONGRESO INTERNACIONAL DE GÉNERO
El Instituto Tecnológico de Sonora a través del comité del proyecto Institucional de Equidad de Género y la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior 'Caminos para la Igualdad de Género' (RENIES-Igualdad), La Universidad Autónoma de Yucatán, La Universidad Libre de Colombia y el cuerpo académico UAN-CAC59 Sociedad y Región, convocan a investigadoras...

Convocatoria de COLCIENCIAS en el marco del Programa de Becas de Excelencia Doctoral del Bicentenario
Colciencias dio inicio a la Convocatoria en el marco del Programa de Becas de Excelencia Doctoral del Bicentenario, definido en el artículo 45 de la Ley 1942 de 2018. Tiene como objeto conformar una lista de proyectos elegibles para ser viabilizados, priorizados y aprobados por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías...
Más Información

ENCUENTRO Y BALANCE A DOS AÑOS DEL ACUERDO COLÓN
La Red de Alianza de Universidades por la Paz se reúne con el objetivo de hacer una reflexión académica de los coordinadores de la Red sobre los dos años de implementación del Acuerdo Colón. Revisión y construcción de la agenda de trabajo para el año 2019.
Más Información

JUSTICIA PENITENCIARIA: PENAS ALTERNATIVAS, PENAS SUSTITUTIVAS Y SUBROGADOS PENALES EN COLOMBIA
El doctorado en Derecho y la Facultad de Derecho de la Universidad Libre se complacen en invitar a la comunidad unilibrista al tribunal de sustentación de la tesis doctoral titulada:
Más Información

Felicitaciones a nuestro nuevo doctor. Sin duda, escribir y defender una idea es una experiencia mítica, o si no ¿cómo se podría comprender que la misma obra que se sufrió en un arduo proceso de construcción durante años algún día sea vientre de felicidad y vida? Cada idea aguarda una visión del mundo, y por eso, ciertamente, una tesis no solo es un llamado a la revolución de los paradigmas sino también una forma de darle sentido a la vida. Seguramente, experiencias como esta serán inspiración y fuente de sinergia para toda la comunidad académica doctoral que se encuentra en proceso de construcción de tesis. ¡Sí se puede!
