Más Información
DIPLOMADO
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA E INTERPRETACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS
OBJETIVO
Fortalecer los conocimientos en economía, específicamente en macroeconomía de los integrantes de la Unidad Técnica Legislativa (UTL) de congresistas de la Republica y a los mismos congresistas, necesarios para entender, en una dimensión adecuada, los alcances económicos y sociales de los proyectos de reforma al sistema de salud, pensional, laboral y en general de todos los proyectos de ley que se presenten al Congreso de la República.
Igualmente, busca conocer sobre la construcción e interpretación de los indicadores económicos que se trabajan en la exposición de motivos de los proyectos de ley y en los diferentes documentos que se emiten por parte del gobierno, gremios económicos, centrales obreras y de pensionados, sociedad civil y academia.
CONTENIDO PROPUESTO
PRIMER MÓDULO
ANÁLISIS ESTRUCTURAL MACROECONÓMICO
Objetivo de la economía.
Descripción del funcionamiento de la economía.
Los factores de producción: el trabajo, la tierra y las edificaciones, el capital financiero, el capital físico.
El Producto Interno Bruto-PIB.
El PIB desde el punto de vista de la oferta: sectores económicos, subsectores, ramas de la actividad económica.
Oferta agregada: el PIB y las importaciones de bienes y servicios.
El ingreso desde el punto de vista de la generación. la remuneración a los factores de producción: salarios, renta, intereses y ganancias.
El ingreso desde el punto de vista de la utilización: consumo, impuestos, ingreso externo neto (renta neta de factores de producción externo), ahorro PIB desde el punto de vista de la demanda agregada: consumo agregado, inversión, gasto público y exportaciones de bienes y servicios.
Relación del ingreso desde el punto de vista de la generación (salarios y rendimientos del capital) y la demanda agregada.
Equilibrio en el mercado de bienes y servicios de consumo y en el mercado de bienes de capital: la oferta, la demanda, el precio.
Proceso de intermediación del ahorro para convertirse en inversión: los intermediarios financieros (la banca comercial en general), el mercado de valores (emisión de acciones y bonos). Descripción del funcionamiento de estos agentes intermediarios.
Cómo lograr el crecimiento y el desarrollo económico. Incentivos a la oferta agregada, incentivos a la demanda agregada.
Las cuentas nacionales como instrumento para entender el funcionamiento macro de una economía.
Breve descripción en cifras de la economía colombiana.
Breve descripción en cifras de la economía mundial.
Las relaciones económicas internacionales: operaciones comerciales (exportación e importación de bienes y servicios no factoriales), operaciones financieras (empréstitos internacionales e inversión de capitales internacionales): la balanza de pagos: cuenta corriente, cuenta financiera o de capitales. variación de las reservas internacionales.
Equilibrio macroeconómico y desequilibrios intersectoriales (sector privado, sector público, sector externo).
Los flujos que compensan los desequilibrios intersectoriales: fuentes de financiamiento del déficit fiscal (deuda pública interna y externa). fuentes de financiamiento del desequilibrio ahorro-inversión: el ahorro externo (flujos de capitales vía préstamo e inversión).
Duración estimada: 16 horas
Fechas de realización: mayo 12, 15, 19 y 26 de 2023.
Profesores: Gustavo García Flórez (Universidad Libre y Militar Nueva Granada), Christian Yepes (Universidad de la Salle).
SEGUNDO MÓDULO
LA POLÍTICA ECONÓMICA
El mercado monetario y la política monetaria. el banco central: la creación de dinero (oferta, la ecuación y la teoría cuantitativa del dinero, la demanda de dinero, inflación, tasa de interés.
Efectos de la inflación sobe la economía.
Efectos de la tasa de interés sobre la economía.
Objetivos y aplicación de la política monetaria por parte del banco central.
El mercado cambiario (divisas). La oferta de moneda extranjera, la demanda de moneda extranjera: determinantes. La tasa de cambio nominal. La especulación en el mercado de las divisas.
Regímenes cambiarios que han existido en Colombia desde 1967.
El régimen cambiario actual: la tasa de cambio flexible sucia. la intervención del Banco de la República y la interacción entre la política monetaria y cambiaria.
El papel de las reservas internacionales para la estabilidad macroeconómica, el crecimiento y el desarrollo económico.
Efectos de la tasa de cambio sobre las exportaciones, importaciones y flujos de capitales (empréstitos internacionales e inversión de capitales internacionales).
La política fiscal: estructura tributaria, el gasto público. El gasto de funcionamiento y la inversión pública como locomotoras de la economía.
Duración estimada: 8 horas.
Fechas de realización: mayo 29 y junio 2 de 2023.
Profesores: Andrés Giraldo Palomino (Universidad Javeriana), Jairo Villabona Robayo (Universidad Nacional), Gustavo García Flórez (Universidad Libre y Militar Nueva Granada).
TERCER MÓDULO
ECONOMÍA AMBIENTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Los problemas ambientales.
Los beneficios económicos del medio ambiente.
Los recursos naturales renovables.
Los recursos naturales no renovables.
El descuento del futuro.
Duración estimada: 2 horas.
Fecha: Junio 5 de 2023.
Profesor: Jaime Augusto Porras Jiménez (universidad libre)
CUARTO MÓDULO
BREVE RESEÑA DE LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO PARA ENTENDER LAS VISIONES SOBRE EL PAPEL DEL MERCADO Y DEL ESTADO, EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO ECONÓMICO
Escuela clásica y neoclásica
El pensamiento marxista
Escuela keynesiana.
Escuela institucional
Escuela de la CEPAL
Escuela neokeynesiana
Escuela neoliberal
Duración: 4 horas.
Fecha de realización: junio 5 y junio 9 de 2023.
Profesor: Daniel Chicaiza Cosme (Universidad de los Andes, Universidad Javeriana
QUINTO MÓDULO
INDICADORES ECONÓMICOS
Indicadores de población: población total, población en edad de trabajar, población económicamente activa, población económicamente inactiva, expectativa de vida al nacer, expectativa de vida a una determinada edad, tasa de crecimiento poblacional, tasa de crecimiento vegetativo, tasa de natalidad, tasa de mortalidad, transición demográfica, las pirámides de población y la razón de dependencia.
El mercado laboral. empleo, desempleo, economía informal, tasa global de participación, tasa bruta de participación, población ocupada por posición ocupacional según rama de actividad económica, fuentes de información estadística, censo poblacional.
Indicadores de salud. la tasa de mortalidad estandarizada, medición de la frecuencia de la enfermedad o morbilidad, indicadores de cobertura, acceso y recursos, indicadores de gastos, otros indicadores.
Indicadores de educación.
Indicadores de desigualdad, pobreza y desarrollo humano: la curva de Lorenz, coeficiente de Gini, pobreza monetaria, índices de pobreza, pobreza multidimensional, índice de desarrollo humano.
Índice de precios: simples, índice de precios al consumidor, índice de precios al productor, deflactor del PIB, el índice de tasa de cambio real.
Las fuentes del crecimiento económico y la medición de la productividad: descomposición del crecimiento por las fuentes de demanda agregada, por acumulación de factores de producción y productividad y descomposición del crecimiento de la productividad laboral.
Las cuentas monetarias.
Contabilidad de las finanzas públicas y el déficit fiscal.
Duración estimada: 8 horas.
Fecha de realización: junio 9, junio 16 y 23 de 2023.
Profesores: Milton Angulo Camargo (Universidad Militar Nueva Granada), Fernando Cárdenas García (Universidad Militar Nueva Granada).
SEXTO MÓDULO
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS DE CONOCIMIENTO ESPECÍFICO
PARA EL ESTUDIO DE LAS REFORMAS
Marco conceptual del sistema pensional: regímenes: reparto simple o puro, reparto de capitales, prima media escalonada, prima media general, capitalización individual. Sistema multipilares, sistema paralelo o dual. Cobertura estadística, efectiva, ocupacional.
Características del sistema de salud en Colombia.
Características del mercado laboral en Colombia.
El conflicto de tierras en un contexto histórico
El derecho tributario.
Ejercicio práctico de consulta de fuentes de información: DANE, Banco de la República, MinHacienda, DNP, Fedesarrollo, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, OIT, OMS, CEPAL.
Duración estimada: 10 horas.
Fecha de realización: junio 23, junio 26 y junio 30 de 2023.
Profesores: Stéfano Farné (Universidad Externado), Camila Hernández (Universidad Externado).
METODOLOGÍA E INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Clases magistrales con ayuda de presentaciones en PowerPoint y talleres (opcional). para los temas tratados en la primera y segunda parte se entregarán apuntes de clase. Al final de cada módulo (1 a 6) Se realizará un pequeño examen de conocimiento básicos.
Expositores: Profesores de economía de las universidades Nacional, Libre, Militar, Javeriana, Externado, de los Andes, La Salle.
Lugar del diplomado: salón 415, Universidad Libre, sede La Candelaria. Bogotá. No obstante, se puede aprobar la asistencia virtual al evento, parcial o total.
Hora y fecha de realización: de acuerdo con lo propuesto por el Senado de la República se realizará lunes y viernes de 8 a.m. a 12 m. Fecha de inicio: mayo 12 de 2023.
Por tratarse de una labor de extensión social el diplomado no tendrá costo alguno para los asistentes.
Al final del diplomado se entregará un certificado de asistencia. Asistencia mínima al diplomado para tener derecho al certificado de asistencia: 80 %.
Esta capacitación es parte del apoyo que quiere brindar un grupo de economistas, profesores investigadores de las más importantes universidades de Bogotá (Externado, Javeriana. Libre, Nacional, de los Andes, Militar y de La Salle) al Congreso de la República con ocasión del debate de los proyectos de ley de reforma al sistema de salud, pensional y laboral y futuros proyectos de ley.
Coordinador y responsable del evento: Economista, profesor e investigador GUSTAVO ANTONIO GARCÍA FLÓREZ. Universidad Libre.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
313-2848813
HOJAS DE VIDA DE LOS CONFERENCISTAS
Las siguientes son las hojas de vida de economistas y profesores de universidades de Bogotá que colaborarán en la realización del diplomado.
Andrés Felipe Giraldo Palomino
Economista Universidad Nacional de Colombia. Magister en Economía Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Economía Southern Methodist University. University Park. Texas. Profesor de la Universidad Javeriana desde 2002.
Estancias (2) de investigación en el Banco de la Reserva Federal de Dallas. Colaborador del DANE en evaluación de procesos estadísticos nacional.
Áreas de docencia e investigación macroeconomía, desarrollo económico y economía aplicada, economía política, macroeconomía y políticas de estabilización, macroeconomía avanzada.
Actualmente, es el decano de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana de Bogotá. Autor de artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales.
Camila Hernández
Economista de la Universidad Externado de Colombia y Magister en Economía Empírica y Teórica de la Universidad Aix-Marsella. Investigadora, docente y consultora en temas de economía laboral y encuestas.
Actualmente, se desempeña como investigadora del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia.
Stefano Farné
Economista de la Universidad De Bologna, Italia, Magister Universidad de los Andes, M.Sc. en Ciencias Económicas Queen Mary and Westfield College, University of London, Inglaterra.
Profesor Universidad de los Andes, Universidad Javeriana y Universidad Externado de Colombia. Profesor visitante de Universitá di Modena e Reggio Emilia, Italia.
Actualmente, es director del Observatorio del Mercado del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia. Investigador de Fedesarrollo. Asesor del MinTrabajo y de la Presidencia de la República. Consultor Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD).
Ha escrito múltiples artículos en revistas nacionales e internacionales (CEPAL, OIT y otras) sobre temas pensionales y del mercado laboral.
Jairo Villabona Robayo
Administrador de Empresas y Contador Público de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Administración, magíster en Economía de la Universidad Nacional de Colombia, doctor en Gestión Fiscal de la Université de Rouen Normandie, Francia.
Profesor asociado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, desde 2004. Experto en temas fiscales. Director del Grupo de Estudios Fiscales y Equidad de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro de la Red por la Justicia Tributaria.
Gerente de varias empresas multinacionales y consultor empresarial. Autor de múltiples libros, capítulos de libro, artículos en finanzas, impuestos, cooperativismo, planes nacionales de desarrollo en revistas especializadas nacionales e internacionales. Ponente en eventos y universidades de Colombia, España, Francia, Argentina.
Fernando Cárdenas García
Economista Universidad Militar Nueva Granada. Magister en Economía Universidad Javeriana. Doctor en Economía Universidad de Salamanca, España. Profesor en las siguientes asignaturas: Macroeconomía I y II, Medición Económica, Economía Internacional, Finanzas Internacionales, Gestión y Análisis de Información. Profesor invitado a algunas universidades de Europa. Artículos publicados en varias revistas de algunas universidades nacionales e internacionales.
Cristian Armando Yepes Lugo
Licenciado en Educación en Filología e Idiomas- Universidad Nacional de Colombia, Administrador Público, Escuela Superior de Administración Pública- ESAP, Magister en Relaciones y Negocios Internacionales. Universidad Militar Nueva Granada, Doctor en Industria y Organizaciones, Universidad Nacional de Colombia.
Profesor de la Universidad Javeriana, Universidad de la Salle (profesor asociado e investigador), Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Artículos publicados en revistas nacionales e internacionales.
Actualmente, es el Director del Programa de Negocios y Relaciones Internacionales de la Universidad de la Salle.
Milton Fernando Angulo Camargo
Licenciado en Matemáticas, Universidad Pedagógica Nacional, Economista, Universidad de la Salle, Especialista en Estadística Aplicada- Fundación Universitaria Los Libertadores, Magíster en Economía, Universidad Javeriana.
Profesor Universidad Militar Nueva Granada. Asignaturas más importantes: Microeconomía II y III, Macroeconomía II y III, Medición Económica, Econometría, Introducción a la Economía.
Jaime Augusto Porras Jiménez
Administrador de Empresas, Universidad del Tolima, Especialista en Administración y Gerencia Institucional. Universidad Cooperativa de Colombia, Magister en Administración Universidad Nacional de Colombia, Doctor en Ciencias de la Educación. Red de Universidades Públicas de Colombia, Postdoctorado en Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, Brasil.
Profesor Universidad del Tolima, Universidad Santo Tomás, Politécnico Grancolombiano, Universidad Surcolombiana, Universidad Militar Nueva Granada, Universidad de Cundinamarca, Universidad de Ibagué, Universidad Santiago de Cali.
Profesor invitado Universidad de Granada, España. Par académico del Ministerio de Educación Nacional. Consultor empresarial. Artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales. Coautor de libros. Conferencista y ponentes en eventos nacionales e internacionales.
Actualmente, es profesor investigador de la Universidad Libre, Bogotá.
Daniel Chicaiza Cosme
Economista Universidad La Gran Colombia, Especialista en Legislación Financiera y Cambiaria Universidad de los Andes, Especialización en Riesgos e información económica, Universidad de los Andes, Magister en Economía Universidad Javeriana. Profesor Universidad de los Andes y Universidad Javeriana.
Profesional experto en Administración de portafolios y riesgos financieros. Banco de la República.
Autor de artículos en revistas especializadas nacionales y del libro Finanzas para no financieros. Universidad Javeriana.
Gustavo Antonio García Flórez
Economista Universidad de la Salle, Especialista en Legislación Financiera, Universidad de los Andes, magíster en Economía, Universidad de los Andes.
Exdirectivo del Banco de la República del Departamento de Cambios Internacionales y del Departamento de Reservas Internacionales y Financiamiento Externo. Exgerente del Banco de la República en Cúcuta.
Profesor universidades Francisco de Paula Santander (Cúcuta), UNAB y Santo Tomás (Bucaramanga), De la Salle, Escuela de Administración de Negocios- EAN, San Buenaventura, Militar Nueva Granada, Universidad Libre, Javeriana (Bogotá).
Autor de artículos en revistas de universidades nacionales, capítulos de libros y libros. Investigador en temas macroeconómicos y en temas de seguridad social en pensiones. Conferencista y ponente en eventos nacionales e internacionales. Actualmente, es profesor de la Universidad Libre Bogotá y de la Universidad Militar Nueva Granada.