| |   
  • 1

Reflexión sobre el principio de Precaución - Omebul

José Alejandro Machado Jiménez – Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Sede Cartagena
María Teresa Holguín Aguirre– Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables – Sede Bogotá

La Precaución es un principio del obrar humano que surge a partir del reconocimiento que tiene la prudencia como virtud, o hábito operativo que hace bueno a quien posee el hábito y hace buena la obra (Aristóteles EN, II, 6: 1106 a 15 ss), y es aplicado para los conflictos éticos especialmente cuando el carácter poderoso o invasivo del accionar humano adquiere efectos imprevisibles en situaciones que, reaccionando de manera encadenada, pueden llegar a producir daños ciertos a otras personas y a bienes comunes. Este Principio se encuentra consagrado en la legislación colombiana, por ejemplo el Artículo 1, de los fundamentos de la Ley 99 de 1993, conforme al cual, “cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente” (República de Colombia, 1993) y es considerado uno de los pilares del desarrollo sostenible y de los deberes del Estado sobre la protección al medio ambiente Lora-Kesie (2011).

Para precisar la corrección del obrar ético con la precaución es necesario situar la aplicación del principio en el momento de la deliberación prudencial. Pues es en la deliberación donde se percatan los riesgos que la acción humana tiene frente a un determinado obrar con efectos encadenados. Quien delibera con el principio de precaución invierte el valor positivo de la audacia, pues si bien como lo sostiene Diaz Rodriguez (2014) al estar asociada la precaución a medidas de cautela concretas que complementan el actuar prudente (p.129), se añade la necesidad del control extrínseco al obrar y que consigue un límite a la audacia, dando a la prudencia rango directivo frente a unos hechos concretos que necesitan ser deliberados entre la incertidumbre y el riesgo próximo o remoto de un daño.

Así mismo, la precaución califica las decisiones éticas como satisfactorias o buenas, siempre y cuando la eficiencia y el perfeccionismo sean excluidos, de manera que se constate en la realidad la máxima de la literatura inglesa agitándonos para alcanzar lo mejor, maleamos a menudo lo bueno (“Striving to better, oft we mar what’s well”) (Shakespeare, Rey Lear 365 FTLN 0945), también afirmada con otras palabras por Voltaire en un diccionario filosófico que escribió en lengua italiana en el año 1770: “el meglio é l’inimico del bene”, lo mejor es enemigo de lo bueno. Con esta máxima, el principio de precaución adquiere un carácter de imperativo categórico reaccionario en las visiones de la cultura actual. Así es como el principio de precaución ha adquirido particular relevancia en los discursos políticos, especialmente a partir de los dramas éticos que surgen en la era de la tecnociencia y el multiculturalismo.

Por ejemplo, un drama ético recurrente surge cuando ante la necesidad de satisfacer necesidades económicas de alimentación, salud y educación, se considere justificado el uso económico de las fuentes de riqueza obtenidas por medio de la extracción continuada o por el uso indiscriminado de los recursos de los ecosistemas naturales para satisfacer todas las necesidades; y en tanto que dicho uso se justificaría a partir de las expectativas que por medio del conocimiento tecnocientífico permitan lograr una intervención sobre el medio natural controlada, aunque subsista la incertidumbre de que los resultados de dicha intervención controlada arriesguen la conservación del recurso bien para el agotamiento o también para la limitación de acceso para el uso y el disfrute de una generación próxima y futura. En esa medida por el principio de precaución la información tecnocientífica pierde el valor preponderante en la deliberación ética con respecto a justificación que puedan tener las conductas extractivas o de uso continuado de los ecosistemas naturales. Adicionalmente, y contrario a lo que podría pensarse respecto a la información tecnocientífica en las sociedades hiperconectadas, la incertidumbre se ha generalizado con respecto al riesgo del uso de tales recursos, lo cual obliga a crear nuevas reglas de validación del obrar humano en las dimensiones política, sanitaria, emprendedora y gerencial.

El principio de precaución encuentra en el pragmatismo y en el oportunismo sus opuestos. Por el pragmatismo ético cualquier obrar se legitima siempre que los medios empleados logren obtener un máximo de resultados favorables tanto para el individuo como para la sociedad, y mientras exista una certeza absoluta que no justifique o impida el uso de tales medios. Así, por ejemplo, en el pragmatismo ético sería legítimo afectar con vertimientos contaminantes esporádicos un ecosistema natural que tenga condiciones de resiliencia si con ello se logra un mejor funcionamiento de una factoría o se obtiene una mayor producción de bienes o servicios de consumo cotidianos; pues las condiciones de resiliencia, aunque inciertas, alentarían un logro de que es más cierto el beneficio productivo que la expectativa del deterioro permanente del ecosistema natural.

Por parte del oportunismo lo relevante que califica el correcto obrar ético es mostrar la existencia de una fluida capacidad para obtener beneficios ante cualquier circunstancia que sobrevenga sin importar la ilicitud de los medios que se empleen, de manera que, frente al principio de precaución, y las cautelas que este principio demanda, se convierten en un obstáculo, por cuanto son el aprovechamiento de las circunstancias las que califican el obrar ético y no la deliberación sobre las mismas. Si el oportunismo excluye cualquier forma de deliberación prudencial, también excluiría una de sus vías lógicas como es la del principio de precaución. Por ejemplo, sería bueno para la perspectiva oportunista realizar capturas masivas de especies animales migratorias aptas para el consumo humano en un punto de concentración de su trasegar, bajo la pretendida justificación que la captura es menos costosa en esas circunstancias y sin considerar los hábitos que estas especies tienen cuando se reúnen en volúmenes para mantener su preservación.

Situaciones como las que se han ejemplificado son el día a día del actuar de la sociedad, donde prevalece el crecimiento económico sobre la conservación de los ecosistemas de los cuales depende el equilibrio del sistema planetario que es el equilibrio a su vez de la especie humana, de allí la necesidad de invertir los principios del desarrollo económico que es insostenible para dar el paso al desarrollo sostenible donde se posicione el Principio de Precaución que en su esencia, naturaleza y prescripción legal requiere de medidas inmediatas, urgentes y precautorias para evitar cualquier daño o amenaza de daño al medio ambiente.

Bibliografía

Aristóteles EN, II, 6: 1106 a 15 (ss). Ed. Gredos.

Diaz Rodriguez C. (2014). El principio de precaución: un discurso bioético para la producción de energía eléctrica en la sociedad de riesgo. Revista colombiana de Bioética, vol 9. No. 1, 126-150

Congreso de Colombia (1993) Ley 99 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=297

Lora-Kesie, Karem Ivette (2011). El principio de precaución en la legislación ambiental colombiana. Revista actualidad Jurídica. Edición 3a y 4ª. (p. 22 a 29) disponible en https://www.uninorte.edu.co/documents/4368250/4488389/El+principio+de+precauci%C3%B3n+en+la+legislaci%C3%B3n+ambiental+coombiana/c7e464c7-f69c-43e3-967d-f9d63ce1ca6f

Shakespeare W. The tragedy of King Lear. Disponible en https://shakespeare.folger.edu/downloads/pdf/king-lear_PDF_FolgerShakespeare.pdf

Principio de Precaución

 

Espacio de Reflexión

 
  • ¿Qué valores consideras están relacionados con el principio de precaución? 
  • ¿Tienes propuestas de como fortalecer este principio? 
  • ¿Te has enfrentado a situaciones de la vida donde haya sido necesario aplicar el principio de precaución?

CONTACTO CORREO

 

Jose Alejandro Machado Jiménez - Mail:   Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.     

CvLac:  https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001402039 

Maria Teresa Holguín Aguirre – Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  

CvLac: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000538809 

Nota: estos textos obedecen exclusivamente a la producción académica, las investigaciones y los encuentros de reflexión de los investigadores frente a las temáticas que aborda el Observatorio Multicampus de Ética y Bioética. 

Certificados


Enlaces


Asuntos judiciales

EXCLUSIVAMENTE para notificaciones judiciales de la Universidad Libre
haga clic aquí

Contáctenos

Línea Gratuita Nacional 01 8000 180560

Directorio Telefónico    





PROTECCIÓN DE DATOS