18 de julio del 2018
En el auditorio de audiovisuales de la Universidad Libre sede centro, se desarrolló el tercer taller en torno a la construcción de este plan, contando con la participación de 22 actores representantes de las Instituciones de educación superior, instituciones públicas, el sector productivo y sociedad civil.
En este evento, la Dra. Claudia Patricia Cárdenas Secretaria de Desarrollo Económico y Competitividad de Pereira y el Dr. Adrian Cardona Alzate de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de Risaralda, socializaron las gestiones desarrolladas hasta la fecha frente a los logros en inversión en CTI (Patentes, Talento Humano, políticas públicas), las actividades y proyectos a desarrollar durante este año y el siguiente frente a Biotecnología, las propuestas de lineamiento para los siguientes gobiernos y las propuestas de esta institución para incorporar al Plan Departamental Biotecnología.
Fue socializado al grupo de actores los alcances de la Red de Nodos, Innovación, ciencia y tecnología, los cuales están dentro de los alcances
De igual manera, los actores definieron los retos que tiene el departamento en materia de biotecnología, identificando lo siguiente:
1. Articulación del nodo del KPO (Tercerización de procesos de negocio) al sector de biotecnología.
2. Implementación de manuales de calidad enfocados en la biotecnología.
3. Articulación del nodo TIC, al sector de Biotecnología.
4. Financiación para realizar la caracterización de la riqueza de la biodiversidad en Risaralda.
5. Creación de un sistema inteligente y amigable que permita capturar las necesidades del sector productivo, como insumo a quienes desarrollan transformación mediante procesos de biotecnología.
6. Consolidación de un Sistema de gestión de subproductos agropecuarios, lo cual se propone porque existe gran cantidad de subproductos, como la cáscara del plátano, la pulpa del café entre otros, que se produce en grandes cantidades, la cual no se le ha hecho una gestión inteligente.
7. Elaboración del inventario de los laboratorios o grupos de investigación que apoyen las investigaciones en procesos de CTeI y calidad empresarial en el sector agroindustrial.
8. Elaboración del inventarios de la producción agroindustrial, de las cadenas productivas priorizadas: mora, plátano, aguacate, cacao, cafés, lácteos, porcicultora, hortalizas y aromáticas.
9. Levantamiento del censo de producción vigente y futura, así como las siembras futuras para la consolidación de un plan de ordenamiento agrícola que permita la identificación y gestión de compra en el mercados tanto de las materias primas como de los productos transformados
10. Fortalecimiento de la asociatividad para consolidar el sector agrícola como una línea empresarial.
11. Generar mayor valor agregado en agroindustria, el cual no debería darse con materia prima de descarte o lo que se llama de tercera.
12. Capacitación en procesos de calidad para mejorar la competitividad en temas relacionados con la CTIeI.
13. Facilitación a las cadenas productivas y organizaciones de productores, de un software integrado, acompañado de las capacitaciones, asistencia y transferencia de conocimiento, que permite la comercialización desde el productor hasta consumidor evitando la intermediación.
14. Acompañamiento en desarrollo de investigaciones a las asociaciones de productores e integración de los servicios que el Nodo del KPO ofrece a estas organizaciones.
Si no puede visualizar el documento (Descargar presentación - Formato PDF) 
Anexos
- Informe Control Político vigencia 2017 - 2018. Secretaría de Desarrollo Económico