Maestría en Derecho Constitucional

Presencial
Cúcuta

Nuestro propósito es profundizar en el estudio de las nuevas corrientes, problemas y temas del Derecho Constitucional, para que los abogados y otros profesionales de las Ciencias Sociales y Humanas adquieran competencias humanísticas e investigativas en derecho constitucional, política, democracia y derechos humanos. En ese sentido, este programa permitirá comprender el funcionamiento moderno del Estado Social Democrático y actuar con suficiencia en los diferentes órganos del poder público, en las relaciones ciudadanas y, en general, en la vida política y democrática incidida por el neoconstitucionalismo y que en la actualidad se ha complementado teóricamente con el nuevo constitucionalismo latinoamericano.

  • Duración:4 semestres
  • Nivel de Formación:Maestría en profundización
Plan de estudios

Conoce más sobre el programa, nuestras becas y convenios

Por qué estudiar en la Libre

245

Programas de pregrado y posgrados

41

Programas acreditados en Alta Calidad.

13

Campus a nivel nacional en nuestras 7 seccionales.

+23.000

Estudiantes a nivel nacional.

178

Convenios de Movilidad.

Sobre el programa

Inversión del Semestre: $9,394,000 COP
  • Valor de Inscripción:$168.000 COP (Descontables en el valor de su matrícula)
  • Título que otorga
    Magíster en Derecho Constitucional
  • Duración
    4 semestres
  • Modalidad
    Presencial
  • SNIES:106802
  • Registro calificado:Resolución MEN No. 004006 del 12 de Marzo de 2018
  • Opción concentrada:Programadas cada 3 o 4 semanas así: Jueves, viernes y sábado de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 7.00 p.m.
Quiero InscribirmeQuiero Inscribirme

¿Cuál es el perfil y qué aporta un magíster en Derecho Constitucional?

El Magíster en Derecho Constitucional contará con una visión holística del Derecho, integrando su pensamiento crítico y estratégico de tal forma que le permita tomar decisiones con asertividad y proactividad, orientándolas a la solución efectiva de problemas propios del sistema jurídico y de la conflictividad social, en el marco del posconflicto.

Preguntas frecuentes