Jóvenes a la U/E

Objetivo: Brindar eduación gratuita y sostenible a jóvenes menores de 28 años que se hayan graduado de un colegio de Bogotá.

Es un programa de acceso y permanencia en la educación superior, 100 % gratuito, en el que la Secretaría de Educación del Distrito, la Agencia para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología ATENEA, los Fondos de Desarrollo Local-FDL y las Instituciones de Educación Superior, realizan los aportes necesarios para cubrir la matrícula de los beneficiarios en los programas que fueron admitidos en las diferentes Instituciones de Educación Superior públicas y privadas. Así mismo, los jóvenes reciben un apoyo monetario, equivalente a un salario mínimo legal vigente por cada semestre académico que cursen, para favorecer su continuidad en los programas de educación superior. 

Jóvenes a la U/E busca fomentar herramientas para el acceso y permanencia que permitan consolidar un modelo flexible, pertinente e inclusivo y de esta manera, las trayectorias de los y las jóvenes bachilleres habitantes de Bogotá hacia la educación posmedia.

Prioriza a grupos vulnerables o de protección especial como mujeres, población con discapacidad, población víctima del conflicto armado, entre otros. Para lograr este propósito, ATENEA trabaja de la mano con Instituciones de Educación Superior oficiales y no oficiales con domicilio en Bogotá-Región que, además de brindar la formación, implementan acciones de acompañamiento especialmente formuladas para las y los beneficiarios del Programa. 

Equipo – Más información

Bajo la dirección seccional de Proyección Social y Educación Continuada, Ing. Fernando Castro, acompañado de Greysi Salazar y dos trabajadoras sociales, Emma Victoria Mojica y Andrea Ángel, se hace el seguimiento estricto y se ejecuta el plan de permancencia y graduación con calidad a los más de 1.000 estudiantes beneficiarios del Programa.

Docentes:

  • Fernando Pérez - Secretario Académico Ingenierías
  • José Casanova - Secretario Académico FCEAC
  • Blanca Villamil - Secretaria Académica FCE
  • Daniel Montes - Secretario Acdémico Derecho

Contactos:

Fernando Castro: proyeccionsocial.bog@unilibre.edu.co, Ext 1555

Canales de Atención:

Virtual: WhatsApp 3123278404
Presencial: Oficina de Atención a Jóvenes a la U, Bloque N Sede Bosque Popular de 7:00 am a 5:00 pm

NAF: Nucleo de Apóyo Fiscal

Fortalecer las políticas públicas de educación fiscal y promover los programas de cultura tributaria, donde estudiantes y maestros, previamente capacitados, brindan sin ningún costo, orientación básica y permanente a personas naturales y jurídicas en materia tributaria, aduanera, cambiaria y de los servicios en línea administrados por la DIAN.

Equipo – Más información

Un equipo conformado por docentes y estudiantes del programa de Contaduría Pública que prestan el servicio de orientación a personas naturales y jurídicas en materia tributaria, aduanera, cambiaria y de los servicios en línea administrados por la DIAN.

Áreas de trabajo:

Tributaria, aduanera, cambiaria y de los servicios en línea administrados por la DIAN.

Contactos:

Docente: RAFAEL NUÑEZ
Correo: naf.baq@unilibre.edu.co – rafaelf.nunezs@unilibre.edu.co
Tel: 3008004169

Canales de Atención:

Virtual:
naf.baq@unilibre.edu.co
Presencial:
Sede Carrera 46 No. 48-170 – Primer Piso Barranquilla – Colombia

Consultorio Contable

Somos un espacio en el cual construimos vínculos con los sectores sociales – comunitarios y empresariales – productivos a través de la asistencia, consulta, divulgación, intervención y orientación en temas relacionados con:

  • Contabilidad financiera
  • Contabilidad de costo y gestión
  • Impuestos
  • Auditoría
  • Control organizacional y finanzas

Equipo – Más información

Áreas de trabajo:

Contabilidad
Costos
Gestión
Tributaria
Auditoria
Control
Finanzas

Contactos:

Nombre: Rafael Núñez
Correo: consultoriocontable.baq@unilibre.edu.co – rafaelf.nunezs@unilibre.edu.co
Tel: 3008004169

Canales de Atención:

Virtual
consultoriocontable.baq@unilibre.edu.co

Presencial
Sede Carrera 46 No. 48-170 – Primer Piso Barranquilla – Colombia

Brigadas Sociojuridicas: Promoción de la justicia y el bienestar comunitario

Brindar asesoría y representación legal gratuita idónea directamente en las comunidades vulnerables de Risaralda y municipios circunvecinos, garantizando un acceso equitativo a la justicia, fortaleciendo la formación práctica y el compromiso social de los estudiantes de derecho, mediante la interacción directa con casos reales y la solución de problemas jurídicos y sociales específicos.

Equipo – Más información

Daniel Fernando Loaiza Correa

Estrategias para le mediación escolar y familiar

Promover herramientas para la gestión asertiva de conflictos en la convivencia, a través de a instalación del centro de mediación escolar y familiar en la Institución Educativa Diego Maya Salazar.

Equipo – Más información

Sandra Botero Gaviria

Implementación en el uso de la espirulina como fuente de alimento sostenible dentro del marco de seguridad alimentaria en instituciones educativas de Pereira

Apropiar en la comunidad de educación media el conocimiento del cultivo de la espirulina, como fuente de alimento sostenible dentro del marco mundial de seguridad alimentaria, contribuyendo a mejorar la nutrición y la autosuficiencia alimentaria de comunidades vulnerables.

Equipo – Más información

Jaime Alvarez Chica

Laboratorio del afecto para la mujer en prisión y clown terapeutico poblacional 2025

Implementar herramientas cognitivas y conductuales para fortalecer la capacidad de afrontamiento de las mujeres privadas de la libertad, por medio del programa laboratorio del afecto y CLOWN poblacional.

Equipo – Más información

Maria Ibeth Orozco Duque

Formación nutricional en la escuela Marco Fidel Suarez de Pereira

Implementar una estrategia de educación nutricional que mejore los hábitos alimentarios de los estudiantes de básica primaria de la escuela Marco Fidel Suarez de la ciudad de Pereira, que contribuya a la calidad de vida y bienestar.

Equipo – Más información

Adriana Marcela Vargas Ramirez

Formación y Capacitación a Jóvenes en Norte de Santander para el Derecho, Acceso, y Tenencia de la Tierra

Proyecto de acompañamiento y formación a 400 jóvenes de 8 municipios en Norte de Santander, para conocer el derecho sobre la tierra, el acceso a tierras productivas y la tenencia adecuada bajo reglamentación en Colombia

Equipo – Más información

Participan docentes de la Universidad Libre Seccional Cúcuta, como formadores de los jóvenes en los 8 municpios priorizados: Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios, El Zulia, Tibú, Tarra, Puerto Santander, San Cayetano

En alianza con la FAO

FORTALEICIMIENTO PRODUCTIVO PARA EMPRENDEDORES DE CÚCUTA" en alianza con la Gobernación de Norte de Santander

Proyecto para beneficiar con insumos y capital semilla a 15 emprendedores de la ciudad de Cúcuta, mediante convenio de asociación con la Gobernación de Norte de Santander

Equipo – Más información

Docentes de la Universidad Libre Seccional Cúcuta.
Depende de la dirección de proyección social de la seccional

Estrategia de desarrollo turístico para los corregimientos gamero y evitar departamento de bolívar apoyados en una plataforma web que permita visualizar los atractivos turísticos

Objetivos

  1. Identificar y documentar el potencial turístico del destino los antecedentes y contexto del territorio como insumo para el contenido de la plataforma web y aplicativo digital
  2. Desarrollar una Plataforma web y app que permita visibilizar los atractivos turísticos de los corregimientos de Gamero y Evitar.
  3. Diseñar una Estrategia de Marketing Digital, que difunda en el ecosistema digital los atractivos turísticos de los corregimientos de Gamero y Evitar.
  4. Capacitar a la comunidad de Gamero y evitar sobre: Gestión Empresarial, Gestión Turística, Gestión de Servicios.

Equipo – Más información

Docentes de FCEAC de seccional Cartagena:
Alex Miguel Sierra Guzmán, Edinson Arellano Sánchez y Yesid De La Espriella.

Administrativos: Maira Alejandra Martinez

Áreas de trabajo:
Proyeccion Social, Comunidades vulnerables, Campesinos, adultos mayores, Primera infancia

Contactos:
Alex Miguel Sierra Guzmán, alexm.sierrag@unilibre.edu.co
Edinson Arellano Sánchez, edinson.arellano@unilibre.edu.co.
tel: 605-6932344 ext 4120.

Canales de Atención:
virtual-presencial
https://api.whatsapp.com/send?phone=573137127302

PROYECTO NAVEGANDO EL CORAZÓN DEL MAGDALENA

Proyecto en alianza con la armada nacional de colombia y Gobernacion de Bolivar donde Durante 21 días hombres y mujeres de la Fuerza Naval del Caribe,Universidad Libre, el Ministerio de Justicia, la Gobernación de Bolívar, empresas del sector salud, academia, fundaciones y sector empresarial, navegarán al corazón del Magdalena. Visitarán 8 diferentes municipios y corregimientos del departamento de Bolívar, que se beneficiarán de la oferta institucional de Justicia Social.

El aprendizaje practico jurídico, se da cuando nuestros dicentes realizan trabajo de investigación socio jurídica desde la misma realidad de los usuarios hecho este que se dio de manera ejemplar en la travesía de la que hizo parte el consultorio jurídico y centro de conciliación, a lo largo del canal del dique, en articulación y alianza con la armada nacional, travesía denominada. Navegando a el corazón del magdalena.

Objetivo General:

Analizar los datos recolectados en la travesía realizada en conjunto con la armada nacional de Colombia, “Navegando al Corazón del Magdalena”, con la finalidad de mesurar el impacto jurídico producido en poblaciones con una alta necesidad en este campo de acción.

1.2. Objetivos Específicos:

  • Realizar un conteo de los datos recolectados en los distintos corregimientos en los cuales se brindó atención con el fin de identificar las distintas necesidades en las áreas del ámbito jurídico.
  • Estadísticamente relacionar la necesidad que se encuentra en el ámbito jurídico entre los distintos corregimientos y veredas a las cuales se les brindo asesoría en representación de la universidad Libre.
  • Justificar con argumentos, basados en las pruebas de los casos obtenidos.

Equipo – Más información

Haroldo Ramírez Guerrero (Decano de la Facultad de Derecho)
Luisa Fernanda Castillo Vergara (Directora)
Yulieth Robles Sampayo (Secretaria)

FACULTAD DE DERECHO
Estudiantes 7, 8 ,9 y 10mo Semestre

Proyecto Justo Bolívar

El objetivo del proyecto Justo Bolívar es garantizar el acceso a la justicia y el restablecimiento de derechos en el departamento de Bolívar.

Lo que se busca es activar y fortalecer las Casas de Justicia, los Centros de Convivencia, los Sistemas Locales de Justicia y Comisarías de Familia. Posteriormente, se implementarán estrategias pedagógicas que faciliten la formación y el aprendizaje en conocimientos legales básicos y el derecho fundamental de acceso a la justicia, enfocado en instituciones educativas y grupos poblacionales organizados.

Equipo – Más información

Haroldo Ramírez Guerrero (Decano de la Facultad de Derecho)
Yulieth Robles Sampayo (Secretaria)

FACULTAD DE DERECHO
Estudiantes 7, 8, 9 y 10mo Semestre

Niños de Diamantes

El proyecto ofrece una amplia gama de servicios, desde asesoría académica personalizada para niños con dificultades de aprendizaje, hasta actividades comunitarias que involucran a adultos mayores. Además, se destaca por el diseño de materiales educativos adaptados a las necesidades específicas de estos niños.

Objetivo general:

Dar atención a la población infantil y adulto mayor en edad escolar, escolarizados y no escolarizados, con barreras de aprendizaje y con antecedentes de violencia intrafamiliar, para disminuir el nivel de analfabetismo y aumentar el nivel en la calidad de la educación recibida.

Objetivos específicos:

  • Proponer alianzas estratégicas con el sector público para definir políticas económicas que favorezcan a las familias más desfavorecidas.
  • Diseñar un programa de acompañamiento que aporte al proceso de aprendizaje de los niños y a la salud mental del adulto mayor
  • Fortalecer las escuelas de padres en las IE, a partir de talleres de sensibilización que permitan incluir estrategias para articular la familia con el proyecto de vida de los niños.
  • Para el adulto mayor espacios de salud mental al adulto mayor a aprtir de talleres pedagógicos y dinámicas.
  • Crear y socializar un esquema de estilo de vida saludable que garantice un desarrollo integral y cognitivo en los niños y el adulto mayor.

Equipo – Más información

Asesoría en áreas de primaria: español, ciencias naturales, ingles, sociales, matemáticas, artística.

Docentes:
Dra. Sandra Liliana Cristancho Cruz

Desafio Ambiente Libre

Es un proyecto de carácter social y ambiental, que tiene como intención sensibilizar a toda la comunidad en general frente a los problemas ambientales actuales tales como: Calentamiento global, lluvia ácida, entre otros; que en los últimos años por la falta de cultura ambiental, el manejo de recursos naturales y el consumismo de toda una humanidad, ha generado fenómenos tan fuertes como el actual “El fenómeno del niño”, y con ello a traído grandes tiempos de sequias, deterioro de especies de fauna y flora, agotamiento del recurso hídrico, e innumerables situaciones al medio ambiente. Así mismo desde la responsabilidad de articular estos problemas con los ODS, Lo anterior, conlleva a que estudiantes de ingeniería ambiental de la Universidad Libre seccional Socorro, atiendan a las distintas problemáticas como un programa de responsabilidad social. Es por esto que hay que el diseño de éste proyecto de educación ambiental domina unas metas esperadas a corto, mediano y largo plazo que den solución a la problemática justificada.

Objetivo General:

Implementar el proyecto “Desafío Ambiente Libre” construyendo tejido social, mediante la aplicación de 16 estrategias de Educación Ambiental en las instituciones educativas de la Provincia Comunera y Guanentina.

Objetivos Específicos:

  • Fomentar e incentivar la aplicación de las políticas de educación ambiental y la sostenibilidad ecológica en las comunidades académicas de los municipios que conforman las provincias Comunera y Guanentina.
  • Promover las Competencias y formación de valores en el contexto social comunero como dinamizadores de conocimiento integral y educación ambiental para el desarrollo social desde los derechos humanos, el pos-acuerdo, la paz y la democracia.
  • Fomentar la vocación científica en los niños, niñas y adolescentes estudiantes de los colegios públicos y privados de las provincias Comunera y Guanentina, como motivación para la trasformación del contexto sociocultural.

Equipo – Más información

Está dirigido y ejecutado por el cuerpo directivo, docentes en ejercicio y docentes en formación de los semestres superiores de la Facultad de Ciencias de la Educación, quienes han puesto su dedicación para que este proyecto siga perdurando por los años logrando sus objetivos haciendo frente a las diversas dificultades que se puedan presentar.

Se emplean las estrategias de: Tapatón, Maratón Plástica, Maratón cartón y papel, Celebración fechas ecológicas, Ni un desechable más por el ambiente, vive bien vive libre siembra un arbol especies nativas, Hábitos saludables, Cajita de la vida, Investigando aprendo “semilleros ambientales, ahorro y uso eficiente del agua, embellece tu espacio natural desde el aprovechamiento de los residuos solidos, no al uso de pitillos, Energias alternativas.

Docentes:
Dra. Sandra Liliana Cristancho Cruz

Fortalecimiento del Acceso a la Justicia en Comunidades Vulnerables de Cali a través de la Educación Jurídica y la Asesoría Legal Gratuita

Este proyecto tiene como objetivo fortalecer el acceso a la justicia en comunidades vulnerables de Cali a través de la educación jurídica y la prestación de asesoría legal gratuita. Se enfocará en proporcionar conocimiento sobre derechos fundamentales, así como en brindar asistencia legal en áreas como derecho de familia, laboral, y derechos humanos. El proyecto será implementado por estudiantes de derecho bajo la supervisión de docentes, promoviendo así la responsabilidad social y la formación práctica de los futuros abogados.

Equipo – Más información

Mónica Andrea Salazar Gutierrez

Programa Integral de Protección y Asesoría en Violencias Basadas en Género: Una Articulación con el Consultorio Jurídico

Este proyecto tiene como objetivo brindar protección integral y asesoría jurídica a personas afectadas por violencias basadas en género (VBG) en la ciudad de Cali. A través del Consultorio Jurídico de la Universidad, se proporcionará asistencia legal, apoyo psicológico, y orientación en derechos humanos. El proyecto también busca generar conciencia sobre la prevención de VBG en la comunidad universitaria y en sectores vulnerables de la ciudad, promoviendo un entorno seguro y libre de violencia.

Equipo – Más información

Virginia Andrea Gutiérrez Valencia

Formación para la promoción de iniciativas Emprendedoras en la población joven y adulta de la comuna 20- siloé y vereda de Cascajal.

El emprendimiento se ha convertido cada vez en la sociedad un tema importante de abordaje no solo como la posibilidad que las Universidades aporten desde su conocimiento y experiencias el desarrollo y crecimiento de iniciativas emprendedoras en las comunidades de las ciudades, no solo como una oportunidad de generación de ingreso sino de mejorar sus condiciones de vida y disminuir los niveles de pobreza de los individuos.

Por tanto, el emprendimiento hace parte de las políticas de país y de los entes territoriales, que trasciende desde el desarrollo de programas a jóvenes emprendedores, como a población sin distinción de edad. Es así, como se han realizado una serie de estudios acerca de la importancia de la formación, que plantean: “(…) si no hay un apoyo en términos de formación, si desde las entidades públicas no existe ese ambiente de inversión en innovación y emprendimiento, es muy difícil que los emprendimientos puedan escalar”, señala Diana Puerta, directora de la Maestría en Gerencia y Práctica del Desarrollo (MDP) de la Facultad de Administración, de la Universidad de los Andes. Donde de la dificultad de identificación y acceso a fondos de recursos semillas que impulsen dichos emprendimientos, se evidencia la ausencia de formación en competencias emprendedoras, originando desigualdad y la falta del uso de tecnologías.

Por lo anterior, se plantea la siguiente pregunta ¿Cómo la formación empresarial contribuye a la promoción e impulso de la iniciativa emprendedora de población perteneciente la comuna 20-Siloé y el sector de Cascajal en el año 2025? Para dar respuesta a la pregunta se formula el siguiente objetivo general: Apoyar en la formación empresarial para la promoción de iniciativas emprendedoras en la población joven y adulta de la Comuna 20- Siloé y vereda de Cascajal en el 2025. La metodología que se utiliza para el desarrollo del proyecto de proyección social es de tipo cualitativo, pues no pretende generalizar los resultados a poblaciones más amplias, tampoco obtener muestras representativas, enfocado en una población ya identificada.

Por tanto, el proceso o método de investigación es inductivo (explora, describe, y luego se puede generar perspectivas teóricas; para lo cual se parte de lo particular a lo general, el cual permitirá generar conclusiones a partir del conocimiento previo sobre eventos particulares, como es el emprendimiento de población joven y adulta en el barrio Siloé y vereda (Cascajal) objeto de estudio en Cali. Los resultados que se pretenden obtener es la creación y consolidación de emprendimientos por parte de la población impactada, identificación de nuevas oportunidades de negocios y políticas públicas que apoyen y consoliden el espíritu emprendedor, normatividad alrededor del tema de emprendimiento y los mecanismos de participación ciudadana que los acerque a opciones por parte del gobierno para impulsar sus emprendimientos.

Equipo – Más información

Los anteriores resultados se pretenden alcanzar a partir del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible– ODS 1: Fin de la pobreza, ODS: objetivo 08 Trabajo decente y Objetivo10 referente la reducción de las desigualdades.

Patricia Home Arias

DEATUR. Direccionamiento estratégico académico y tributario unificado y responsable.

El proyecto DEATUR, (Direccionamiento Estratégico Académico, Tributario, Unificado y Responsable) de la UNIVERSIDAD LIBRE seccional Cali, se consolida sobre la base operativa de servicios de orientación académica para el apoyo fiscal y tributario a las personas de bajos recursos de la ciudad de Cali, que necesitan el acompañamiento para entender el compromiso social de las obligaciones y responsabilidades tributarias en materia impositiva, de las cuales son responsables en el desarrollo de actividades comerciales en las que se ven inmersos.

Esta oportuna de iniciativa empresarial y económica genera un impacto positivo en la región, por tanto mediante la educación y el acompañamiento sobre las obligaciones impositivas a cargo de las personas, según su situación individual y que podrían incluir compromisos tributarias en la declaración del nuevo impuesto al patrimonio, impuesto predial, de vehículos, declaración de renta y declaración de activos en el exterior, pagos de Impuesto al valor agregado (IVA), actualizaciones de RUT, o sujetas por obligaciones que en cada caso se cumpla con los requisitos estipulados por la ley, se convierte una oportunidad para impactar la sociedad, dados los cambios en la normatividad vigente que cada año se abordara tácticamente desde DEATUR, y se operativizaran dinamizándose a través del convenio de cooperación interinstitucional entre la UNIVERSIDAD LIBRE y la DIRECCION DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES DIAN Seccional Cali, con el Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF).

El proyecto DEATUR busca que la sostenibilidad supere su discusión a escenarios que buscan no solo mejorar las condiciones del sistema y la normativa tributaria de obligatorio cumplimiento, sino también promover las prácticas éticas y bioéticas frente a las decisiones de los diferentes agentes económicos. En Colombia, este es un flagelo siamés de la corrupción que lleva a impedir el cumplimiento de metas recaudatorias, al tiempo que privilegia la cultura de evitar contribuir al deber ciudadano de pagar los impuestos ante la percepción de falta de eficiencia de las autoridades de control y tributarias del país.

La falta de neutralidad y de simplicidad invita a la elusión fiscal. (Ríos Obando, J., & Sánchez Vásquez, L. 2021) La UNIVERDIDAD LIBRE y la Seccional Cali, comprometida con su labor y sentido social buscan que las organizaciones y las personas de bajos recursos de la ciudad de Cali, logren una sostenibilidad empresarial, que mediante el convenio de cooperación con la DIAN y los Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal (NAF), el proyecto DEATUR, (Direccionamiento Estratégico, Académico, Tributario, Unificado y Responsable), son una iniciativa de la ruta real del RELACIONAMIENTO CON EL SECTOR EXTERNO hacia una proyección y responsabilidad social, económica, empresarial, cultural, medible y guiada por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacional, la cual tiene como objetivo unir esfuerzos entre la academia y el sector público, con el fin de ir generando en la ciudadanía, una cultura tributaria que permita la comprensión racional de un ciudadano activo que tiene derechos y deberes, creando espacios de atención permanente donde estudiantes, docentes, egresados, previamente capacitados ofrece orientación en materia fiscal a Personas Naturales y Jurídicas sin ningún costo en el marco normativo y técnico, esto permite una buena orientación académica de apoyo fiscal y tributario para todos mediante el desarrollo del proyecto DEATUR, (Direccionamiento Estratégico, Académico, Tributario Unificado y Responsable) de la UNIVERSIDAD LIBRE seccional Cali.

Equipo – Más información

Heriberto Luna Alcaraz

Plan de innovación social y asociativa para las subregiones del VALLE DEL CAUCA. Fase 1: Diseño de iniciativas clúster sectores: agroindustrial, servicios en salud y turismo.

A partir de la articulación de actores determinantes de las diferentes subregiones de Valle del Cauca y, bajo el marco legal y normativo que regula los proyectos de asociatividad empresarial como lo son las Cadenas Productivas y Clústeres, se busca desarrollar un plan de asociación de los sectores de Café Especial, Servicios de Salud y Turismo, esto, con el apoyo de las Cámaras de Comercio de las regiones de Cartago, Sevilla y Tuluá, todas a partir de convenios marco de cooperación firmados entre la Universidad Libre y estas.

Asimismo, las alcaldías municipales y actores de circuito empresarial de estas regiones se unen como aliados clave con el fin único, de dar apoyo logístico, financiero y técnico para el fortalecimiento de acciones de innovación territorial que se verán reflejadas en la asociación de los micro, pequeño y medianos empresarios de los sectores a articular.

Equipo – Más información

Como resultado de la primera fase, se busca registrar ante el Gobierno de Colombia a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Viceministerio de Desarrollo Empresarial, y la Red Clúster de Colombia https://redclustercolombia.gov.co/ liderado por la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio, tres iniciativas que son: a) Iniciativa Clúster Cafés Especiales de Sevilla, Capital cafetera de Colombia, b) Iniciativa Clúster Hortofrutícola del Valle del Cauca y c) Iniciativa Clúster de Salud de Tuluá – Centro. De este registro, saldrá como resultado consecuente, una oferta de formación en extensión que logre dar herramientas a los integrantes de cada iniciativa para fortalecer sus acciones y, una publicación escrita para divulgación.

Director:
Armando Jose Vargas Salcedo

Educación en la prevención de infecciones de trasmisión sexual en diferentes instituciones de salud de la Red Ladera.

La prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) es crucial por varias razones que impactan tanto la salud individual como la salud pública debido a que representan una carga significativa para los sistemas de salud debido a los costos asociados con el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las infecciones y sus complicaciones. La realización de este proyecto enfocado a la prevención de las infecciones de transmisión sexual apunta a mejorar la calidad de vida al evitar los síntomas dolorosos y los impactos psicológicos asociados con estas infecciones y como principal objetivo educar y sensibilizar a la población joven, mujeres y hombres sobre sus derechos sexuales y reproductivos, el acceso oportuno a los servicios de salud con el fin de promover una cultura de salud sexual positiva y responsable.

La información, el soporte y el apoyo adecuado influyen enormemente en la toma de decisión de las personas, por eso Al prevenir las ITS, se protege no solo a los 2 individuos, sino también a la comunidad en general, reduciendo la propagación de estas infecciones. Los programas efectivos de prevención de ITS pueden servir como modelos para otras iniciativas de salud pública, fortaleciendo así el sistema de salud en su totalidad. Este proyecto sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) en la Red de Salud Ladera Cali, propende por ayudar al cumplimiento de las metas en salud contempladas en los objetivos del desarrollo sostenible, en el cual el principal objetivo es reducir la incidencia y prevalencia de las ITS en la población (adolescentes, mujeres y hombres de todas las edades), mediante estrategias educativas, de promoción de la salud y de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.

Equipo – Más información

Lisseth Daniela Gomez Zapata

Neurociencias en la Escuela: Inspirando a la pequeña infancia a través de la divulgación de la Ciencia y el Conocimiento del Cerebro.

La Neurociencia, como disciplina emergente, ofrece una visión integral del Sistema Nervioso, abarcando aspectos clave como el aprendizaje, la memoria y el comportamiento. En Colombia, a pesar de los esfuerzos por integrar conceptos biológicos en el currículo escolar, existe una notable carencia de formación en Neurociencias, especialmente en las zonas periféricas de Cali. Esta situación se agrava por la falta de acceso a una educación científica de calidad, perpetuando desigualdades y limitando las oportunidades de desarrollo vocacional en campos científicos. El proyecto se enfoca en mejorar el acceso a la educación científica en Neurociencias para estudiantes de básica primaria en Cali, especialmente en los estratos socioeconómicos más bajos. La falta de formación en este campo perpetúa desigualdades y limita las 2 oportunidades de los estudiantes para elegir carreras científicas, lo que afecta la competitividad de Colombia en el ámbito global.

Objetivo General:
Evaluar y mejorar el acceso a la educación en Neurociencias y su influencia en la elección de carreras científicas, reduciendo las brechas educativas.

Impacto Esperado:

  • Reducción de Desigualdades Educativas: Mayor acceso a programas de Neurociencias en colegios públicos.
  • Fomento de Vocaciones Científicas: Incremento en el interés por carreras científicas entre los estudiantes.
  • Mejora en el Rendimiento Académico: Mejor desempeño en ciencias y mayor participación en actividades científicas.
  • Fortalecimiento de la Inclusión Social: Aumento en la preparación para estudios superiores en ciencias entre estudiantes de bajos recursos.

Equipo – Más información

Diana Marcela González Duque

Percepción y conocimiento en ciencia, tecnología e innovación en Cali: Consolidando una unidad de cultura científica desde las universidades.

La cultura científica es importante para la formación de ciudadanos informados que puedan participar en decisiones sociales y políticas relacionadas con ciencia y tecnología. El conocimiento científico no solo es relevante para científicos, sino también para cualquier profesional que tome decisiones en campos como la ética, el medio ambiente, o la economía. Así, es esencial que abogados, economistas, y otros profesionales entiendan conceptos científicos básicos para tomar decisiones informadas que afecten a la sociedad. Por lo tanto, se hace necesario fomentar una cultura científica en Colombia, especialmente en Cali, para fortalecer la ciudadanía responsable y promover innovaciones que respondan a las necesidades actuales. Aunque Cali cuenta con instituciones educativas y científicas activas, aún existen desafíos en la divulgación y accesibilidad de la información científica a la población general.

En este proyecto nos enfocamos en analizar el nivel de cultura científica en diferentes sectores de la sociedad caleña (ciudadanía, universidad, empresa y estado) y desarrollar un modelo replicable para crear unidades de cultura científica en las universidades. Esto se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 4, que busca asegurar una educación de calidad y promover el desarrollo sostenible. En términos de impacto, el proyecto busca empoderar a las comunidades mediante el conocimiento científico, lo que facilitaría la participación ciudadana en decisiones claves para el desarrollo de la región.

La creación de una unidad de cultura científica en Cali podría impulsar la enseñanza de la ciencia desde la educación básica hasta el nivel superior, promoviendo así una ciudadanía más informada y comprometida. Finalmente, planteamos la implementación de estrategias innovadoras para acercar la ciencia a la sociedad y fortalecer los vínculos entre ciudadanía, academia, empresa y estado.

Equipo – Más información

Natali Valentina Payares Bueno

Estrategias para transformar la gestión del conocimiento en salud pública mediante acciones de comunicación y educación para la salud.

Desde el rol de la academia en los procesos de proyección social, esta propuesta continuada que se lleva a cabo por la Universidad Libre de Cali-Facultad de Ciencias de la Salud- Programa de Medicina en el Área Social, Comunitaria y Humanística, para adelantar estrategias transformadoras en la gestión del conocimiento en la salud pública, mediante acciones de comunicación y educación para la salud, es un trabajo articulado que se realiza con actores internos de la Institución como estudiantes, profesor@s, directivas, en la colaboración de alianzas académicas, redes de asociación profesional, otros mecanismos participativos, se dirija a comunidades educativas, entidades territoriales, otras organizaciones ciudadanas y sociales, con el fin de promover mejores condiciones de salud y entornos de vida saludables tanto individual, familiar y socialmente. Es asi como desde el año 2020-I se ha trabajado mediante el relacionamiento de la academia con instituciones público-privadas del sector educativo, salud, otras entidades en la búsqueda para que el conocimiento que hay en el campo de la salud, sea de analizado, reflexionado, discutido, compartido mediante acciones de comunicación y educación para la salud.

Desde la Alianza Académica Nacional como espacio de trabajo colaborativo el cual se integra principalmente por profesor@s, se estudia, proponen temas de actualidad y relevancia en la salud pública en el País, esta incidencia se muestra en las convocatorias que se realizan para la actividad de los Diálogos Nacionales de Salud Pública y el acompañamiento a otras propuestas de trabajo en territorios que son coordinadas por la Alianza Académica. Se plantea esta propuesta como el espacio para adelantar diversas estrategias para la transformación de la comunicación y el afianzamiento de las acciones de educación para la salud dirigidas a la sociedad en general.

Desde el año 2022-II, la propuesta con instituciones del sector educativo para fortalecer el conocimiento aplicado se realiza con estudiantes en práctica de la asignatura salud comunitaria I del 5to semestre del Programa de Medicina, quienes desarrollan fundamentalmente procesos de educación para la salud en población adolescente y la comunidad Institucional de padres de familia, profesor@s, en los temas de los determinantes sociales, ambientales, culturales, demás entornos de la salud, y como parte de una praxis comprensiva, cercana a las necesidades especificas de una comunidad educativa que se beneficie de acciones directas de promoción para la salud. Las actividades de esta propuesta están orientadas hacia el contexto de el autocuidado, el bienestar integral para la vida y la salud de forma individual y colectiva, con acompañamiento, participación de esta población adolescente y la comunidad educativa.

Equipo – Más información

Luz Angela Ramos Manzano

Intervenciones sociales y educativas (learning by doing) en el corregimiento del hormiguero de acuerdo a sus características.

El siguiente proyecto tiene como objetivo la realizacion y socializacion de INTERVENCIONES SOCIALES Y EDUCATIVAS (LEARNING BY DOING) de trabajos de intervención social, de acuerdo a las caracteristicas y necesidades de cada poblacion, con enfasis en las necesidades problemáticas del corregimiento El Hormiguero, con vinculacion del programa de medicina de la Fundacion San martin seccional Cali, Metodologia estas intervenciones sociales y educativas, se realizan con la comunidad, en estas fases: Descripcion del problema, realizacion del preproyecto y propuesta de un plan de intervencion, acercamiento a la comunidad, descripción de la comunidad, desarrollo de intervenciones, y socializacion y evaluaion del trabajo realizado.

La realización y socializacion de un trabajo de intervención social/ educativa interinstitucional con la comunidad, con un componente descriptivo de la poblacion, busca que el estudiante contribuya a la mejora de la calidad en la prestación de la atención en salud en las poblaciones intervenidas y ademas, ofrece al estudiante un “proceso interactivo” en el aprendizaje de la Práctica a la Teoría, (LEARNING BY DOING) que involucra el trabajar en equipo, tener contacto con la comunidad, desarrollar estrategias de intervenciones con la comunidad, poniendo en practica recomendaciones diagnósticas, terapéuticas y preventivas adaptadas al entorno , realizar y exponer el trabajo y ser retroalimentado acerca de su desarrollo.

Equipo – Más información

Margarita María Velasco Paredes

Redes estratégicas para la gestión del conocimiento en el marco de los ODS “una mirada desde enfermería”.

El trabajo colaborativo en red enmarcado en las Redes Nacionales e internacionales de i investigación y educación generalmente son organizaciones (gubernamentales o no) con mecanismos de gobernanza bien establecidos, que se encuentran en manos de las universidades y centros de investigación que las constituyen y que a su vez están representados en una asamblea que delega la ejecución de los proyectos prioritarios al personal contratado, que vienen a conformas la RED constituyéndose en una estrategia de vinculación, cooperación y sinergia entre personas, instituciones, proyectos y organizaciones interesados en el estudio y calificación de los cuidados de enfermería, en favor de la solución a los problemas prioritarios de salud de las naciones de América y de otras partes del mundo, y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por ello el proyecto va dirigido al ODS número cuatro, garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, cuya meta de aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo. Por tanto se planteó el siguiente objetivo: Fortalecer el trabajo colaborativo en red para la gestión social del conocimiento de Enfermería a través de las siguientes áreas: cuidado, política y gestión, enseñanza, investigación, comunicación e información.

Equipo – Más información

Ana Maria Bastidas Erazo

Expresiones artísticas en estudiantes de secundaria de la institución educativa PANTANO DE VARGAS - SANTIAGO DE CALI 2025.

Este proyecto de proyección social tiene como prioridad Identificar los diferentes expresiones artísticas de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pantano de Vargas cuya institución está ubicada en el caserío Cascajal del corregimiento del Hormiguero que corresponde a la comuna 22 que se encuentra al sur de la ciudad de Santiago de Cali en donde el estrato socio-económico oscila entre 1 y 2, con grupo poblacional en donde prevalece los grupos etáreos de las edades entre 15 a 25 años y de 49 años a 65 años, Al identificar las expresiones artísticas de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pantano de Vargas de Cali, se conformará grupos en donde se les realizará capacitación y posteriormente ellos realizarán la presentaciones de dichas expresiones artísticas con esto se quiere apoyar a los objetivos sostenibles del plan de desarrollo de Cali dando un impactp social/ Cultural en los estudiantes de secundaria para que practiquen diferentes expresiones artísticas las cuales les ayudaran al desarrollo humano integral promoviendo conductas saludables y gestión del riesgo en salud mental y convivencia social , por eso la importancia de desarrollar este proyecto en esta Institución Educativa.

Equipo – Más información

Lindy Yeth Mosquera Gómez

Estrategia pedagógica y comunicativa de ciencia tecnología e innovación " vibrando ando como onda libre desde y con el observatorio omebul 2024-2025” fase i. Incubación sensibilizando e impactando ando 2024-2025 fase ii. Iluminación irradiando e impactando ando 2026-2027 fase iii. Afianzamiento. Afinando e impactando 2028 - 2029fase iv. Verificación. Acomodando e impactando 2030.

Con este proyecto de proyección social, se continua el fortalecimiento del Observatorio Multicampus de Ética y Bioética de la Universidad Libre, OMEBUL, debido a que está planteado como una estrategia pedagógica y comunicativa de ciencia tecnología e Innovación que invita a la cohesión desde el reconocimiento de la diferencia y la posibilidad de usar como elementos atractores, la emisora Onda Libre de Cali, para proyectar los avances en los temas que se abordaran desde diferentes espacios con el docente que se postula y las organizaciones que han decidido unirse en este caminar. Así mismo fortalecerá el Programa y Plan de Desarrollo del ÁREA SOCIAL, COMUNITARIA y HUMANÍSTICA {ASCH} buscando consolidar el impacto social de sus acciones y actividades en Ética Médica y Bioética en nuestra comunidad educativa y, ulteriormente, en nuestra población caleña y regional. Empezaremos con una Fase I, llamada INCUBACIÓN Sensibilizando e impactando ando 2024-2025. Se proyecta en IV fases con el ánimo de consolidar una cultura en torno al cuidado de la vida. Así: Fase II, llamada ILUMINACIÓN Irradiando e impactando ando 2026-2027. 

Fase III, llamada AFIANZAMIENTO. Afinando e impactando 2028-2029. Fase IV. Llamada VERIFICACIÓN. Acomodando e impactando 2030. Mantiene las consideraciones éticas por las cualesfue evaluada, la razón de SER y HACER del Observatorio OMEBUL ante el Comité de Ética y Bioética de la Universidad Libre. Permite a estudiantes de pregrado, postgrado, a los ciudadanos y a las organizaciones o grupos participantes conocer a profundidad sobre los temas que se desarrollarán: trabajo en red, trabajo en equipo, aportar en la construcción de paz, la reconciliación, la promoción de los derechos. Resolución pacífica de conflictos, empoderamiento comunitario de las poblaciones afectadas por algún tipo de conflicto, emprendimiento, rehabilitación, inclusión social, deporte, recreación, actividad física, tiempo libre, cultura logística. Todo lo que emergerá permitirá ir avanzando en lo queimplica el paradigma de la complejidad para lograr vivir una cultura donde la Ética y la Bioética aportan en el proceso de lograr una transformación paradigmática donde las Nuevas ontologías del Ser que se requieren para estos tiempos ayudan a que la ciencia, la tecnología y la innovación se puedan hacer a consciencia dando lugar a la recuperación del respeto de la vida y su sentido(s). 

Por tanto, este proyecto aporta al mejoramiento de la calidad de vida de poblaciones tales como: niños, jóvenes, ancianos, personal de la fuerza pública y sus dependientes, personas con discapacidad, viudas y huérfanos por causa del conflicto armado, personas desplazadas, persona de diversidad sexual, migrantes, desmovilizados, negritudes, personas mayores, indígenas, estudiantes, trabajadores informales y formales, deportistas, trabajadores y demás poblaciones vulnerables de interés público social. Para lograr todo lo explicitado la ruta estará dada por, con y mediante los objetivos, las actividades y los indicadores de cada uno de ellos.

Equipo – Más información

Orlando Politano Garcés

Gran sesión interuniversitaria de salud pública 2025

Los antecedentes de la iniciativa Es menester darle continuidad y proyección social interuniversitaria a un espacio académico intrauniversitario, la Gran Sesión de Salud Pública, del Área Social, Comunitaria y Humanística ASCH, que en los últimos 17 años se ha dedicado en la Universidad Libre Seccional Cali a la deliberación de asuntos y temas del campo interdisciplinario de la salud pública, de modo que se pueda — alentar la participación activa y crítica del estamento profesoral — favorecer la participación activa y crítica del estamento estudiantil — y así, contribuir a incorporar en las prácticas docente e investigativa las perspectivas y los alcances que fueron examinados en este proceso de deliberación académica interestamentaria e interuniversitaria. La iniciativa «Gran Sesión Interuniversitaria de Salud Pública» a) La Gran Sesión Interuniversitaria de Salud Pública es una actividad académica de carácter formativo y divulgativo, con la participación protagónica y la audiencia crítica del Profesorado y del Estudiantado de los programas académicos de Medicina de cuatro 4 universidades con sede en Cali. b) Como impacto, se busca mantener un esfuerzo colaborativo en la práctica profesoral y en el ejercicio profesional salubrista de los cuerpos docentes de salud pública del Área Social, Comunitaria y Humanística ASCH de la Universidad

Equipo – Más información

Fernando Arteaga Suarez 

Estrategias de comunicación para la prevención del consumo de tabaco y Vaper en jóvenes universitarios de Cali.

Esta propuesta es el resultado de un trabajo coordinado desde tercer y cuarto semestre del programa de enfermería de la Universidad Libre Seccional Cali, en las asignaturas Pedagogía y Educación para la Salud e Investigación, que realizan aproximaciones a las necesidades del entorno educativo y en articulación con el área de bienestar universitario reconocen el uso del tabaco como una de las principales necesidades de intervención. En el curso de vida adolescencia y juventud los individuos en entornos educativos son vulnerables a desarrollar comportamientos poco saludables, como consumirtabaco, y presentar trastornos psicológicos, como ansiedad, depresión y estrés. Como antecedente en la seccional se desarrolló una investigación que caracterizó la relación entre el consumo de tabaco y la salud mental de los estudiantes, con el fin de identificar grupos de riesgo y diseñar programas de intervención más eficaces En el primer semestre del 2023 se realizó una investigación con una muestra total de 370 estudiantes. El 38,4% reporto consumo de cigarrillo. El 41,6% tiene un consumo de riesgo moderado y el 2,2% un consumo de riesgo alto de tabaco. El 3,3% presenta una dependencia moderada/alta a la nicotina. El 46,6% presenta ansiedad, el 48,6% depresión y el 45,1% estrés. El 41,6% tiene un consumo de riesgo moderado y el 2,2% un consumo de riesgo alto de tabaco.

Equipo – Más información

Cruz Deicy Jaramillo

Atención integral a la comunidad de cascajal en el marco de la atención primaria en salud: Alimentación saludable para la familia.

La Universidad Libre seccional Cali, desde el programa de enfermería desarrolla las prácticas de la asignatura de Enfermería Básica En Atención Primaria en Salud haciendo énfasis en la atención a familias y a comunidades con la intención de que los estudiante de tercer semestre al llegar a este nivel en su proceso de formación, se pongan de cara al metaparadigma central de la profesión y disciplina de Enfermería, como lo es al abordar a las personas, el medio ambiente, el contexto de la salud como la resultante de la interacción de diversos factores del orden social, económico y cultural, en el marco de un escenario donde debe promover el cuidado de sí mismo, el de otros, el de las familias y los colectivos. En este orden de ideas es fundamental en este primer escenario donde se promueve el cuidado en mención, que los y las estudiantes como agentes de cuidado a corto y mediano plazo, se expongan a procesos de sensibilización, reflexión y conciencia respecto de si mismos con sus factores protectores y factores de riesgo, a fin de alcanzar determinado grado de coherencia con ellos mismos, proyectando conocimientos, actitudes de amor y compromiso frente al cuidado de los otros.

En dicha asignatura hay un componente teórico y uno práctico este último conlleva visitas a los hogares de las familias del sector de Cascajal de Cali, por parte del docente y el estudiante, el cual debe realizar como formación académica actividades de valoración familiar y comunitaria (entrevista, guía de dominios, familiograma y ecomapa), elementos que le permiten hacer un acercamiento a las situaciones reales que interfieren en la salud de la familia y la comunidad; luego elabora y ejecuta un plan de trabajo en salud familiar y comunitaria con las temáticas priorizadas. La alimentación saludable es un pilar fundamental para el bienestar y la salud integral de las familias, especialmente en contextos rurales donde los recursos y las condiciones pueden variar significativamente.

En la Universidad Libre Seccional Cali, entendemos que el desarrollo humano y la salud están profundamente influenciados por una serie de factores que interactúan a lo largo de toda la vida. La alimentación, como parte crucial del entorno familiar, social y económico, juega un papel central en la prevención de enfermedades y en la promoción de una vida saludable. Es así, como en la formación de los futuros profesionales de enfermeria de la Universidad Libre Seccional Cali se infunde el cuidado desde la concepción hasta el final de la vida, teniendo en cuenta el curso de la vida de las familias del sector a intervenir; el cual les permite reconocer que el desarrollo humano y los resultados en salud dependen de la interacción de diferentes factores a lo largo de la vida, de las experiencias y las situaciones del individuo, acumuladas e influenciadas por el contexto, tanto familiar, social, cultural ambiental y económico, es decir, el resultado final de salud o enfermedad es la respuesta a la exposición a los riesgos ambientales, sociales y físicos, desde la gestación, la infancia, la adolescencia, la juventud y la vida adulta, donde enfermería con sus intervenciones de promoción y prevención, atención, rehabilitación y paliación puede ayudar a modificarlos y convertirlos en factores protectores que aseguren el bienestar y la calidad de vida en las personas, familias y comunidades.

Equipo – Más información

Mary Cielo Florez Garcia

Urgencias Decembrinas XXX año 2025.

Congreso Medico orientado a la capacitación de temas de urgencias médicas más frecuentes en el mes de diciembre: Se invitan principalmente docentes/egresados de la más alta calidad profesional y renombre local y nacional. Se articula la Secretaria de Salud Pública Municipal de Santiago de Cali y normalmente algunas Instituciones prestadoras de salud. El congreso Medico nace consecuente a la alta tasa de pacientes quemados por pólvora en la ciudad; manteniendo algunos temas ejes como: Quemados, intoxicaciones, trauma ocular y cada año se innovan temas orientados a la atención y la coordinación dinámica de urgencias.

Equipo – Más información

Guillermo Velasco Echeverry

Modelo de docencia en proyección social: Psicología de Cara a la sociedad - Universidad Libre, seccional Cali.

El presente proyecto se presenta con el fin de continuar en la construcción de un modelo de docencia en proyección social, con el cual se avance en la relación de los procesos curriculares al interior del programa de psicología de la Universidad Libre, seccional Cali. De esta manera se facilita el análisis teórico de los problemas en salud mental intervenidos, como oportunidades para gestionar conocimiento en perspectiva situada, garantizando así una formación de cara a la sociedad. Dadas las mejoraras en la gestión institucional para la proyección social evidenciadas en la sistematización y análisis de las acciones, llevadas a cabo en el proyecto “Psicología de Cara a la Sociedad” en el que se han perfilado las líneas de acción en salud mental: Cuidado, Aprendizaje, Envejecimiento, Hospitalaria, Trabajo y Paz., se propone dar continuidad al desarrollo del modelo con el propósito de avanzar en los procesos de curricularización de la proyección social.

Desde la reflexión curricular para la formación del psicólogo, se considera a éste como un actor de la intervención psicosocial. Las responsabilidades definidas desde la experticia profesional obligan a articular los procesos formativos para garantizar el dominio de las competencias para que pueda cumplir su rol en las complejas problemáticas de salud mental que se afrontan en el contexto colombiano. El proyecto tiene como objetivo definir los lineamientos del modelo de docencia en proyección social en el Programa de Psicología de la Universidad Libre Cali, de cara a las líneas de acción en salud mental. Para ello se requiere sistematizar las acciones de proyección social en las seis líneas de acción en salud mental. Así mismo, reconocer las asignaturas del plan de estudio que permiten la aproximación a los fundamentos teórico y/o prácticos con las líneas de acción en salud mental definidas en el modelo. Por último, se busca identificar la relación entre los procesos de investigación formativa con el desarrollo de las líneas de acción en salud mental.

Equipo – Más información

Verónica Lucía Molina Pertuz

Fomento de estilos de vida saludable en estudiantes de primer año de medicina seccional Cali.

Uno de los grupos sociales en los que más se ha estudiado el estilo de vida es la población universitaria, esto debido a que se considera un colectivo vulnerable desde muchos puntos de vista puesto que cuando se finaliza la educación básica y se ingresa a la educación superior se experimentan diversos cambios por la transición de la adolescencia a la adultez joven, las nuevas responsabilidades familiares y escolares, la modificación de su círculo social, y los cambios en su contexto cultural y económico, caracterizándose por tener una mayor libertad de elección en cuanto a sus opciones de alimentos y práctica de deportes, haciendo una configuración particular de su estilo de vida, dependiendo de su formación previa. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el estilo de vida como “una forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características personales” lo cual influye en la nutrición, la actividad física, la salud mental, la higiene del sueño, el consumo o no de sustancias psicoactivas y la salud sexual y reproductiva. 

 El proyecto aborda conceptos surgidos en Latinoamérica como el Buen vivir, donde hay al menos tres elementos comunes en las diferentes concepciones que son la identidad, la equidad y la sostenibilidad que pretende fomentar en los futuros profesionales en formación una forma de vida en armonía con uno mismo, con la sociedad y con la naturaleza. Es importante destacar que las enfermedades relacionadas con el estilo de vida se asocian en mayor porcentaje con tres conductas modificables como los son el tabaquismo, una dieta poco saludable y la inactividad física que tienen como resultado el desarrollo de enfermedades crónicas, especialmente enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares, diabetes, obesidad, síndrome metabólico, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y algunos tipos de cáncer. Por lo tanto, es esencial llevar a cabo una evaluación continua del estilo de vida y la nutrición de los estudiantes universitarios, como han abogado Brown y Summerbell (2009), para adaptar estrategias efectivas que fomenten hábitos más saludables. Se requerirá la exploración de factores que permitan comprender mejor la relación entre los determinantes sociales, los hábitos alimentarios y la salud en el contexto universitario, con el fin de desarrollar enfoques más efectivos para promover la salud nutricional y un estilo de vida equilibrado. 

 Se realizará un proyecto de intervención cuya población beneficiaria son los estudiantes matriculados en primer año de la facultad de ciencias de la salud programa de Medicina Universidad Libre de Cali año 2025. Los criterios para incluir a los estudiantes en el estudio, estarán ajustados a la condición de manifestar disposición y disponibilidad de tiempo para participar en el programa. Que se encuentren matriculados en primer año de la facultad de ciencias de la salud programa de Medicina Universidad Libre de Cali año 2024. Se excluye Jóvenes que no acepten participar en el programa.

Equipo – Más información

Jairo Corchuelo Ojeda

Plan de Gestión de Riesgos y desastres en la institución etnoeducativa  el Hormiguero y Plan de Emergencias en familias del sector de Flamenco vereda de Cascajal, Corregimiento el Hormiguero, Municipio de Santiago de Cali. 2025.

La propuesta de fortalecimiento del Plan Educativo para la Prevención de Emergencias y Desastres (PEGRED) es el resultado de un trabajo coordinado entre la institución Etnoeducativa El Hormiguero Sedes: Pantano de Vargas, Hogar infantil, Antonio Villavicencio, la Tulia y La Universidad Libre Seccional Cali a través del Programa de enfermería con el apoyo de los estudiantes de quinto semestre que cursan la asignatura de Emergencias y desastres. De otra parte, se cuenta con el apoyo de la comunidad del sector Flamenco ubicada en la vereda de Cascajal en la cual se han desarrollado actividades tendientes al desarrollo del Plan de Emergencias Familiar (PEF) el cual cuenta con el apoyo de los estudiantes de tercer semestre de la asignatura de Atención Primaria. 



Ambos proyectos se vienen trabajando conjuntamente desde mediados del año 2023, momento en el cual se propuso el desarrollo de actividades relacionadas con los planes de emergencia familiar en el sector Flamenco con un aproximado de 60 familias con las cuales se han trabajado temas como: la identificación y prevención de riesgos en el hogar, los planes de emergencia familiar, kit de la vida, alertas tempranas y procesos de evacuación y por otro lado con la comunidad educativa de la sede Educativa Pantano de Vargas que involucra a estudiantes y docentes en el fortalecimiento del PEGRED, en acciones de sensibilización para el cuidado de los ecosistemas, identificación de riesgos, evacuación, manejo y ubicación de equipos para extinción de incendios y primeros auxilios. Entre los resultados obtenidos en los años 2023 y 2024 se encuentran: la priorización y diagnóstico de los riesgos en las familias del sector Flamenco, así como el análisis de la vulnerabilidad, y campañas de sensibilización con los integrantes de las familias frente a los riesgos y la manera como actuar en casos de emergencias, por otro lado, en la IE Pantano de Vargas se adelantaron jornadas educativas con los integrantes del comité ambiental frente a la protección de los ecosistemas, la identificación y priorización de riesgos y la señalización de rutas de evacuación y manejo de equipos de extinción de incendios.

Equipo – Más información

Jose Manuel Ramirez Posso