Inicio / Educación continua / Curso: Certificación en Toma de muestras de Laboratorio Clínico, PCOT

Curso: Certificación en Toma de muestras de Laboratorio Clínico, PCOT

Seccional: Pereira
La salud es uno de los pilares fundamentales para el bienestar de cualquier sociedad. Dentro del sistema sanitario, los laboratorios clínicos desempeñan un papel crucial en la obtención de información que permite un diagnóstico adecuado, el seguimiento de tratamientos y la prevención de enfermedades. Los auxiliares de laboratorio clínico son esenciales en la cadena de atención, ya que su labor no solo contribuye a la precisión y eficiencia de las pruebas, sino que también asegura un manejo adecuado de las muestras biológicas.

¡Regístrate para recibir asesoría personalizada!

Sabemos que elegir la carrera a estudiar es una decisión importante y, a veces, desafiante. Pero no te preocupes, estamos aquí para guiarte a través de un viaje emocionante de descubrimiento.

Autorización de uso de datos personales
Duración: 40 horas
Fecha de inicio del programa:
Inversión: Estudiantes Universidad Libre $400.000, Egresados Universidad Libre $500.000, Participantes externos $600.000

Metodología:

Modalidad: PRESENCIAL - Asistido por Tecnologías de la Información

Objetivos

RESULTADOS ESPERADOS

EN EL SABER
• Conocimiento de los procedimientos básicos del laboratorio clínico: Entender los principios y procedimientos básicos de las técnicas de análisis de laboratorio (hemogramas, pruebas de orina, microbiología básica, entre otras).
• Conocimiento en bioseguridad: Comprender las normas y protocolos de seguridad que regulan el manejo de muestras biológicas, reactivos, equipos y residuos en el laboratorio.
• Conocimiento sobre equipos de laboratorio: Identificar y conocer el funcionamiento de los principales equipos utilizados en los laboratorios clínicos (centrífugas, microscopios, termómetros, etc.).

• Conocimiento sobre el manejo de muestras: Conocer las técnicas adecuadas para la recolección, almacenamiento y transporte de muestras biológicas, garantizando su integridad para los análisis.
• Conocimiento de los protocolos de emergencia: Saber cómo actuar en situaciones de emergencia en el laboratorio, como derrames o exposición a sustancias peligrosas.

EN EL SABER HACER
• Habilidad en la toma de muestras: Ser capaz de realizar correctamente la recolección de diferentes tipos de muestras biológicas (sangre, orina, exudados) siguiendo los protocolos establecidos.
• Manejo adecuado de equipos: Usar correctamente los equipos y materiales del laboratorio, como microscopios, centrífugas, pipetas, entre otros.
• Realización de pruebas básicas: Aplicar procedimientos de análisis básico como hemogramas, análisis de orina, pruebas microbiológicas, entre otros.
• Interpretación básica de resultados: Saber cómo interpretar los resultados obtenidos en las pruebas básicas y elaborar informes sencillos que faciliten la toma de decisiones.
• Aplicación de medidas de seguridad: Implementar las medidas de bioseguridad de manera efectiva, garantizando un entorno seguro para el personal y las muestras.
• Aplicación de medidas de seguridad: Implementar las medidas de bioseguridad de manera efectiva, garantizando un entorno seguro para el personal y las muestras.

EN EL SABER SER
• Responsabilidad profesional: Asumir con responsabilidad el rol de auxiliar de laboratorio, respetando los procedimientos y normas de seguridad, y velando por la calidad de los resultados obtenidos.
• Ética profesional: Actuar con ética en el manejo de muestras, información y resultados, respetando la confidencialidad del paciente y la calidad del servicio prestado.
• Compromiso con la calidad: Tener un enfoque de mejora continua, buscando siempre la perfección en el trabajo, manteniendo altos estándares de calidad en cada procedimiento realizado.
• Atención al detalle: Desarrollar una actitud minuciosa y cuidadosa en la ejecución de tareas, conscientes de que los pequeños detalles pueden impactar directamente en la precisión de los resultados.

EN EL SABER CONVIVIR
• Trabajo en equipo: Ser capaz de trabajar de manera colaborativa con otros profesionales de la salud (médicos, enfermeras, otros auxiliares de laboratorio) para garantizar un flujo de trabajo eficiente y lograr objetivos comunes.
• Comunicación efectiva: Saber comunicarse de forma clara y precisa con los miembros del equipo de salud, ya sea para informar sobre el estado de las muestras, los resultados obtenidos o cualquier incidencia en el laboratorio.
• Resolución de conflictos: Saber gestionar situaciones de conflicto o desacuerdo de manera constructiva, fomentando un ambiente de trabajo armonioso y respetuoso.
• Capacidad para recibir y ofrecer retroalimentación: Estar abierto a recibir comentarios constructivos sobre el desempeño y ofrecer retroalimentación de manera respetuosa a los compañeros, fomentando el aprendizaje mutuo.
• Adaptabilidad y flexibilidad: Ser capaz de adaptarse a cambios o situaciones imprevistas en el trabajo, manteniendo una actitud positiva y enfocada en la solución de problemas.