Presencial: el/la estudiante participa de su asignatura en el campus, en aula de clase y en horario definido para tal fin.
Electivas Institucionales
Como parte de la formación integral, la Universidad Libre ofrece a la comunidad académica las asignaturas electivas. Estas son de libre elección, responden a intereses de los estudiantes y se constituyen en un eje transversal e interdisciplinario que permite la relación con otras seccionales, facultades y áreas del conocimiento; se trata de una fórmula abierta y flexible en permanente construcción.
Estas asignaturas se ofertan en modalidad presencial en aula de clase, presencial mediada por tecnologías a través de la plataforma Microsoft Teams y virtual a través de la plataforma Campus Virtual E-libre.
¡Matricúlate en cualquiera de nuestras electivas, conoce a compañeros de otras facultades y amplía tus puntos de vista!
Filtrar
Seccionales
Facultades
Modalidad
Cátedra de la Sostenibilidad
- Código de la asignatura:
- Modalidad:
- Campus:

Cátedra de la Sostenibilidad -
- Código de la asignatura:
- Modalidad:
- Campus:
Horarios:
- Jueves 9:00 am - 11.00 am - Microsoft Teams.
Descripción:
Como objetivo se busca analizar, reflexionar y comprender contextos que causan los desequilibrios socioambientales globales, así como propiciar una fundamentación básica en soluciones basadas en la naturaleza con la Clase Espejo Internacional de Energía Fotovoltaica y sus diversas aplicaciones.
Ver toda la información del programaComo objetivo se busca analizar, reflexionar y comprender contextos que causan los desequilibrios socioambientales globales, así como propiciar una fundamentación básica en soluciones basadas en la naturaleza con la Clase Espejo Internacional de Energía Fotovoltaica y sus diversas aplicaciones.
Política, Inclusión y Derechos Humanos - Derecho
- Código de la asignatura:
- Modalidad:
- Plataforma:

Política, Inclusión y Derechos Humanos - Derecho
- Código de la asignatura:
- Modalidad:
- Plataforma:
Horarios:
Descripción:
Los derechos humanos, como base de la comunidad, son el referente normativo para la protección de la dignidad del ciudadano y, en general, de los seres humanos como núcleo transversal de la familia, la sociedad y el desarrollo social. Estos son el centro del objetivo de conocimiento propuesto para la electiva.
Ver toda la información del programaLos derechos humanos, como base de la comunidad, son el referente normativo para la protección de la dignidad del ciudadano y, en general, de los seres humanos como núcleo transversal de la familia, la sociedad y el desarrollo social. Estos son el centro del objetivo de conocimiento propuesto para la electiva.
Pensamiento Sistémico para No Ingenieros de Sistemas
- Código de la asignatura:
- Modalidad:
- Plataforma:

Pensamiento Sistémico para No Ingenieros de Sistemas -
- Código de la asignatura:
- Modalidad:
- Plataforma:
Horarios:
Descripción:
Esta asignatura le ofrece al estudiante amplias posibilidades de fundamentar una estructura de pensamiento analítico-crítico que le permita establecer relaciones sinérgicas entre los elementos de un sistema.
Ver toda la información del programaEsta asignatura le ofrece al estudiante amplias posibilidades de fundamentar una estructura de pensamiento analítico-crítico que le permita establecer relaciones sinérgicas entre los elementos de un sistema.
Portuges Básico - Ciencias de la Educación
- Código de la asignatura:
- Modalidad:
- Plataforma:

Portuges Básico - Ciencias de la Educación
- Código de la asignatura:
- Modalidad:
- Plataforma:
Horarios:
- Miércoles de 4:00pm a 6:00pm - Grupo B1.
- Viernes de 2:00 a. m. a 4:00 p. m. - Grupo B2.
Descripción:
Brinda los elementos teóricos y prácticos pertinentes para interactuar en lengua portuguesa en nivel básico.
Ver toda la información del programaBrinda los elementos teóricos y prácticos pertinentes para interactuar en lengua portuguesa en nivel básico.
A la caza del goce: Freud-Lacan
- Código de la asignatura:
- Modalidad:
- Campus:

A la caza del goce: Freud-Lacan -
- Código de la asignatura:
- Modalidad:
- Campus:
Horarios:
- Martes de 2:00 p. m. a 5:00 p. m.
Descripción:
La asignatura tiene como objetivo indagar el paso del concepto de deseo al de goce en la lectura que el psicoanalista Jacques Lacan realiza en su lectura de los textos de Freud. De esta manera, el curso se concentrará en entender algunos de los conceptos fundamentales del psicoanálisis freudiano (pulsión, deseo, sublimación) y del psicoanálisis lacaniano (grafo del deseo, fantasma y goce).
La asignatura tiene como objetivo indagar el paso del concepto de deseo al de goce en la lectura que el psicoanalista Jacques Lacan realiza en su lectura de los textos de Freud. De esta manera, el curso se concentrará en entender algunos de los conceptos fundamentales del psicoanálisis freudiano (pulsión, deseo, sublimación) y del psicoanálisis lacaniano (grafo del deseo, fantasma y goce).
Memoria y performatividad en la cultura contemporánea
- Código de la asignatura:
- Modalidad:
- Campus:

Memoria y performatividad en la cultura contemporánea -
- Código de la asignatura:
- Modalidad:
- Campus:
Horarios:
- Martes de 2:00 p. m. a 5:00 p. m.
Descripción:
Este curso examina cómo el lenguaje actúa performativamente en la construcción de la realidad social y política contemporánea, centrándose en la relación entre memoria colectiva, promesas políticas y el impacto de las fake news. A través de una base teórica sobre la performatividad con autores como Austin, Butler, Agamben y el pensamiento expiatorio de René Girard, se explorará cómo los discursos políticos y mediáticos moldean la identidad, el poder y la exclusión. Se analizarán casos como campañas políticas, rituales sociales y el papel de los medios en la configuración de narrativas, memorias colectivas y manipulaciones de la verdad en contextos de poder y resistencia cultural.
Este curso examina cómo el lenguaje actúa performativamente en la construcción de la realidad social y política contemporánea, centrándose en la relación entre memoria colectiva, promesas políticas y el impacto de las fake news. A través de una base teórica sobre la performatividad con autores como Austin, Butler, Agamben y el pensamiento expiatorio de René Girard, se explorará cómo los discursos políticos y mediáticos moldean la identidad, el poder y la exclusión. Se analizarán casos como campañas políticas, rituales sociales y el papel de los medios en la configuración de narrativas, memorias colectivas y manipulaciones de la verdad en contextos de poder y resistencia cultural.