La Dirección Seccional de Investigación y los Centros de Investigaciones de cada facultad llevaron a cabo con éxito la conferencia «IA en la Academia: Nuevas Perspectivas y Oportunidades para la Investigación Científica», a cargo del Dr. Gabriel Arévalo Robles, Director Nacional de Investigaciones de la Universidad Libre de Colombia, en el marco de la III Jornada de Ciencias, Tecnología e Innovación. El evento se desarrolló el 06 de noviembre, en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Principal, y reunió a estudiantes, docentes e investigadores interesados en el impacto transformador de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito académico y científico.
La Dra. Beatriz Tovar, quien presidió la instalación del evento, destacó los logros alcanzados por la universidad en términos de investigación, subrayando que la Universidad Libre ocupa actualmente el puesto número 16 en el ranking de investigación del portal Sapiens, entre 300 universidades evaluadas. “Este reconocimiento refleja el esfuerzo constante por fortalecer nuestra infraestructura de investigación y la importancia de seguir impulsando estos procesos como parte esencial de nuestra misión educativa”, expresó la Dra. Beatriz.
Además, la jornada sirvió para invitar a los estudiantes de primer semestre a unirse a los semilleros de investigación, subrayando que la participación en estos proyectos puede ser un componente fundamental en su desarrollo académico y profesional.
El Dr. Arévalo quien fue el segundo en el uso de la palabra ofreció una visión detallada sobre algunos de los temas más relevantes en el campo de la IA y su influencia en la investigación, el desarrollo de nuevas tecnologías y la evolución de las profesiones. Entre los puntos destacados, se abordaron los siguientes temas:
Test de Turing: Explicó cómo este test mide la capacidad de una máquina para emular el pensamiento humano, un concepto fundamental en IA, y los retos que aún existen para lograr razonamientos complejos en las máquinas.
Industria 5.0: Discutió la integración de la IA con las capacidades humanas, destacando cómo la colaboración entre máquinas y personas puede mejorar la personalización y la eficiencia en los procesos industriales.
IA como emulador del razonamiento humano: También abordó cómo la IA imita no solo las acciones, sino los procesos cognitivos humanos para resolver problemas y mejorar la eficiencia en áreas como la medicina y la ingeniería.
Mitos y realidades de la IA: Desmitificó ideas erróneas comunes sobre la IA, como la creencia de que reemplazará completamente a los humanos, explicando que su objetivo es potenciar nuestras capacidades.
Transformación laboral por la IA: Reflexionó sobre cómo la IA está cambiando profesiones y sectores, destacando tanto la automatización de tareas como la creación de nuevas oportunidades en campos como la investigación y el análisis de datos.
Usos actuales y futuros de la IA: Finalmente, presentó los usos de la IA en la mejora de diagnósticos médicos, la optimización de procesos industriales y la revolución de la investigación científica a través de la inteligencia artificial.





