El pasado 20 de marzo, se celebró en el auditorio Darío Echandía del campus La Candelaria el evento La implementación del Acuerdo Final de Paz, en búsqueda de Soluciones Duraderas, organizado por el Distrito Rotario 4281 y el Carter School For Peace and Conflict Resolution.
El evento congregó a expertos académicos, becarios pro-paz del Rotary International, estudiantes universitarios y miembros de la sociedad civil para discutir sobre los desafíos de la implementación del Acuerdo Final. Así mismo, la actividad sirvió como acercamiento a soluciones de paz duraderas, mediante el fortalecimiento de vínculos internacionales y esfuerzos territoriales que mejoran el tejido social y la reconciliación en las comunidades afectadas por el conflicto armado.
La conferencia de apertura estableció un balance y los desafíos persistentes de la implementación del Acuerdos de Paz y estuvo a cargo de la profesora Rosalvina Otálora Cortés, docente de la Facultad de Derecho y del Área de Posgrado en Derecho Laboral y Derecho Administrativo. Esta charla también contó con la participación de los estudiantes de su semillero de investigación Economía, Conflicto y Paz.
El evento incluyó dos paneles de discusión, con la participación de Jeffrey W. Helsing, Ph. D., profesor asociado de la Universidad George Mason y director ejecutivo del Better Evidence Project; David Aponte, consultor internacional en ciencias políticas y derecho internacional, y Giovanny Córdoba, representante de las comunidades afrodescendientes en los diálogos de La Habana. Posteriormente, tuvo lugar el conversatorio Perspectivas Multisectoriales para la Construcción de Paz, moderado por Lucas Peña, profesor de Ciencia Política de la Universidad Javeriana.
El Carter School es una comunidad académica que reúne a profesores, estudiantes, padres y miembros de la comunidad comprometidos con la construcción de paz en el mundo. Tiene como sede la Universidad de George Mason (Virginia, EE. UU.).
La Universidad Libre agradece a los organizadores e invitados externos por su organización y compromiso, y destaca la contribución de estos espacios al enriquecimiento del diálogo y al fortalecimiento de los esfuerzos para la construcción de una paz duradera en Colombia.







