Los días 7 y 8 de noviembre de 2024, la Sede Centro de la Universidad Libre Seccional Barranquilla fue epicentro del I Congreso Internacional de Administración, Comercio y Negocios, Colombia-México, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Este evento, que reunió a académicos, profesionales y estudiantes de ambos países, se enfocó en la promoción del conocimiento, la cooperación internacional y el intercambio de ideas en el ámbito de la administración y los negocios.
El congreso fue inaugurado por el Dr. Joaquín Jiménez Castro, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, quien destacó la relevancia del evento como una plataforma para fortalecer los lazos académicos y profesionales. En sus palabras de apertura, el Dr. Jiménez subrayó la importancia de generar espacios para el intercambio de ideas y el debate, señalando que “la diversidad de pensamientos y enfoques es lo que enriquece nuestro campo y nos permite avanzar hacia soluciones innovadoras y efectivas.”
Cabe resaltar que la mesa principal estuvo conformada por distinguidos académicos y representantes de diferentes instituciones, quienes marcaron el inicio del evento con sus intervenciones:
Dr. Joaquín Jiménez Castro, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Universidad Libre Seccional Barranquilla; Dr. Alex Buendía, Representante de la Universidad Autónoma de Chapingo, México; Dra. Madelín Sánchez Otero, Directora del Programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad Libre; Dr. Freddy Mejía Torres, Director del Programa de Contaduría Pública, Universidad Libre; Dra. Luz Rocío Corredor, Directora del Programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad de América y Dr. Patricio Estrada, PhD en Administración, Quito-Ecuador.
La conferencia inaugural estuvo a cargo del Dr. Patricio Estrada, PhD en Administración y especialista en estrategias de exportación, quien compartió con los asistentes las “Estrategias de exportación para el sector agrícola”, brindando un enfoque integral sobre cómo mejorar las capacidades de exportación de estos productos, especialmente en contextos internacionales, proponiendo herramientas claves para fortalecer este sector en Colombia y América Latina.
El Dr. Alejandro Blanco, docente investigador de la Universidad Libre, ofreció una conferencia profunda sobre el impacto del conflicto armado en el desarrollo rural del Caribe colombiano. Su ponencia, titulada “Impactos del conflicto armado en el desarrollo rural del Caribe colombiano”, abordó cómo el conflicto ha afectado las dinámicas productivas y sociales en esta región, y cómo la reconstrucción del tejido social y económico es clave para la reactivación del campo.
La Dra. Andrea Valiente Buitrago, Gerente del Clúster Agroalimentos de la Cámara de Comercio Barranquilla, ofreció una ponencia sobre la “Apuesta estratégica del clúster de agroindustria y alimentos”, en la que detalló cómo este modelo de organización empresarial puede potenciar la competitividad y el desarrollo de la agroindustria en la región del Caribe colombiano, destacando la importancia de la colaboración entre empresas, el gobierno y la academia para lograr objetivos comunes.
Por su parte, Giovanna García, profesional de la UPRA, Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, del Ministerio de Agricultura, presentó la conferencia “Avances en la implementación de la planificación rural agropecuaria, ordenamiento productivo y social de la propiedad rural”. En su intervención, destacó los esfuerzos que se están realizando para promover una planificación integral en el campo colombiano, enfocada en la sostenibilidad, la equidad y la mejora de las condiciones de vida de los productores rurales.
Finalmente, Betilda Mora, Gestora Territorial, ofreció su conferencia “Modelo de circuito asociativo solidario como alternativa de fomento a la agricultura en Colombia”, en la que compartió su experiencia en la promoción de modelos de economía solidaria y asociativa que contribuyen al desarrollo de comunidades rurales a través de la cooperación entre productores.
Terminado el ciclo de conferencias se dio paso al Panel: Impacto de la Agricultura en el Modelo de Inserción Internacional en América, los conferencistas de manera conjunta ofrecieron su visión sobre cómo la agricultura puede jugar un papel clave en la inserción de América Latina en los mercados internacionales. Este panel fue moderado por la Dra. Luz Rocío Corredor, Coordinadora del Programa de Negocios Internacionales de la Universidad de América, quien guió la discusión y facilitó el intercambio de ideas entre los panelistas.
El Dr. Carlos Peralta Maldonado, PhD en Administración de la Universidad Autónoma de Chapingo en México, compartió su visión sobre la importancia de la internacionalización del sector agrícola mexicano, destacando cómo las políticas públicas y las alianzas estratégicas pueden ayudar a posicionar los productos agrícolas de la región en mercados globales.
La Dra. Giovanna García, profesional de la UPRA-Ministerio de Agricultura, resaltó la necesidad de una planificación integral que permita aprovechar los recursos agrícolas de forma sostenible, optimizando la competitividad del sector en el contexto internacional. Además, hizo énfasis en la importancia de los acuerdos comerciales y las regulaciones internacionales para facilitar el acceso de los productos colombianos a mercados más amplios.
El Dr. Patricio Estrada, experto en administración y comercio internacional, aportó su perspectiva sobre cómo las estrategias de exportación deben ser adaptadas a las particularidades de cada país y su contexto agrícola, resaltando la importancia de la innovación y la diferenciación de productos para lograr una inserción exitosa en los mercados internacionales.
Finalmente, la Dra. Andrea Valiente Buitrago, Gerente del Clúster Agroalimentos, Cámara de Comercio Barranquilla, subrayó cómo la colaboración entre el sector público, privado y académico es esencial para impulsar la competitividad del sector agroalimentario y lograr una integración exitosa de los productos en el comercio internacional.
Además de las conferencias y paneles, el congreso contó con una activa participación de estudiantes de la Universidad Libre Seccional Barranquilla y Universidad Autónoma de Chapingo, quienes tuvieron la oportunidad de presentar sus propias ponencias y compartir sus investigaciones con los asistentes. Esta interacción entre expertos y estudiantes fortaleció el ambiente académico del evento.
El congreso también ofreció una muestra folclórica y artesanal del Atlántico, un espacio que permitió a los asistentes disfrutar de la rica cultura de la región, a través de danzas y exhibiciones de artesanías locales, lo que brindó un toque especial al evento y permitió una integración entre el ámbito académico y la identidad cultural del Caribe colombiano.
Con estas actividades, el I Congreso Internacional de Administración, Comercio y Negocios, Colombia-México se consolidó como un acontecimiento clave para el fortalecimiento de los lazos entre Colombia y México, promoviendo el intercambio de conocimientos, la cooperación internacional y el desarrollo de nuevas ideas en el campo de los negocios y la administración.











