Inicio / Noticias / Universidad Libre de Pereira impulsa la Bioeconomía como motor de desarrollo sostenible en Risaralda

Universidad Libre de Pereira impulsa la Bioeconomía como motor de desarrollo sostenible en Risaralda

Seccional: Pereira
Fecha de publicación: 22/04/2025

El Seminario Regional en Bioeconomía, reúne expertos nacionales e internacionales para promover la valorización de residuos orgánicos como estrategia de innovación, sostenibilidad y crecimiento económico para el país.

En una apuesta decidida por la sostenibilidad y el desarrollo regional, la Universidad Libre Seccional Pereira fue el epicentro del “Seminario Regional de Bioeconomía: nuevas tendencias en bioprocesos”, un espacio académico de alto nivel que congregó a ponentes de trayectoria nacional e internacional, además contó también con la presencia de investigadores, empresarios y estudiantes, con el objetivo de fortalecer la comprensión social y científica del potencial de la bioeconomía en el contexto local y global.

El evento, que tiene lugar durante los días 22 y 23 de abril en el campus universitario de la sede de Belmonte, hace parte de un ambicioso proyecto financiado por el Sistema General de Regalías que en convenio con la Gobernación de Risaralda a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad, ha permitido también la construcción de un moderno laboratorio de bioprocesos donde se realizan investigaciones aplicadas en la materia y contempla la realización de una serie de talleres y encuentros formativos que posicionan a la región como un referente nacional en la transición hacia una economía circular y sostenible.

Durante la apertura oficial del seminario, la rectora de la Universidad Libre Seccional Pereira, Adriana Vallejo de la Pava, destacó la importancia de este tipo de espacios como catalizadores del pensamiento crítico, la innovación y la ciencia al servicio del desarrollo del país: dentro de sus declaraciones, la rectoría afirmó que “en la Universidad Libre reconocemos que la bioeconomía no solo es un campo de estudio, sino una estrategia transformadora que abre oportunidades para el comercio, la inversión, la investigación y sobre todo, para la construcción de un futuro justo, equitativo y en armonía con el entorno”, señaló entre su discurso de apertura e instalación del evento.

En el seminario se abordarán temas clave como la valorización de residuos orgánicos, biotecnología, economía circular, bioinformática, salud y sostenibilidad, mediante una agenda diversa con conferencias de investigadores de universidades como la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Guanajuato (México) y el Centro de Desarrollo Tecnológico BIOS, así como emprendedores e innovadores sociales del país.

Este tipo de iniciativas ratifican el papel activo de la Universidad Libre en la formación de profesionales comprometidos con el entorno, el impulso a la investigación con impacto territorial y la creación de conocimiento útil para enfrentar los desafíos actuales del cambio climático, la seguridad alimentaria y la transformación productiva de Colombia.

“Risaralda tiene el potencial de convertirse en un referente nacional en procesos de bioeconomía y desde la academia estamos comprometidos con aportar soluciones innovadoras que impacten positivamente la calidad de vida y el desarrollo económico regional”, concluyó la rectora Vallejo de la Pava.

Por otro lado, para Pedro Carvajal, representante de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de la Gobernación de Risaralda, constituye de gran valor el proyecto con el que se reclasificarán residuos de las plazas de mercados de municipios de Risaralda, según las nuevas tendencias en bioeconomía fundamentadas en la sobrepoblación y aumento en el consumo, promoviendo así una economía circular para el departamento.

Asimismo, para Geraldine Ruíz, estudiante de séptimo semestre del programa de Microbiología de la Universidad Libre, este seminario es una gran oportunidad para aprender nuevos conceptos de ponentes internacionales, quienes con sus perspectivas externas enriquezcan el conocimiento a nivel global.