| |   
  • 1

Sustentabilidad - OMEBUL

Bienvenidos a este espacio. ¡Contamos contigo!

 

María Teresa Holguín Aguirre – Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables – Sede Bogotá  

José Alejandro Machado Jiménez – Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Sede Cartagena 

Sustentabilidad, una forma de vivir, una forma de pensar, una forma de actuar, una forma de ser. Un principio, una filosofía, un paradigma, una ciencia, un proceso, todo esto puede ser la sustentabilidad, menos un discurso. 

El concepto de sustentabilidad proviene del concepto de desarrollo sostenible definido en el Informe Nuestro futuro común (Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1987), como 

“la satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Dicho concepto también ha sido apropiado por la Ley 99 de 1993. El informe buscaba alertar a los gobiernos sobre el nivel de deterioro del ambiente y los riesgos para la continuidad de la vida en el planeta. Por ello, se visionó el desarrollo sostenible como la estrategia para lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente. Sin embargo, la perspectiva de dicho informé dejó expresa la visión antropocéntrica del desarrollo dando prioridad al bienestar humano por encima del bienestar de las demás especies y de los ecosistemas. Dicho concepto fue adoptado por muchos gobiernos como un lema, incluido en los discursos de las diferentes conferencias mundiales, pero siempre anteponiendo los intereses económicos de las elites por sobre el bienestar de las comunidades más vulnerables. 

De allí que académicos y ambientalistas, han salido en defensa del ambiente natural bajo nuevas conceptualizaciones del desarrollo sostenible, o con denominaciones que buscan trascender el concepto inicial. Entre ellas, el termino desarrollo sostenible o desarrollo sustentable o denominaciones que rebaten el termino desarrollo por su homologación errada con crecimiento económico, y entonces plantean el de sostenibilidad y o sustentabilidad. Para quienes defienden las perspectivas tradicionales no hay diferencia entre estos términos, es solo es cuestión de una traducción pues en ingles estos 4 términos se simplifican en “Sustainable development y Sustainability, respectivamente; igualmente en francés “développement durable” y “durabilité” o en portugués “desenvolvimento sustentável” y “sustentabilidade”.  

En cualquiera de estas aristas conceptuales lo cierto es que el reposicionamiento del papel de la naturaleza en el equilibrio del sistema social y del sistema planeta, es prioritaria. Hoy por hoy es una cuestión de supervivencia, que requiere invertir los principios del capitalismo basado en el modelo crecimiento económico, el consecuente extractivismo de los recursos, la visión antropocéntrica, cuya dimensión económica es una máxima para alcanzar la felicidad. Ello, ha llevado al deterioro generalizado de los ecosistemas y los recursos naturales, justificados por la necesidad de satisfacer necesidades humanas. Necesidades que en muchos casos son generadas y presionadas por los mercados y los monopolios. Situación que hace más de cuatro décadas alertó sobre la insostenibilidad del desarrollo.  

De allí que, algunos teóricos para no insertarse en la discusión de los términos hablan mejor de tres tendencias sobre las relaciones entre desarrollo y ambiente, entre ellos Gudynas (2003), de allí que se refiere a la sustentabilidad débil, fuerte y super fuerte. 

Tabla 1. Tendencias sobre las relaciones entre desarrollo y ambiente 


Fuente: Gudynas (2004, p. 65)

A la sustentabilidad débil la encontramos cuando se crean incentivos para emprendimientos y el desarrollo de actividades económicas, por ejemplo, las que hagan uso de los recursos hídricos de manera eficiente, reduciendo la generación de desechos y previniendo los incidentes de contaminación al ambiente. La sustentabilidad fuerte la encontramos cuando la política económica se desarrolla con un sistema de planificación que circunscribe en espacios físicos y temporales a la industria, limitando la generación de nuevas actividades industriales a partir de licenciamientos, estricto control al uso del medio natural, bien sea porque de este medio se obtengan materias primas, o porque sea factible la biodegradación y el reciclaje de desechos, e imponiendo cargas de recuperación o de restablecimiento a quienes puedan llegar a afectar el equilibrio ecológico.  Para la sustentabilidad super fuerte la política económica está basada en la imposición de prohibiciones que faciliten “la congelación” del uso del patrimonio natural susceptible de producción de bienes y servicios, de manera indefinida, y hasta que ideológicamente se pueda constatar que dicho patrimonio natural no se afecte en su conservación, se contemplan los derechos de la naturaleza e incluso la posibilidad del decrecimiento cuando las necesidades básicas están satisfechas.

Esto invita a pensarnos desde la ética y la bioética el nuevo modelo de desarrollo, que requiere incorporar la perspectiva biocéntrica y ecocéntrica del sistema natural, hacia un modelo que pondere la defensa la vida, la dignidad de todas las especies, los derechos de la naturaleza en cada uno de sus ecosistemas, elementos y formas de expresión.  Reyna Armando (2021) cita a Herman, Daly como el economista ecológico estadounidense galardonado en 1996 con el Premio Nobel Alternativo o Premio Right Livelihood, quien definió algunos principios de la sustentabilidad, señalando lo siguiente,

Bajo estos principios es posible establecer la relación entre el crecimiento de las actividades humanas (que implican el consumo de los recursos naturales), la resiliencia del ecosistema y las acciones para renovar los recursos naturales y/o las acciones efectuadas para mitigar los efectos contaminantes, determinarán si un proceso es sustentable o si por el contrario contribuye al deterioro ambiental: a) Los recursos renovables no deberán utilizarse a un ritmo superior al de su generación. b) Las sustancias contaminantes no podrán producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medioambiente. c) Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible. d) La tecnología debe aumentar la productividad de los recursos naturales (un mayor beneficio por el uso del recurso) y reducir aquellas que requieren una mayor cantidad de recursos naturales para producir lo mismo.

Las anteriores consideraciones han llevado a entender el papel preponderante de la educación superior en la transformación de la cultura de las presentes y futuras generaciones (Holguín, 2015), el cambio paradigmático en las formas de percibir e interactuar con el entorno están dados por la educación que reciben las personas primero en su familia y después en la escuela primaria, secundaria y superior, las cuales pondrán de manifiesto en todos los roles de su vida pero en especial en el rol laboral y profesional donde se transforma de manera más intencionada el contexto.

Bibliografía

Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987) Informe Nuestro futuro común. Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf

Gudynas, Eduardo (2004) Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible. Montevideo, Uruguay. Recuperado de:  http://ambiental.net/wp-content/uploads/2000/01/GudynasDS5.pdf

Holguín, María Teresa (2015). El papel de la educación en la transformación de la cultura para el desarrollo sostenible. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias México. III Congreso Internacional de Investigación y servicio “Economía, Ambiente, Territorio Y Región”, y VII congreso internacional por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente Acapulco, México, 19 al 21 de febrero. (Pg. 231-237) Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2631/263139243032.pdf  

Holguin, María Teresa. (2017) Inclusión de la Dimensión Ambiental desde la Perspectiva Sistémica en la Educación Superior “Estudio de Caso de la Universidad Libre –Sede Principal– como Referente para un Modelo Institucional”. Universidad Libre. Bogotá D.C. Colombia. Recuperado de:  https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11595

Reyna, Armando (2021) Cuál es la diferencia entre sustentabilidad y sostenibilidad?. BBVA.
Recuperado de: https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/cual-es-la-diferencia-entre-sustentabilidad-y-sostenibilidad/

Revista Ambiente y Sociedad. Manifiesto por la vida. Ética para la Sustentabilidad.
Recuperado de: https://www.scielo.br/j/asoc/a/chFvNSQNTGRPq7xy7NTLLGS/?lang=es

Observando ando

¿Una vida con cultura sustentable o biosustentable?

 


La tierra nuestra casa común, ética del cuidado un modelo Israel.



Ambientando ando

AMBIENTANDO ANDO

Promoviendo y reflejando nuestro actuar ético y bioético

Protección y Bienestar Animal https://www.youtube.com/watch?v=VvGB5K4jHU8&t=1s
Calidad de Aire http://www.unilibre.edu.co/bogota/ul/eventos/6202-conferencia-calidad-del-aire
Basura mal manejada. Recolecta de Desperdicios Investigando la situación en territorios Colombianos
Explorando la sustentabilidad https://www.youtube.com/watch?v=fTEDGfV52Ek&ab_channel=CanalUnilibre

 

Ética y Sustentabilidad

ODS /SUSTENTABILIDAD - ¿Reflejando nuestro actuar ético?

Aportes de nuestra Cátedra Gerardo Molina

Sistemas de educación con equidad y calidad https://www.youtube.com/watch?v=PN9uYIvISP8
Reducción del hambre y la promoción de la seguridad alimentaria y nutricional https://www.youtube.com/watch?v=L1ov9HSJfCQ
Salud y bienestar. Expectativas de vida en Latinoamérica https://www.youtube.com/watch?v=T8j7qApnhUI
Trabajo decente y crecimiento económico. Precariedad en el mercado laboral (Trabajadores vulnerables) https://www.youtube.com/watch?v=HWFtXInzEyw
La pobreza multidimensional y el desafío de dejar a nadie atrás https://www.youtube.com/watch?v=BFSCfdhj-SY
Balance de la estrategia Colombia para la implementación de ODS y retos Sociales https://www.youtube.com/watch?v=xo0FncKBZ38
Educación Superior y ODS: reposicionando a la naturaleza en el desarrollo sostenible https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=410391280766080
Conocimiento, compromiso y aportes de las Instituciones de Educación Superior (IES) a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) https://oses-alc.net/compromiso-con-la-agenda-2030/

 

Espacio de Reflexión

Te invitamos a leer en el siguiente texto Del manifiesto por la vida y a reflexionar sobre lo siguiente:

  • ¿Qué relación encuentras entre responsabilidad social, ética y sustentabilidad?

  • ¿Crees que el cambio de paradigma en el modelo de desarrollo es necesario? ¿Si o no y por qué?

  • ¿Se puede participar como ciudadano y como profesional de ese manifiesto por la vida? ¿Si o no, porqué y cómo?

Contacto

Maria Teresa Holguín Aguirre
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Jose Alejandro Machado Jiménez     
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  

Nota: Estos textos obedecen exclusivamente a la producción académica, las investigaciones y los encuentros de reflexión de los investigadores frente a las temáticas que aborda el Observatorio Multicampus de Ética y Bioética.

 

Certificados



Enlaces


Asuntos judiciales

EXCLUSIVAMENTE para notificaciones judiciales de la Universidad Libre
haga clic aquí

Contáctenos

Línea Gratuita Nacional 01 8000 180560

Directorio Telefónico    





PROTECCIÓN DE DATOS