Fotografía de referencia: Freepik
Por: José Vicente Viveros Ocampo
Mercadeo y Comunicaciones
Comunicaciones.cali@unilibre.edu.co
Junio 15 de 2025
La hipertensión arterial (HTA), conocida como presión arterial alta, es considerada un «asesino silencioso» y continúa siendo una de las principales amenazas para la salud en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 3 adultos en el planeta padece hipertensión, pero más del 46 % desconoce que la tiene. En América, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierte que cerca del 35 % de los adultos, presenta presión arterial elevada y de estos, apenas la mitad recibe el tratamiento adecuado.
En Colombia y el resto de Latinoamérica, el impacto de la HTA es alarmante, millones de personas viven con esta condición crónica sin diagnóstico o sin acceso a un tratamiento efectivo. En este contexto, una nueva investigación desarrollada por un estudiante de Medicina de la Universidad Libre, promete abrir caminos más eficaces para el manejo integral de la enfermedad, combinando estrategias farmacológicas y no farmacológicas con un enfoque innovador y humanizado.

De izq. a der.: Stiven David Anacona Anaya, Harrison Buster Ruiz González
SSin embargo, dos estudiantes de Medicina de la Universidad Libre de Cali Harrison Buster Ruiz González y Stiven David Anacona Anaya, orientados por la profesora Mónica del Socorro Macarena Padilla, PhD, han enfocado su investigación en mejorar la calidad de vida de los pacientes hipertensos a través de un abordaje clínico y socialmente pertinente.
Durante décadas, el tratamiento de la hipertensión ha girado en torno a medicamentos antihipertensivos y recomendaciones generales sobre dieta y ejercicio. Sin embargo, los estudios recientes han señalado la necesidad de avanzar hacia una atención más personalizada, que integre factores culturales, socioeconómicos, etarios y conductuales en la elección del tratamiento.
A pesar de los avances, los desafíos son claros; la OMS informa que, la hipertensión causa cerca de 10 millones de muertes al año en el mundo, siendo el principal factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, como infartos, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal, entre otros.
En nuestra región, la cobertura en atención primaria es insuficiente y la adherencia a los tratamientos sigue siendo baja; por ello, las estrategias actuales están lejos de lograr un control efectivo y sostenido, según los organismos oficiales.
«Lo que se busca es diseñar un modelo integral de manejo de la HTA, para lograr intervenciones que sean eficaces, integrando manejo del estrés, actividad física, alimentación y fármacos, factores que, según estudios recientes, influyen de gran manera en el proceso de la enfermedad; entonces basados en esos estudios científicos, alinear una propuesta que permita alcanzar resultados tangibles para así tener menos complicaciones, menos muertes prematuras y mejor calidad de vida. y así, optimizar los tratamientos reduciendo una carga de la enfermedad y personalizando estrategias de control; esto teniendo en cuenta la pertinencia cultural», aseguró Ruiz.
La investigación de los estudiantes Harrison Ruiz y Stiven Anacona, se centra en tres pilares fundamentales que, propenden por un tratamiento más humano y efectivo:
- Optimización del tratamiento: se analizará la adherencia terapéutica, la eficacia comparada de diferentes fármacos y sobre todo, el impacto real que tienen los cambios en el estilo de vida como la alimentación saludable, actividad física regular y el manejo del estrés.
- Disminución de la carga de enfermedad: mediante un enfoque basado en evidencia, se busca reducir complicaciones severas, hospitalizaciones y mortalidad, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de los pacientes.
- Personalización de las estrategias de control: se prioriza la identificación de intervenciones ajustadas a las particularidades de cada población. Esto incluye factores culturales, condiciones socioeconómicas y características biológicas, con el fin de diseñar políticas de salud más costo-efectivas y equitativas.

Lo más valioso de este estudio es su vocación transformadora. Más allá de producir datos, busca incidir en la práctica médica cotidiana y en la formulación de políticas públicas. Su enfoque integral y culturalmente sensible es especialmente relevante para Latinoamérica, donde las desigualdades en salud son profundas y la hipertensión continúa sin recibir el control adecuado.
Esta investigación no solo enriquece conocimiento sobre la hipertensión arterial, sino que, además, se constituye en una oportunidad para replantear los modelos de atención que hoy, en muchos casos, resultan insuficientes.
En un contexto como el latinoamericano donde las enfermedades crónicas requieren enfoques más flexibles, integrales y culturalmente sensibles, la investigación liderada por Harrison Ruiz y Stiven Anacona, estudiantes de Medicina de la Universidad Libre, representa una valiosa oportunidad para transformar el abordaje de la hipertensión arterial. Su propuesta tiene el potencial de marcar un punto de inflexión en la forma en que se previene, diagnostica y trata esta condición en nuestros países, al punto que al término d este artículo, se encontraban en la Universidad Autónoma de Sinaloa (México), presentando el estudio y profundizando la implementación bajo ese contexto cultural.
Fuentes: