Inicio / Noticias / Los superhéroes que fueron llamados a juicio

Los superhéroes que fueron llamados a juicio

Seccional: Bogotá
Fecha de publicación: 06/11/2025

Proyecto de investigación Impacto de los superhéroes en la cultura jurídica

Todo comenzó en 2019, en un aula de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre en el campus El Bosque Popular. Era una tarde cualquiera, de esas en que las conversaciones entre estudiantes y docentes terminan convirtiéndose en ideas que, sin saberlo, marcarán un antes y un después. El profesor Luis Fajardo lideraba la discusión. De repente, alguien lanzó una pregunta: “¿Y si los superhéroes fueran juzgados por sus actos?”.

El silencio fue inmediato. Detrás de esa pregunta había una provocación académica profunda: analizar si las narrativas heroicas que tanto admiramos —esas que llenan los cines y los cómics— realmente transmiten valores éticos y jurídicos coherentes con el Estado de Derecho.

Así nació el proyecto Impacto de los superhéroes en la construcción de la cultura jurídica, liderado por el Grupo de Investigación Estudios Constitucionales y de la Paz, y el Semillero de Investigación en Derechos Humanos Filantropía Unilibrista, que tuvo como objetivo “analizar el impacto en el imaginario social y jurídico de las narrativas y acciones de algunos superhéroes”.

Estos personajes, plantea Fajardo, son una alegoría universal: representan la lucha del bien contra el mal, pero también encarnan dilemas morales y políticos que, en muchos casos, contradicen las normas jurídicas que rigen la vida real.

Durante los primeros meses, el grupo conformado por 15 estudiantes comenzó a mirar a sus héroes favoritos desde otra perspectiva. Las películas y cómics que antes se disfrutaban sin mayor reflexión se convirtieron en material de análisis jurídico riguroso. La experiencia fue reveladora: los superhéroes violan la ley con más frecuencia de lo que imaginamos.

Los hallazgos: cuando el bien se confunde con el mal

Con el paso del tiempo, el resultado de la investigación fue un artículo académico titulado: Los superhéroes ante los tribunales, publicado en 2022 en la revista VIeI, publicación indexada de la Universidad Santo Tomás.

El texto detallaba un hallazgo inesperado: 30 violaciones al Derecho Penal y 20 al Derecho Internacional Humanitario, cometidas por héroes que justificaban sus acciones en nombre del bien común.

Según el profesor Fajardo, se encontró que los superhéroes comenten, de forma “frecuente y sistemática”, delitos como homicidios, tortura, amenazas, interceptaciones ilegales de las comunicaciones, secuestro, constreñimiento, paramilitarismo, hurtos y daño en bien ajeno, entre otros.  

Así mismo, el docente señala que es sumamente relevante el efecto que tiene en el imaginario jurídico la conducta de la mayoría de los superhéroes y superheroínas, quienes, al enfrentar el crimen y perseguir la justicia, actúan por cuenta propia, ignorando (y a veces enfrentando) a las autoridades legítimamente constituidas. “El mensaje implícito en las narrativas y las acciones de estos personajes es que “el fin justifica los medios”, argumenta Fajardo.

Y los ejemplos están a la vista en los superhéroes más conocidos: Batman ataca a los criminales sin orden judicial. Superman hace un uso desmedido de la fuerza. Wonder Woman se une a las autoridades actuando como una guerrera paramilitar. Y Pantera Negra, a pesar de ser símbolo de pluralismo y orgullo étnico, utiliza armas de destrucción masiva que aloja en Wakanda.

El espejo en la realidad colombiana

El profesor Fajardo y sus estudiantes comenzaron entonces a trazar paralelos con la realidad colombiana. En el país, también hubo quienes tomaron la justicia por mano propia: guerrilleros, paramilitares, agentes estatales. Todos creyeron actuar en nombre de una causa justa. Todos terminaron dejando un saldo de más de nueve millones de víctimas del conflicto armado.

Incluso, surgieron comparaciones más puntuales: el comisionado Gordon filtrando información a Batman evocaba el DAS colombiano, que compartió datos con grupos paramilitares, provocando asesinatos selectivos. En ese espejo, la ficción dejaba de ser entretenimiento para convertirse en un reflejo doloroso de la realidad.

Esa mirada compleja, lejos del blanco y negro moral de las películas, permitió entender que la cultura jurídica también se forma desde el entretenimiento. Lo que consumimos en el cine y la televisión moldea nuestra idea de lo justo, de lo permitido, de lo heroico.

De la crítica a la creación: el nacimiento de Lex Liberator

Tras los análisis, debates y publicaciones, surgió una nueva etapa: crear un superhéroe propio, un símbolo que representara los valores institucionales de la Universidad Libre. Así nació Lex Liberator y su versión femenina Lexa Liberator, los defensores de los principios unilibristas: laicismo, respeto por la diferencia y pluralismo.

Lex Liberator no impone la justicia con la fuerza, sino con el diálogo, la ética y el pensamiento crítico. Es un héroe que se aparta del molde violento de sus predecesores y propone una visión más humana y colectiva de la justicia. Su lema, “Generación Lex Liberator somos todos”, resume el espíritu del proyecto: todos somos responsables de construir un mundo más justo, no con poderes, sino con convicciones.

Un legado que continúa

Hoy, Los Superhéroes ante los Tribunales no es solo un proyecto académico; es una experiencia formativa, un espacio que nos invitan a repensar qué significa realmente ser justo en un mundo donde las fronteras entre el bien y el mal parecen cada vez más difusas.

En el fondo, esta investigación recuerda que los superhéroes, con toda su fuerza y su gloria, siguen siendo una metáfora de nosotros mismos: imperfectos, contradictorios, pero siempre en busca de un ideal de justicia. Solo que, esta vez, la capa la lleva Lex Liberator, y la misión no es salvar el mundo, sino entenderlo mejor.

Videotutoriales - Campus Virtual
Ingreso a plataforma e-Libre
Ver video
Ingreso a la plataforma ECV-Libre
Ver video
Ingreso a UV-Libre
Ver video
Matricula de asignaturas estudiantes Unilibristas
Ver video
Plataforma SIBUL
Ver video
¿Qué es Turnitin?
Ver video
Creación de clases en Turnitin
Ver video
Turnitin: Configuración de ejercicio
Ver video
Turnitin: Entrega rápida
Ver video
Turnitin: Interpretación informe
Ver video