El programa de Administración de Negocios Internacionales a través de su Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, culminó con éxito el IX Foro Internacional Unilibrista: “La Negociación en Tiempos de Crisis – Estrategias para Transformar Desafíos en Oportunidades”. Este evento reunió a expertos nacionales e internacionales en el ámbito de las exportaciones, la economía y los negocios para debatir sobre las oportunidades de crecimiento en tiempos de incertidumbre económica.
El foro, que se celebró en el auditorio de la Universidad Libre, Sede Centro y durante dos días, contó con la participación de destacados ponentes y panelistas del sector empresarial y gubernamental. En la mesa principal estuvieron presentes:
La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Rectora de la Universidad Libre Seccional Barranquilla; Dr. Nicolás Mejía Mejía, Gerente de Metalmecánicas de ProColombia; Dr Giovanni Andrés Gómez, Director de Asuntos Económicos de Analdex; Dr. Marcel Di Muzio Baro, Subsecretario de Gestión Empresarial del Departamento del Atlántico, Guillermo Daw, Gerente de Flavors Farms S.A.S y Dr.Eduardo Chiliquinga Mazón, Secretario General del Parlamento Andino.
En su intervención, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla dio la bienvenida a los participantes, destacando la importancia de los foros como espacios para compartir conocimientos y desarrollar estrategias que impulsen el crecimiento económico de la región y del país. “Los conocimientos y experiencias que se compartirán serán clave para comprender cómo convertir las crisis en oportunidades, cómo fortalecer la competitividad de nuestras empresas y cómo construir relaciones estratégicas en entornos inciertos” y de paso agradeció a las instituciones que hicieron posible este foro “También quiero agradecer al Programa de Administración de Negocios Internacionales, a la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, y a las instituciones aliadas como Procolombia, Analdex, Gobernación del Atlántico y CEIDUL quienes han hecho posible la realización de este foro.”
Asimismo, el Dr. Joaquín Jiménez Castro, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, expuso sobre el impacto de las crisis económicas en el sector empresarial y la importancia de la innovación y la adaptación para transformar desafíos en oportunidades.
La jornada continuó con una conferencia magistral a cargo del Dr. Nicolás Mejía Mejía, Vicepresidente de Exportaciones de ProColombia, quien ofreció una visión profunda sobre el “Crecimiento de las Exportaciones en Colombia Post-Pandemia”, analizando las estrategias de recuperación y crecimiento en el ámbito internacional.
Posteriormente, se dio paso al panel “La Negociación en Tiempos de Crisis: Estrategias para Transformar Desafíos en Oportunidades”, moderado por la Dra. Sandra Carvajal Sáenz, quien guió a los panelistas en un análisis detallado sobre
las mejores prácticas para hacer frente a la incertidumbre económica y maximizar las oportunidades comerciales. Los panelistas fueron:
Dr. Giovanni Andrés Gómez Camelo, Director de Asuntos Económicos de Analdex; Nicolás Mejía Mejía, Vicepresidente de Exportaciones de ProColombia; Dr. Marcel Di Muzio Baro, Subsecretario de Gestión Empresarial del Departamento del Atlántico y Guillermo Daw Álvarez, Gerente de Flavors Farms S.A.S.
En este panel, los expertos discutieron los efectos de los aranceles internacionales y su impacto en las empresas colombianas. Los panelistas profundizaron en cómo los aranceles más altos afectan la competitividad de las exportaciones, particularmente en sectores clave como la metalmecánica y la agricultura. Se abordó cómo los aranceles impuestos por países como Estados Unidos y China afectan la estructura de costos de las empresas y la desventaja competitiva que enfrentan al intentar acceder a mercados internacionales.
El Dr. Giovanni Andrés Gómez destacó cómo estos aranceles incrementan los costos de los productos colombianos y, a menudo, limitan su acceso a mercados clave. Por su parte, Nicolás Mejía subrayó la importancia de fortalecer las relaciones comerciales a través de acuerdos comerciales y la diversificación de mercados, con el fin de mitigar el impacto de los aranceles y aumentar la competitividad de los productos colombianos.
Los doctores, Marcel Di Muzio Baro y Guillermo Daw Álvarez coincidieron en la necesidad de que las empresas colombianas adopten estrategias de innovación y optimización de costos, adaptándose a los cambios del mercado y ajustando sus procesos productivos para seguir siendo competitivas a pesar de los desafíos que imponen los aranceles.
Los panelistas también discutieron los impactos de los aranceles en la cadena de suministro global y cómo las pequeñas y medianas empresas colombianas deben prepararse para navegar en un entorno económico más complejo. Se enfatizó la importancia de utilizar las herramientas de comercio exterior disponibles y las políticas de apoyo que pueden ofrecer tanto las autoridades nacionales como las organizaciones internacionales.
En el segundo día, el turno fue para el Secretario General del Parlamento Andino, Dr. Eduardo Chiliquinga Mazón y su conferencia, el Parlamento Andino frente a la deportación: retos y soluciones. En su conferencia el Dr. Eduardo abordó tres puntos importantes: La migración hacia EE. UU; la deportación como fenómeno estructural y la mirada regional de los derechos humanos.
Sobre los Ponentes
- Nicolás Mejía Mejía (ProColombia): Abogado de la Universidad de Los Andes con un MBA de Sydney University. Con más de 20 años de experiencia en el sector público y privado, ha sido un líder en el fomento de las exportaciones y la atracción de inversión extranjera directa en ProColombia.
- · Vanessa Botero (ProColombia): Con 18 años de experiencia en el sector turístico, ha sido clave en la promoción internacional de Colombia, especialmente de la región Caribe, logrando alianzas estratégicas en el sector turístico y de exportación.
- · Giovanni Andrés Gómez Camelo (Analdex): Economista con especialización en proyectos y regulación eléctrica, ha sido un actor clave en la promoción de zonas francas y desarrollo de negocios internacionales.
- · Dr. Marcel Di Muzio Baro (Gobernación del Atlántico): Administrador de Empresas con especialización en Negociación y Relaciones Internacionales, actualmente Subsecretario de Gestión Empresarial del Departamento del Atlántico.
- · Guillermo Daw Álvarez (Flavors Farms S.A.S.): Empresario con más de 30 años de experiencia en negocios internacionales y alianzas estratégicas, reconocido por su capacidad para generar crecimiento sostenible en mercados globales.
- · Eduardo Chiliquinga Mazón (Secretario General del Parlamento Andino): Abogado y Licenciado en Ciencias Públicas y Sociales: se ha desempeñado como: Asesor de varios Ministros de Educación en Ecuador; Viceministro de Educación encargado y asesor de importantes entidades a nivel nacional e internacional.
Este foro es un reflejo del compromiso de la Universidad Libre Seccional Barranquilla con la formación de profesionales altamente capacitados y preparados para enfrentar los retos económicos y empresariales del mundo actual.