La Universidad Libre Seccional Pereira lidera este innovador avance científico y ambiental, con recursos del Sistema General de Regalías y con apoyo de la Gobernación de Risaralda, BIOS y la Universidad Nacional de Colombia.
En una apuesta decidida por el conocimiento, la sostenibilidad y la innovación, la Universidad Libre Seccional Pereira inauguró el primer Laboratorio de Bioeconomía y Bioprocesos del Eje Cafetero, un espacio dotado con tecnología de punta que fortalecerá la investigación y la valorización de residuos orgánicos, inicialmente en las plazas de mercado de Pereira, Santa Rosa de Cabal, Belén de Umbría y Manizales.

Este laboratorio hace parte del proyecto financiado con recursos del Sistema General de Regalías (BPIN 2022000100035), en el marco de la convocatoria No. 18 del OCAD Ciencia, Tecnología e Innovación, el cual cuenta con la supervisión del MinCiencias. La iniciativa es ejecutada por la Universidad Libre de Pereira, en alianza con la Gobernación de Risaralda, el Centro de Bioinformática y Biología Computacional – BIOS y la Universidad Nacional de Colombia.

Durante el acto inaugural, que contó con la presencia de la gobernadora encargada del departamento de Risaralda, Sandra Milena Henao Henao, se destacó la importancia de esta infraestructura para el desarrollo regional. “Lo innovador de este laboratorio es que está equipado con herramientas especializadas como cabinas de bioseguridad, un ultracongelador de -80°C, con unas características únicas que permiten que se desarrollen procesos en tiempo real y se hagan módulos de fermentación, pero además está dotado también con recursos informáticos de alto rendimiento que permitirán desarrollar proyectos en bioinformática, agroindustria y salud”, afirmó la gobernadora encargada en su intervención.

Por su parte, la rectora de la Universidad Libre Seccional Pereira, Adriana Vallejo de la Pava, destacó: “este espacio no solo está orientado al cumplimiento de los objetivos del proyecto, sino que abre nuevas oportunidades para los estudiantes, docentes e investigadores de la región, consolidando a la Universidad Libre como un referente en investigación aplicada y sostenibilidad ambiental”.

El proyecto tiene como objetivo general aumentar el conocimiento en el manejo y valorización de residuos orgánicos, integrando tecnologías de la Industria 4.0 y estrategias pedagógicas que impactarán a más de 2.000 personas, entre productores, comerciantes y actores del entorno de las plazas de mercado de los cuatro municipios priorizados.

Con este proyecto, la Universidad Libre Seccional, coordinadora del nodo de biotecnología, reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, la investigación de alto impacto y el trabajo articulado con el sector público, privado y académico para transformar la región desde la innovación y el conocimiento.