Del 1 al 3 de octubre de 2025, la Universidad Libre participó en el VII Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas “Ciberseguridad e Inteligencia Artificial: Hacia un entorno digital confiable”, organizado por la Universidad de Lima (Perú) en modalidad híbrida. Este importante evento académico reunió a investigadores, docentes y profesionales de distintos países para analizar los desafíos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la ciberseguridad.
La edición 2025 del congreso se consolidó como un espacio de intercambio académico y debate interdisciplinario, en torno a investigaciones sobre ciencia de la computación, ingeniería de software, sistemas de información y tecnologías emergentes, orientadas a la construcción de un entorno digital más seguro y confiable.
En representación de la Universidad Libre participaron los docentes del Programa de Ingeniería de Sistemas, Daniel Leonardo González Torres, Ricardo Andrés Santa Quintero y Sonia Lucila Meneses Velandia, quienes presentaron resultados de investigación desarrollados en los semilleros de investigación SENSORAMA y DIGIBLOCK, adscritos a la Facultad de Ingeniería.
Semillero SENSORAMA
La ponencia “From Model to Service: Analyzing LLM-as-a-Service as a Driver of Digital Transformation” fue presentada por los docentes Daniel Leonardo González Torres y Ricardo Andrés Santa Quintero.
La investigación analiza el papel de los Modelos de Lenguaje de Gran Escala como Servicio (LLMaaS) en la transformación digital, destacando cómo esta tendencia está revolucionando el acceso a la inteligencia artificial avanzada. Al permitir que empresas y desarrolladores integren capacidades lingüísticas sin gestionar infraestructura propia, los LLMaaS aceleran la adopción de IA en múltiples sectores.
No obstante, enfrentan retos como la “alucinación” —la generación de información inexacta—. Ante ello, los investigadores proponen el Protocolo de Contexto de Modelo (MCP), que permite citar fuentes externas en tiempo real, mejorando la veracidad y transparencia de los resultados generados por estos sistemas.
Semillero DIGIBLOCK
La ponencia “Integrating Post-Quantum Cryptography in Document Lifecycle Management” fue presentada por los docentes Ricardo Andrés Santa Quintero y Sonia Lucila Meneses Velandia.
El trabajo aborda los desafíos que plantea la computación cuántica frente a los protocolos criptográficos clásicos, proponiendo un modelo de gestión del ciclo de vida documental basado en estándares internacionales. Este modelo incorpora mecanismos criptográficos post-cuánticos alineados con el marco NIST PQC y las directrices ISO 15489-1, con el fin de fortalecer la seguridad de los sistemas documentales en entornos institucionales sensibles.
Los semilleros de investigación de la Universidad Libre representan un pilar fundamental en la formación integral de los futuros ingenieros. A través de la investigación aplicada y el trabajo colaborativo, fomentan la innovación tecnológica, el pensamiento crítico y la capacidad de resolución de problemas reales, contribuyendo al fortalecimiento de la producción científica institucional y al posicionamiento de la Universidad en escenarios académicos internacionales.
Con su participación en este congreso, la Universidad Libre reafirma su compromiso con la investigación aplicada, la innovación tecnológica y la cooperación académica internacional, consolidándose como referente en el desarrollo de soluciones digitales seguras y sostenibles que contribuyen al avance científico y social.