Evento que impulsa la transformación digital, para el desarrollo del conocimiento.
El evento que representa una clara oportunidad para reforzar la triada academia-empresa-Estado, al conectar con organizaciones públicas y privadas que promueven la innovación.
Por:
José Vicente Viveros Ocampo
Mercadeo y Comunicaciones
Comunicaciones.cali@unilibre.edu.co

En el marco del evento Colombia 4.0, organizado por el Ministerio de Cultura y realizado en la Universidad San Buenaventura de Cali, el ingeniero Fabián Castillo Peña director de los programas de Ingeniería de la Universidad Libre, destacó el papel fundamental de las universidades en la consolidación de los ecosistemas digitales del país y en la transición hacia una nueva era tecnológica que impacta todos los sectores sociales y productivos.
Colombia 4.0 se ha convertido en un evento que convoca a todos los ecosistemas digitales del país y de Latinoamérica, una iniciativa que busca que las regiones se beneficien del desarrollo tecnológico y de la era del conocimiento y la transformación.
Entre los momentos más destacados de Colombia 4.0, sobresalió la conferencia «The Animation of Flow» de la animadora internacional Elodi D’Ambrosio, quien inspiró al público al compartir el proceso creativo detrás de la película Flow, ganadora del Óscar en 2025. El evento también ofreció charlas magistrales con expertos de Google, IBM, Women of the Future y Herobeat Studios, junto a experiencias inmersivas de realidad virtual y mapping cultural. Además, la IA Hackathon de Google reunió a 39 desarrolladores que, con mentorías y trabajo colaborativo, propusieron soluciones de inteligencia artificial para los retos urbanos de Cali.
El ingeniero Fabián Castillo quien fue tallerista durante el evento, enfatizó que, aunque la inteligencia artificial encabeza la agenda tecnológica actual, otras áreas como el internet de las cosas, la computación en la nube, la ciberseguridad y la analítica de datos, conforman un entramado esencial dentro de la llamada cuarta revolución industrial, que se proyecta hacia una quinta revolución industrial más centrada en la colaboración entre humanos y máquinas.
La transformación digital no se limita a las empresas tecnológicas ni a las facultades de ingeniería. «Es algo transversal a cualquier campo del conocimiento», afirmó, señalando que, el uso y la apropiación de la tecnología deben permear la educación en todos los ciclos así como la vida cotidiana, es decir que: «El ama de casa, el obrero o el estudiante deben poder acceder y apropiarse de la tecnología para mejorar sus condiciones académicas, laborales y familiares», puntualizó.
Desde la Universidad, la participación en Colombia 4.0 se ha materializado en una alianza estratégica que impulsa la formación y la capacitación en habilidades digitales. Castillo Peña explicó que, desde la academia, se han desarrollado microcredenciales en áreas como programación, inteligencia artificial, ciencia y analítica de datos, además de competencias blandas como el trabajo en equipo, la comunicación asertiva y la conciencia digital, buscando que estas herramientas, impulsen la transformación digital en la sociedad.
Alianzas para fortalecer el conocimiento
El evento también representa una clara oportunidad para reforzar la triada academia-empresa-Estado, al conectar con organizaciones públicas y privadas que promueven la innovación.
A través de redes académicas como REDIN (Red de Ingeniería Industrial) y REDIS (Red de Programas de Ingeniería de Sistemas), en las cuales la Universidad Libre astenta la presidencia del nodo suroccidente, se ha logrado visibilizar el trabajo institucional en tecnología e innovación ante países de Iberoamérica como Argentina, Chile, México, Ecuador y España.
De acuerdo con lo que argumenta el ingeniero Castillo Peña, el impacto de estas alianzas trasciende el ámbito académico: «Aporta a la formación y capacitación de las personas para que comprendan qué es la inteligencia artificial, la ciberseguridad o el emprendimiento digital y cómo pueden usar la tecnología de forma productiva”.
Este enfoque, añadió, no solo transforma los currículos universitarios y microcurrículos, sino que contribuye a mejorar la calidad de vida mediante el uso responsable, ético y creativo de la tecnología.
Así entonces, Colombia 4.0 es una plataforma de conexión, aprendizaje y transformación, en la que la universidad juega un papel articulador entre el conocimiento, la innovación y el desarrollo social, «Estamos formando ciudadanos digitales capaces de liderar el cambio y aportar al progreso del país desde cualquier campo del saber», concluyó.




