Inicio / Noticias / Universidad Libre Seccional Barranquilla, epicentro de los avances normativos en protección y bienestar animal: expectativas y retos.

Universidad Libre Seccional Barranquilla, epicentro de los avances normativos en protección y bienestar animal: expectativas y retos.

Seccional: Barranquilla
Fecha de publicación: 20/05/2025

Expertas y legisladores se reunieron para discutir desafíos y progresos en la defensa de los animales en Colombia

La Universidad Libre Seccional Barranquilla fue el escenario del conversatorio “Avances normativos en protección y bienestar animal: expectativas y retos”, el 02 de mayo de 2025 en el Auditorio del Séptimo Piso de la Sede Centro. Evento académico y ciudadano que reunió a expertos, activistas y legisladores para discutir los avances y desafíos de la legislación colombiana en materia de bienestar animal.

Organizado por el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación en conjunto con la Coordinación de Proyección Social de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, el evento contó con la participación de destacadas figuras del ámbito jurídico, institucional y del activismo animalista. Entre los panelistas estuvieron la Dra. Tatiana Polo Alarcón, docente y coordinadora de Proyección Social de la Facultad, quien abordó el papel de la academia en la construcción de políticas públicas en defensa de los animales; la Dra. Norely García Gutiérrez, directora ejecutiva de la Asociación de Animalistas del Atlántico, compartió experiencias del movimiento animalista en la región Caribe; la Dra. Carolina Novoa Luna, inspectora del Distrito de Barranquilla, explicó las competencias de las autoridades locales frente a casos de maltrato animal; y la Dra. Ana Mercedes Meriño Fernández, coordinadora del Consultorio Jurídico de la Universidad Autónoma del Caribe, destacó los desafíos legales que enfrentan quienes buscan justicia para los animales.

La senadora Dra. Andrea Padilla Villaraga, conocida por su compromiso con la protección de los animales y por liderar importantes iniciativas legislativas en esta materia, fue la invitada especial. Durante su intervención, presentó la Ley Ángel, una propuesta legislativa que busca endurecer las sanciones contra el maltrato animal, fortalecer los mecanismos de denuncia y garantizar la actuación oportuna de las autoridades. La ley lleva el nombre de Ángel, un perro víctima de crueldad extrema, un caso que conmovió al país y evidenció las falencias en la aplicación de la normatividad existente.

La senadora Padilla explicó que la iniciativa busca reforzar la Ley 1774 de 2016, introduciendo nuevas tipificaciones de violencia contra los animales, como el abandono reiterado, la omisión de atención veterinaria en casos urgentes y la promoción de espectáculos crueles. Además, propone la creación de unidades especializadas en la Fiscalía General de la Nación para investigar y judicializar estos delitos, así como medidas de protección para testigos y denunciantes.

La socialización de la Ley Ángel suscitó un profundo interés entre los asistentes, quienes coincidieron en la urgencia de que estos proyectos legislativos se materialicen en una mayor capacidad operativa de las entidades territoriales y judiciales. La intervención de la senadora culminó con un llamado a la ciudadanía y a las universidades a respaldar la iniciativa y promover una cultura de respeto hacia todas las formas de vida.

El evento concluyó con una reflexión sobre la importancia de la colaboración entre instituciones académicas, autoridades y organizaciones de la sociedad civil para avanzar hacia una legislación más efectiva y en favor del bienestar de los animales.