El senador de la República de Colombia, Dr. Carlos Julio González Villa socializa la Ley que incorpora competencias socioemocionales en las instituciones educativas del país.
Por: José Vicente Viveros Ocampo
Mercadeo y Comunicaciones
Comunicaciones.cali@unilibre.edu.co
El senador de la República, Dr. Carlos Julio González Villa, visitó la Universidad Libre con el objetivo de socializar con estudiantes del programa de Psicología, autoridades del gobierno municipal, directivos escolares y líderes comunitarios del municipio de Jamundí, los alcances de la Ley 2491 de 2025, la cual incorpora el componente de competencias socioemocionales en los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) en Colombia.
La norma busca fortalecer el desarrollo de habilidades socioemocionales en niños, niñas y adolescentes, con el propósito de promover la salud mental, la sana convivencia, la prevención de violencias, el abordaje del acoso escolar y el uso problemático de redes sociales. El senador destacó que la ley responde a una necesidad urgente del sistema educativo, «Se trata de una transformación profunda en el enfoque de la educación. Esta ley busca que la escuela sea un entorno protector y formador, no solo en lo académico, sino también en lo emocional y social. Apostamos por una Colombia que forme ciudadanos emocionalmente sanos y comprometidos con su entorno», afirmó González Villa.
Durante la jornada, la psicóloga y profesora de esta institución, Ayda Cristina Rivas Muñoz, subrayó la importancia de esta legislación para mejorar las problemáticas psicológicas que se gestan desde la infancia y dijo que: «La implementación de la Ley es importante porque podría favorecer gran parte de las problemáticas psicológicas que existen, ya que impacta directamente la salud mental. Este enfoque hace tránsito a lo largo de todos los cursos de vida, desde preescolar, primaria, secundaria, y se apunta a que las universidades, desde su autonomía, también puedan adoptarla», explicó.
Rivas Muñoz señaló que, muchas de las dificultades psicológicas en la adultez, se originan en carencias emocionales durante la niñez. En ese sentido, trabajar competencias socioemocionales desde edades tempranas, podría generar adultos más estables emocionalmente.

Durante varias jornadas, el senador Carlos Julio González Villa, socializó la normativa, con diferentes grupos interesados en conocer los detalles y su implementación en las IES del país.
Entre las competencias clave que promueve la Ley 2491, están la empatía y las habilidades sociales, aspectos fundamentales para reducir el acoso escolar que, al ser trabajadas en los entornos educativos, se espera puedan reducir significativamente esa problemática. En el evento de socialización, se explicó que, esta no será una nueva cátedra, sino que, se integrará de manera transversal en las asignaturas, promoviendo el desarrollo emocional desde el contenido académico de cada institución.
Una de las tendencias de la acción pedagógica escolar, es la implementación de la recreación, mediada por el juego presencial, con lo que se busca contrarrestar el uso inapropiado de las pantallas y las redes sociales; sin embargo, esto también implica capacitar a padres de familia y docentes, para estimular estas actividades que fortalecen las habilidades sociales de los niños y enseñar a los menores, a convivir de manera sana con las herramientas tecnológicas.
En el mismo sentido, el ponente de la Ley 2491, adelantó algunos aspectos esenciales en los que se avanza con su equipo de trabajo, para desarrollar un proyecto que permita la implementación de equipos de bienestar escolar en las instituciones educativas de Colombia; a partir de un modelo de prevención y promoción de la salud en el sistema escolar, con cobertura para al menos el 85% de los niños del país. Este modelo busca identificar y comprender aspectos como la nutrición, pautas de crianza y desarrollo infantil, reconociendo que los niños reflejan las dinámicas de sus familias.
Ante la creciente demanda de psicólogos, psicoorientadores y médicos familiares en las escuelas, se busca que el proyecto de ley, permita institucionalizar este modelo de atención integral en del sistema educativo colombiano.
Con esta socialización, el senador González Villa continúa promoviendo una agenda legislativa centrada en la transformación educativa, el bienestar emocional y el fortalecimiento de la convivencia en los entornos escolares.