| |    |      |

Especialización en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica

Registro Calificado: Resolución MEN No. 15300 del 18 de diciembre de 2019 vigencia 7 años

Código SNIES: 11463

Créditos Académicos: 28

Título que otorga: Especialista en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica

Nivel de Formación: Especialización

Duración: 2 semestres

Jornada:  Viernes de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
Sábado de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

Modalidad: Presencial

Inscripciones para el periodo 2023-2:
A partir del 01 de abril de 2023.

 

Mayor información:
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 382 1000 Ext. 1950 y 1951
Universidad Libre
Calle 8 No. 5-80

INSCRÍBETE AQUÍ

SOBRE EL PROGRAMA

MISIÓN

Formar estudiantes a nivel posgradual que quieran profundizar e investigar en el objeto de estudio de la Filosofía del Derecho y la Teoría Jurídica, como componente de formación de excelencia en el tratamiento de las nuevas corrientes del derecho, que pretenden superar la perspectiva positivista y dar cuenta de realidades jurídicas, Vinculadas con la reflexión de los fundamentos de los procesos normativos de la acción humana; además, pretende dar cuenta de las nuevas corrientes del derecho vinculadas a procesos de globalización.

VISIÓN

Propender por la construcción de una cultura de investigación jurídica, que fundamente su reflexión sobre los grandes problemas iusfilosóficos de actualidad en el presente jurídico que conduzcan los estudios posgraduales de la filosofía del derecho y la teoría jurídica a nivel de doctorado, lo que permitirá consolidar este proyecto en un escenario de alto nivel investigativo.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Brindar formación con una importante conciencia crítica ante los procesos y cambios de la realidad mundial y nacional, mediante la profundización de conocimientos actuales y plurales en aspectos centrales y específicos en los órdenes filosófico, jurídico, político y ético.

PERFIL OCUPACIONAL

Formar especialistas de la Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica, comprometidos con la reflexión iusfilosófica y de las ciencias sociales en el ámbito nacional e internacional.

Introducción

Introducción

Hacer Filosofía del Derecho, y por ende, pensar en la construcción de una teoría del derecho, es una de las propuestas del pensamiento que mayor literatura jurídica y filosófica ha producido en nuestro presente más reciente, en el sentido que ha propiciado un debate en torno al quehacer de la filosofía y del mismo acontecer jurídico. Parece ser, que hoy más que nunca, los estudios iusfilosóficos se han constituido en la reflexión por excelencia del derecho, la política, la ética y la moral, como un esfuerzo por hacer la recepción, divulgación y aportes teóricos al debate iusteórico de finales del Siglo XX y del que comprometidos estamos en el Siglo XXI, como tarea indelegable en la construcción de una nueva sociedad fundada en la búsqueda de la justicia y maximización de la dignidad humana en la que todos debemos estar comprometidos.

Este programa pretende ser un factor de desarrollo social al hacer énfasis en los órdenes, político, jurídico y ético, en concordancia con los postulados de la Universidad Libre, basados en contenidos humanistas ideados por su ilustre fundador. En este orden de ideas, el programa a nivel postgradual, denominado Especialización en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica, cuyas inquietudes centrales consisten en interpretar el quehacer sociológico, jurídico y filosófico nacional e internacional, orientado a la recepción, desarrollo y divulgación de teorías y corrientes de pensamiento, en las que se vislumbra la configuración de un nuevo orden sociológico, histórico, político, ético y jurídico, basado en principios razonables, de tal manera que propendan por la búsqueda de soluciones que aquejan a la sociedad actual.

Las exigencias del presente en lo concerniente a los operadores jurídicos y judiciales, es de tal magnitud, que han hecho impensable la formación de sus egresados sin una sólida formación integral, mediante reflexiones provenientes de la sociología, filosofía, hermenéutica y argumentación jurídica, entre otras, las que se encuentran incorporadas en los módulos correspondientes al Plan de Estudios de la Especialización.

Un hecho muy diciente de cómo en nuestro país ha hecho carrera en los últimos años, la recepción de estos discursos filosófico-jurídicos de corte angloamericano y europeo continental, principalmente, ha sido la jurisprudencia, en la que podemos encontrar argumentos de autores consagrados como Hans Kelsen, Herbert Hart, Ronald Dworkin, Jhon Rawls, Jürgen Habermas, Chaim Perelman y Robert Alexy, entre otros, algunos de los cuales figuran en las notas de pié de página de estos tratados de jurisprudencia, lo que indica la importancia de estos discursos y la mutación que se ha producido en la concepción del derecho en la actualidad.

En los últimos años, temas como la Justicia Constitucional o los Derechos Humanos y/o Derechos Fundamentales, han ocupado buena parte de las preocupaciones en los ámbitos académicos e intelectuales de América Latina y del país, lo que se ha traducido en un permanente reflexionar a través de seminarios, congresos, simposios nacionales e internacionales, y una abundante referencia bibliográfica y de publicaciones producto de investigaciones que buscan acompasar los nuevos retos y rupturas paradigmáticas, que se han dado en torno a la reflexión iusfilosófica que transforma permanentemente nuestro modo de concebir el derecho y la justicia.

El impacto que ha tenido en la capital de la República los fallos judiciales de las Altas Cortes, ha repercutido en las regiones, máxime cuando estos fallos han gozado de una trascendencia en situaciones conflictivas, en donde no puede desconocerse una toma radical de decisiones, para lo cual es necesario apelar a argumentos ético morales, iusnaturalistas, positivistas, o de otra índole, en casos especiales de la protección de los Derechos Humanos y/o Derechos Fundamentales. La jurisprudencia crea en estos casos un efecto positivo en la comunidad nacional, en donde se vislumbra la necesidad de estar en correspondencia con las exigencias jurídicas de los tiempos, lo que se traduce en estar, por lo menos, acorde con el avance en la construcción del Estado Constitucional de Derecho, garante de las conquistas más fundamentales de la especie humana en procura de la dignidad de la persona en el acceso justo y equitativo de sus derechos.

Postura epistemológica

El Positivismo Jurídico formó a generaciones enteras con una valoración incondicional hacia la norma, de la que se dijo, estaba exenta de toda valoración moral, sociológica, antropológica o política. Las maneras de interpretar el Derecho en la actualidad, hace énfasis en nuevas corrientes de pensamiento como el Realismo Jurídico, el Iusnaturalismo y la Sociología del Derecho, las que han hecho grandes aportes a la disciplina jurídica. Consideramos que en esta medida, la Especialización en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica, contribuirá a fomentar la necesidad de una transformación de la cultura jurídica en nuestro país.

Los temas expuestos en los módulos han sido enriquecidos con aportes provenientes de diversas disciplinas, lo que contribuye a hacer dinámicas las actividades académicas y provechosas las valoraciones de los textos y autores señalados en el plan de estudios. Teniendo en cuenta estas consideraciones, y con el deseo de articular la investigación formativa y propiamente dicha en los niveles de Pregrado y Postgrado, el programa pretende articular estos saberes, en estudios que serán desarrollados con un mayor nivel de profundidad. Otro de los argumentos que señalan la pertinencia y actualización en la discusión en lo relacionado con los estudios jurídicos, filosóficos y éticos, es que la tradición jurídica anglosajona, europea y americana, ha influido e impactado en la cultura jurídica nacional, transformando nuestros modos de concebir el derecho.

Rubén Alberto Duarte Cuadros

Antecedentes

Antecedentes

Hacer referencia a los antecedentes del programa de Maestría, necesariamente implica señalar los orígenes de la Facultad de Filosofía, y posteriormente del programa de Especialización en filosofía del Derecho y Teoría Jurídica, como a continuación se expone.

- Programa de Pregrado en Filosofía

El programa de Pregrado en Filosofía, surge como consecuencia de las charlas impartidas alrededor de la Cátedra Institucional Gerardo Molina, las que siempre han girado en torno a problemas éticos, políticos, económicos, filosóficos, sociológicos y jurídicos. Esta cátedra surgió en 1996 con el propósito de rendir un homenaje vivo a la memoria del maestro GERARDO MOLINA, en la búsqueda de lo que siempre lo caracterizó: ser uno de los más grandes demócratas y ser promotor de la tolerancia, en toda su magnitud. Ha sido un espacio abierto y permanente para la confrontación del pensamiento filosófico, jurídico, político y socio-cultural, espacio de conciencia crítica de la realidad y del conocimiento en su conjunto, para servir al hombre sobre el mundo en el cual vive y sobre los objetivos fundamentales de su actividad.

En este ámbito intelectual surgió la idea de crear una Facultad de Filosofía en la Universidad Libre, en la que pudiera garantizarse la reflexión crítica alrededor de un programa que impartiera formación en el campo de la Filosofía, con reflexiones acerca de los grandes problemas contemporáneos propios de esta disciplina, y sobre escuelas y corrientes de pensamiento que se discuten a nivel nacional y global.

El programa de Pregrado en Filosofía fue creado mediante el Acta No. 23 de noviembre 25 de 1998, emanado de la Honorable Consiliatura, y registrado luego ante el Sistema Nacional de Información, con el código SNIES No. 180641000011100111100. A partir de entonces empieza su proceso de formación con 25 estudiantes que consolidaron la primera cohorte. Además obtuvo su Registro Calificado el día 8 de febrero de 2006, mediante la Resolución Número 544, emanada del M.E.N., que se concedió por espacio de 7 años y hasta el 2013, documento que la acredita como un programa de calidad.

 

- Programa de Especialización en Filosofía del derecho y Teoría jurídica

El programa de Especialización fue aprobado por el ICFES el día 2 de abril de 2001. A lo largo de sus promociones, ha demostrado ser uno de los programas de más alta posición intelectual y académica en el país, única en su género al hacer énfasis en los órdenes filosófico y jurídico. Los docentes que han acompañado a los estudiantes de las distintas promociones en su proceso de formación, han sido de las más altas calidades académicas y profesionales, como lo han expresado los mismos estudiantes, quienes han sido los más optimistas e impulsores de la Especialización.

Las reflexiones contenidas en estos programas tienen un alto contenido humanista y sus aportes están orientados a dar cuenta del estado del arte iusfilosófico y Político; esta tarea se consolida mediante la especialización, la que pretende desde una formación básica, conquistar estadios académicos postgraduales. Hoy Podemos decir que la creación de estos programas, dada su trayectoria investigativa y calidad de sus docentes, formados a nivel de doctorado en su mayoría, ha sido una de las fortalezas que ha permitido su reconocimiento académico por quienes han sido cultores de la iusfilosofía en el país.

La Facultad de Filosofía es gestora y administradora del programa de Especialización en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica. Los docentes que han acompañado a los estudiantes que han pasado por ella, le han dado un importante estatus al programa, por las calidades de sus hojas de vida y de su experiencia en el campo jurídico. El ingreso de estudiantes por período académico que ha hecho parte del programa de Especialización en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica, que en promedio se ha mantenido en 25, lo que garantiza un mayor nivel en la calidad de las discusiones y reflexiones del programa, mejorando las relaciones de enseñanza aprendizaje.

Desarrollo Institucional

Desarrollo Institucional

La Universidad libre, reconocida por el Ministerio de Educación Nacional, pretende renovar su sistema educativo, mediante la implementación de nuevos programas académicos que fortalezcan la calidad de los programas y cualifiquen el desempeño de sus profesionales egresados, con el fin de mejorar la oportunidad, la cobertura y la calidad del servicio de formación profesional, como se encuentra contemplado en el Plan Integral de Desarrollo Institucional (PIDI) 2005-2014[1]. Con el firme propósito de guardar fidelidad a los principios y marco legal de la institución, y con la idea de dar estricto cumplimiento al principio de ser “Una filosofía social hecha Universidad”, la Universidad adoptó el Proyecto Educativo Institucional (PEI)[2], de donde se derivan las consideraciones administrativas, académicas y pedagógicas presentes en la estructura curricular de los diferentes programas y planes de Estudio que imparte la Institución.

El programa de Maestría en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica se inscribe dentro de las reflexiones intelectuales más importantes del acontecer filosófico y jurídico nacional e internacional, como se mencionó anteriormente. Los docentes elegidos para formar parte del equipo son de las más altas cualidades profesionales y académicas, lo que se verá reflejado, sin duda alguna, en el logro de altos estándares de la calidad de la Universidad y la transformación de la cultura jurídica del país, así como la gramática en la enseñanza del Derecho.

La Maestría está orientada a brindar una formación de alta calidad, de tal manera que pueda desarrollar en los estudiantes, un sentido crítico, con argumentos de orden metodológico, teórico y conceptual en torno a las distintas tendencias y corrientes de pensamiento filosófico y jurídico actuales, con la idea de que puedan responder a las exigencias y problemas que nos aquejan en la actualidad en la formación de los operadores jurídicos y judiciales. La intencionalidad de estos propósitos se encuentra en consonancia con los principios, valores, objetivos y las políticas que orientan los procesos formativos y administrativos de la Universidad Libre.

FACTOR INNOVADOR DEL PROGRAMA

El programa constituye un factor transformador, como es el de crear la inquietud por la reflexión en torno a la Filosofía del Derecho y la Teoría Jurídica, pues fue la experiencia piloto en el país, modelo que la han tomado otras instituciones para integrarlas a sus planes de estudio. Si bien en el Departamento de Cundinamarca y el Distrito Capital, existen universidades que forman abogados con distintos énfasis como el Derecho Penal, Civil, Procesal, entre otras, han descuidado las reflexiones propias acerca de la Filosofía del Derecho y la Teoría Jurídica. En esta medida, la Especialización espera contribuir al desarrollo humanista del país con las reflexiones propias que le son afines, como la investigación sociojurídica y iusteórica, que esperamos se traduzca en la capacidad analítica y crítica de la interpretación e intervención de la realidad social.

La Especialización en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica juega un papel importante en tiempos de crisis donde los valores han perdido vigencia. En esta medida, tiene un valor agregado, reflejado en el estudio de los Derechos fundamentales, la reflexión filosófica acerca de éstos, además del complemento que tienen estas disciplinas con otros tipos de actividades extraacadémicas como seminarios nacionales e internacionales, coloquios y ponencias, entre otras actividades en las que la Universidad regularmente promueve e incentiva a los docentes y discentes de nuestra comunidad académica.

En síntesis, puede decirse que los estudiantes estarán capacitados en el uso y manejo de las nuevas dimensiones del cambio de paradigmas jurídicos y de la transformación del conocimiento a nivel global y abierto permanentemente al aprendizaje significativo de su disciplina. El Derecho, como se concibe en la actualidad es una disciplina que está sujeta a modificaciones constantes, de ahí que la Especialización, forma a los estudiantes en el aprendizaje constante, además de generar la cultura del trabajo autónomo, permitiendo que el egresado adquiera competencias orientadas a la investigación, comprensión y uso eficiente de los marcos jurídicos nacionales e internacionales.



[1] El Plan Integral de Desarrollo Institucional fue aprobado por la Honorable Consiliatura mediante el acuerdo No. 01 de diciembre 14 de 2005. Para los efectos de este propósito se entiende que este Plan “está centrado en la definición de objetivos generales y específicos, derivados del análisis de la gestión de la Universidad Libre en lo académico y lo administrativo”, p. 21.

[2] Aprobado por la Honorable Consiliatura mediante el acuerdo 010 de diciembre 11 de 2002.

Docentes de los Posgrados

Profesores de los posgrados en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica

Natali Niño

Natali Niño Patiño
Coordinadora de Posgrados Facultad de Filosofía

Filósofa y abogada de la Universidad Libre. Coordinadora de la Especialización y la Maestría en Filosofía del Derecho. Jefa de Área de Sociales de la Universidad Libre. Magíster en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica. Especialista en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica. Candidata a Doctora en Derecho. Docente investigadora del Observatorio de Paz. Docente del pregrado en Historia de la Filosofía, Lógica y Género. Docente del Instituto de Posgrados. Editora de varios textos académicos y escritora de artículos en revistas indexadas y especializadas. Miembro activo del Centro Internacional de Estudios Jurídicos Interdisciplinarios Latinoamericano CIEJIL.


Rubén Martínez Dalmau

Rubén Martínez Dalmau

Es profesor titular de Derecho Constitucional en el Departamento de Derecho Constitucional y Ciencia Política de la Universitat de València.

Realizó sus estudios de Derecho y obtuvo su doctorado en la Universitat de València. Es graduado en Ciencias Políticas, diploma de Estudios Avanzados en Ciencias Políticas, y Grado en Historia del Arte por la UNED. Cuenta con el diploma en Derecho Constitucional de la Academia Internacional de Derecho Constitucional. Realizó estudios doctorales en la Universidad de Friburgo (Alemania) y postdoctorales en la Universidad Federico II de Nápoles (Italia). 

En julio de 2015 fue designado senador suplente al Senado de España en representación del parlamento valenciano. En diciembre de 2015 fue elegido Diputado al Congreso de los Diputados de España por la circunscripción de Alicante, cargo que ocupó durante la XI Legislatura. En abril de 2019 fue elegido diputado en el parlamento valenciano (Corts valencianes), donde fue portavoz. Desde 2019 hasta 2021 ejerció de vicepresidente segundo del Gobierno valenciano y Conseller de Vivienda y Arquitectura Bioclimática.


Hernán Martínez Ferro

Hernán Martínez Ferro

Doctor en Sociología Jurídica e Instituciones Jurídicas de la Universidad Externado de Colombia. Magíster en Filosofía de la Universidad Nacional. Filósofo de la Universidad Nacional. Docente universitario tanto en pregrado como en posgrados en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Universidad Libre. Entre otros libros ha publicado: Legitimidad, Razón y Derecho: Dos modelos de justificación del poder político (2013) y Paradigmas de la filosofía y el derecho (2020).


Rubén Alberto Duarte Cuadros

Rubén Alberto Duarte Cuadros

Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia. Abogado de la Universidad Autónoma de Colombia. Especialista en Derecho Penal y Criminología de la Universidad Libre, magíster en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica de la Universidad Libre. Doctorando en Derecho de la Universidad Externado de Colombia. Decano de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas entre el año 2002 y 2021, y director de la Especialización y Maestría en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica de la Universidad entre los años 2008 y 2021. Docente e investigador. Director del Grupo de Investigación en Filosofía y Teorías del Derecho Contemporáneo, reconocido por MinCiencias.


Cristina Viana Medina

Cristina Viana Medina

Doctoranda en Derechos Humanos en la Universidad de Barcelona, licenciada en Filosofía con máster en Ciudadanía y Derechos humanos: Ética y Política, junto con Certificación de Aptitud Pedagógica otorgadas por la Universidad de Barcelona, España. Formación académica e intereses profesionales dirigidos hacia la docencia, la investigación y las consultorías en los campos de derechos humanos, ética, bioética y temas relativos a la memoria e historia (filosofía de la memoria). Perfil enfocado hacia la deconstrucción de las narrativas imperantes e impuestas que silencian de forma sistemática aquellas voces llenas de matices diversos.


Mauro Benente

Mauro Benente

Abogado y doctor en Derecho (Ph. D.) por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesor adjunto regular de Teoría del Estado en la Facultad de Derecho de la UBA y profesor titular regular de Filosofía del Derecho en la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ). Director del Instituto Interdisciplinario de Estudios Constitucionales de la UNPAZ. Fue becario doctoral y posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), becario del Instituto Internacional de Sociología Jurídica (País Vasco), y dictó clases de especialización, maestría y doctorado en distintas universidades de Argentina y del exterior.

Actualmente es vicepresidente del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires y es subsecretario de Planificación Estratégica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.  


Óscar Mauricio Donato

Óscar Mauricio Donato

Doctor en Filosofía Política y Ciencias Sociales con una tesis cum laude titulada Platón desplatonizado. Maestría en Ciencia Política y Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede principal y académica (Argentina), donde también se graduó con honores y presentó una tesis que fue evaluada por parte del jurado como “Excelente”. Así mismo, cursó sus estudios de pregrado como becario en Filosofía en la Universidad Libre y su trabajo de grado fue La discusión φισισ/Νομοσ en el Gorgias de Platón.

Impartió clases como profesor invitado en diversas instituciones como la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Sevilla (España), Universidad de Bolognia (Italia) y Universidad de Buenos Aires (Argentina). Actualmente, se desempeña como investigador adjunto de MinCiencias en categoría Asociado, y desarrolla investigaciones sobre la paz, el perdón y la reconciliación en la filosofía política contemporánea.


Ricardo Sánchez Ángel

Ricardo Sánchez Ángel

Abogado, Magíster en Filosofía y Doctor en Historia. Es profesor titular de la Facultad de Filosofía de la Universidad Libre. Fue decano de la Facultad de Ciencias Humanas (2014-2016) y de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales (1989-1993) de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. De esta universidad también fue profesor entre los años 1987 y 2016 en la Facultad de Derecho y del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas. También se desempeñó como Secretario de Educación de Bogotá (2011).

Es autor de los libros Estado y planeación en Colombia, editado por Editorial La Rosa Roja (1984); Política y constitución, editado por Ediciones Fundación Universidad Central (1998); La emancipación de los derechos humanos, editado por la Universidad Nacional de Colombia (2007), y Huelga: Luchas de la clase trabajadora en Colombia 1975-1981, editado por la Universidad Nacional de Colombia (2009).

Es coautor de los libros: Historia de las ideas políticas en Colombia: Intelectuales, tecnócratas y reformas neoliberales en América Latina, editado por la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá y el Convenio Andrés Bello (2005); De la Independencia a nuestros días, editado por el Instituto de Estudios Sociales y Culturales PENSAR, y Taurus (2008); Fisuras de la democracia, editado por la Fundación LAR y la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín (2009), y Solución política y proceso de paz en Colombia, editado por Ocean Sur (2013).


Sergio Bedoya Cortés

Sergio Bedoya Cortés

Obtuvo un pregrado en Ciencia Política de la Universidad de los Andes, un máster propio de la Universidad Complutense de Madrid en Mapas y Herramientas para una Nueva Cultura de Ciudadanía, y un magíster en Filosofía de la Universidad de los Andes. Sus intereses de investigación actuales están en la teoría crítica de la sociedad, Marx y el Marxismo del siglo XX y XXI, la teoría decolonial y las distintas formas de subjetividad (subjetivación) con respecto a los denominados movimientos sociales de ascendencias feministas y raciales.


Martha A. Casas Maldonado

Martha A. Casas Maldonado

Graduada en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Colombia, especialista y magíster en Derecho Penal y Criminología, especialista en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica, y doctora en Derecho de la Universidad Libre. Cuenta con experiencia de más de 20 años en universidades, en las cátedras de Derecho Penal general y especial, Procesal Penal, Criminología y Política Criminal, Jurisprudencia y Doctrina, Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica.

También cuenta con experiencia como litigante en el sector público y privado. Profesora de posgrados (especialización y maestría) en las universidades Autónoma de Colombia y Libre, y conferencista nacional e internacional.


Adriana Ruelle Gómez

Adriana Ruelle Gómez

Es Filósofa de la Universidad Nacional de Colombia y cuenta con magíster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Candidata al programa de Doctorado en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, siendo becaria por asistente de investigación. Profesora e investigadora de la Universidad Libre en la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas. Actualmente es directora del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía de la Libre. Es integrante del grupo de investigación Filosofía Política, también de nuestra institución, e integrante del grupo de investigación Pensamiento Crítico y Subjetividad, de la Pontificia Universidad Javeriana.


Leonardo Ruíz Corredor

Leonardo Ruíz Corredor

Filósofo y abogado con magíster en Derechos Humanos. Docente universitario.  Trayectoria profesional con énfasis en la defensa y promoción de los Derechos Humanos con enfoque diferencial. Así mismo, experto en diseño, implementación, monitoreo, seguimiento y capacitación de procesos y contenidos en torno a las áreas de políticas públicas y privadas relacionadas con los Derechos Humanos, y la prevención y contención del daño antijurídico.

Amplia experiencia en sistemas de gestión del conocimiento con enfoque pedagógico, especialmente mediante el diseño y la ejecución de proyectos relacionados con atención a población de interés y comunidades en las regiones, colectivos de víctimas y grupos étnicos con enfoque diferencial. También, experiencia trabajando en construcción de memoria histórica, implementación de justicia transicional, articulación de entidades gubernamentales y su relacionamiento con las Organizaciones de la Sociedad Civil y la empresa privada. Su experiencia en la docencia universitaria está enriquecida con la participación en temas de metodología de la investigación, elaboración de conceptos jurídicos y respuestas legales.


Jorge Palomares

Jorge Palomares

Es profesor asociado del Área de Derecho Público e investigador senior del Grupo de investigación en Estudios Constitucionales y de la Paz de la Universidad Libre, Bogotá. Abogado con estudios en Filosofía. Magíster en Derecho y candidato a doctor en Derecho en la Universität Konstanz. Anteriormente, profesional especializado 33 y magistrado auxiliar en la Corte Constitucional, despacho del magistrado Alberto Rojas Ríos. También trabajó como docente en la Universidad Santo Tomás (Teoría del Derecho), la Universidad Militar Nueva Granada (Introducción al Derecho) y la Universidad de La Salle (Instituciones Internacionales).


Israel Arturo Orrego-Echeverría

Israel Arturo Orrego-Echeverría

Es filósofo, teólogo y educador colombiano, especialista en Educación, Cultura y Política; magíster en Filosofía Latinoamericana, y doctor (c) en Filosofía. Adelantó estudios de Música (Canto Lírico) en el Conservatorio Nacional de Colombia. Ha sido docente e investigador universitario por más de 15 años en varios posgrados y pregrados en las áreas de la educación y pedagogía, filosofía y ciencias sociales. 

Actualmente es docente-investigador de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Libre, y docente ocasional de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Es investigador asociado (MinCiencias) y líder del grupo de investigación interinstitucional e interfacultades Tlamatinime. Miembro de la Associação Sul americana de Filosofia e Teologia Interculturais (ASAFTI), miembro fundador de Kairós Educativo (KaiRed) y de la Red de Estudios sobre Ontología en América Latina Chaski.

Es autor y coautor de varios libros y artículos académicos, resultado de investigación, que giran en torno a la educación social y para el desarrollo, la epistemología, la ontología política y la filosofía latinoamericana e intercultural.

Horarios de Clase 2022-2



PLAN DE ESTUDIOS

Si no puede visualizar el documento por favor de CLIC AQUÍ para descargarlo

    ERROR (no puede mostrarse el objeto)

REQUISITOS

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Requisitos para la admisión a los programas de especialización, maestría y doctorado

  1. Poseer título profesional conferido en el área de conocimiento o afines por Institución de Educación Superior nacional reconocida por el Ministerio de Educación Nacional, o conferido por Institución de Educación Superior de otros países, siempre y cuando el título sea convalidado o se encuentre en proceso de convalidación, conforme a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional o de la entidad que haga sus veces. 
  2. Cumplir con los requisitos establecidos en los documentos maestros que fundamentaron el otorgamiento del registro calificado del programa. 
  3. Superar el proceso de admisión. 
  4. Pagar el valor de la inscripción. Continuación Acuerdo n.º 3 del 21 de agosto 2020 «Por el cual se reforma y unifica el Reglamento de Posgrados de la Universidad Libre». 

Para los estudiantes extranjeros se exigirá la presentación del título de educación superior debidamente apostillado y/o certificado por la autoridad competente del respectivo país. 

Para participar en el proceso de inscripción y posterior admisión de los programas de posgrado que ofrece la Universidad Libre, los aspirantes deben ingresar a la página web institucional y seleccionar la sede o seccional donde se cursará el programa. El aspirante deberá diligenciar el formato de inscripción, sufragar los derechos pecuniarios a que haya lugar y adelantar el proceso establecido por la institución para la admisión.

REQUISITOS DE GRADO
  1. Cursar y aprobar todas las asignaturas escogidas hasta completar el número de créditos exigidos por el programa.
  2. Presentar un trabajo de investigación aplicada en el área

Certificados


 

 

 
 

Enlaces


Asuntos judiciales

EXCLUSIVAMENTE para notificaciones judiciales de la Universidad Libre
haga clic aquí

Protección de datos

Consulta aquí el Marco Regulatorio de Protección de datos.

Contáctenos

Sede Principal Bogotá

Línea Gratuita Nacional:
01 8000 180560

PBX: (601) 382 1000

Campus La Candelaria:
Calle 8 n.º 5-80

Campus El Bosque Popular:
Carrera 70 n.º 53-40

Edificio El Centenario:
Ingreso peatonal - Calle 37 n.º 7-37
Ingreso vehicular - Carrera 7 n.º 36-91


Directorio Telefónico