
Acreditación de Alta Calidad
Resolución MEN No. Resolución 17318 del 27 de diciembre de 2019 vigencia 4 años
Registro calificado: Resolución MEN No. 16441 septiembre 4 de 2020 vigencia 7 años
Código SNIES: 53822
Créditos Académicos: 48
Título que otorga: Magíster en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica
Nivel de Formación: Maestría en Profundización
Duración: 4 semestres
Jornada única concentrada: (una vez cada mes). Horario: viernes de 7:00 a. m. a 7:00 p. m. y sábados de 7:00 a. m. a 7:00 p. m.
Modalidad: Presencial
Inscripciones para el periodo 2023-2:
A partir del 01 de abril de 2023.
Mayor información:
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 382 1000 Ext. 1950 y 1951
Universidad Libre
Calle 8 No. 5-80
SOBRE EL PROGRAMA
Formar estudiantes de posgrado que deseen profundizar e investigar en el objeto de estudio de la filosofía del derecho y la teoría jurídica como componente de formación de excelencia en el tratamiento de las nuevas corrientes del derecho, que buscan superar la perspectiva positivista y dar cuenta de realidades jurídicas ligadas a la reflexión de los fundamentos de los procesos normativos y legales que determinan la acción humana en contextos de organización social. Además, busca presentar de las nuevas corrientes del derecho vinculadas estrechamente a los procesos de la globalización en defensa de los derechos humanos y los mecanismos de su protección constitucional.
Busca la construcción de una cultura de investigación jurídica que fundamente su reflexión en torno a los grandes problemas iusfilosóficos del contexto jurídico nacional e internacional.
Objetivo general
Formar magísteres comprometidos con el pensamiento filosófico y jurídico, con habilidades investigativas, capaces de resolver problemas e interpretar la realidad, teniendo en cuenta el contexto geopolítico nacional e internacional.
- Propiciar espacios de reflexión donde se promuevan y difundan las corrientes contemporáneas de pensamiento en torno a la filosofía del derecho, la teoría jurídica y su incidencia en el desarrollo de la jurisprudencia de las altas cortes.
- Desarrollar en los estudiantes competencias hermenéuticas y mayores niveles de comprensión acerca de las tendencias y corrientes de pensamiento más destacadas de la filosofía del derecho, con miras a analizar las discusiones teóricas en el ámbito de la Europa continental y las concepciones del derecho angloamericano.
- Contribuir de manera significativa al desarrollo de las tradiciones filosóficas, jurídicas y éticas contemporáneas y, en esa medida, procurar que estos discursos sean orientadores de las reflexiones políticas y ordenamientos jurídicos de los últimos tiempos.
- Brindar herramientas teóricas y epistemológicas que contribuyan al fortalecimiento de las habilidades investigativas de los estudiantes del programa.
Identidad del programa
El programa de Maestría en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica contribuye a la formación de profesionales comprometidos con el pensar filosófico y jurídico, que conduzca a la interdisciplinariedad. Nuestros egresados del programa estarán capacitados para interpretar el contexto histórico nacional e internacional, orientado a la generación de soluciones de problemas de la sociedad actual con el fin de promover espacios académicos para la recepción, construcción y difusión de nuevas corrientes de pensamiento iusfilosófico, en beneficio de la humanidad, cultivando mentalidades criticas capaces de enfrentar los problemas de la sociedad contemporánea, con argumentos que orienten el quehacer filosófico y jurídico de nuestro tiempo.
La formación de nuestros egresados se logra a través del estudio de los hitos significativos de la filosofía del derecho y las teorías jurídicas contemporáneas, gracias a la reflexión sistemática de autores clásicos y contemporáneas con el fin de tener un panorama acerca de la diversidad de escuelas de pensamiento filosófico y jurídico y de un estudio de autores provenientes de las tradiciones iusfilosóficas de la antigüedad, de la Edad Media, de la modernidad y de la contemporaneidad, entre los autores que se pueden destacar se encuentra Aristóteles, San Agustín, Santo Tomas, Kant, Hegel, Marx, Hobbes, Rousseau, Locke, Foucault, Habermas, Rawls, Hart, Dworkin, Kelsen, Alexy, Perelman, etc.
La metodología del programa se desarrolla a través de cursos, seminarios, electivas y optativas de profundización, con el propósito de desarrollar los núcleos problémicos más significativos de las escuelas que representan y han marcado paradigmas en el campo de la filosofía del derecho y la teoría jurídica.
Perfil Profesional
El egresado del programa de Maestría en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica de la Universidad Libre dispone de las herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis de temas complejos en los diversos ámbitos de la filosofía del derecho y la teoría jurídica, gracias al conocimiento de la disciplina y a los estrechos vínculos con otras áreas del saber, especialmente con la epistemología, la ética y la política.
Igualmente, el estudiante estará́ en capacidad de reflexionar con rigor crítico y conceptual acerca de las escuelas y teorías más importantes de la filosofía del derecho y las teorías jurídicas. En los últimos seis (7) años la Facultad de Filosofía se ha empeñado en formar profesionales integrales con principios filosóficos del ideólogo y fundador de la universidad. Aspiramos a que esta formación dé como fruto ciudadanos tolerantes, críticos y solidarios, lo que contribuye, sin duda alguna, a un nuevo proyecto de hombre que requiere la moderna civilización, tal y como lo pensó́ el general Benjamín Herrera, fundador de nuestra universidad.
Perfil Ocupacional
Gracias a la capacidad para producir textos académicos y por sus conocimientos jurídico-filosóficos adquiridos durante su formación, nuestros egresados de la Maestría en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica estarán en condiciones de desempeñarse en el ámbito de la investigación jurídico-filosófica, la docencia universitaria y optimizar su formación profesional como juristas en el ámbito del litigio y la administración de la justicia.PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA
Si no puede visualizar el documento por favor de CLIC AQUÍ para descargarlo
REQUISITOS
Requisitos para la admisión a los programas de especialización, maestría y doctorado
- Poseer título profesional conferido en el área de conocimiento o afines por Institución de Educación Superior nacional reconocida por el Ministerio de Educación Nacional, o conferido por Institución de Educación Superior de otros países, siempre y cuando el título sea convalidado o se encuentre en proceso de convalidación, conforme a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional o de la entidad que haga sus veces.
- Cumplir con los requisitos establecidos en los documentos maestros que fundamentaron el otorgamiento del registro calificado del programa.
- Superar el proceso de admisión.
- Pagar el valor de la inscripción. Continuación Acuerdo n.º 3 del 21 de agosto 2020 «Por el cual se reforma y unifica el Reglamento de Posgrados de la Universidad Libre».
Para los estudiantes extranjeros se exigirá la presentación del título de educación superior debidamente apostillado y/o certificado por la autoridad competente del respectivo país.
Para participar en el proceso de inscripción y posterior admisión de los programas de posgrado que ofrece la Universidad Libre, los aspirantes deben ingresar a la página web institucional y seleccionar la sede o seccional donde se cursará el programa. El aspirante deberá diligenciar el formato de inscripción, sufragar los derechos pecuniarios a que haya lugar y adelantar el proceso establecido por la institución para la admisión.
Requisitos para optar por el título de especialista son los siguientes:
- Cursar y aprobar todas las asignaturas escogidas para completar el número de créditos exigidos por el programa.
- Asistir por lo menos a un 80 por ciento de las horas académicas establecidas en el Plan de Estudios para cada asignatura.
- Presentar un trabajo de investigación aplicada en el área de la especialización, de conformidad con el artículo 38, Acuerdo No. 06 de octubre 25 de 2006, reglamento de investigaciones, que se traducirá en un artículo publicable con una extensión mínima de quince (15) y máxima de veinticinco (25) páginas, el cual debe estar articulado con las líneas y proyectos de investigación de la Universidad relacionados con el programa, definidos para tal efecto por El Consejo Académico correspondiente, en una de las siguientes modalidades:
- Reporte de caso: Documento que representa los resultados de un estudio sobre un caso específico, con el fin de dar a conocer los análisis y las experiencias científicas, técnicas y metodológicas consideradas de manera concreta. Podrá incluir una revisión sistemática comentada sobre la literatura de casos análogos.
- Revisión de tema: Documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular.