
Registro Calificado: Resolución MEN No. 2213 del 16 de febrero de 2021, vigencia 7 años
Código SNIES: 5067
Créditos Académicos: 30
Título que otorga: Especialista en Gerencia Ambiental
Nivel de Formación: Especialización
Duración: 2 semestres
Jornada: Todos los fines de semana
Viernes de 6:00 p.m. a 09:40 p.m.
Sábados de 07:00 a.m. a 3:00 p.m.
Modalidad: Presencial
Inscripciones para el periodo 2024 - 1
Fechas de inscripción: Desde el 1ro de octubre de 2023 al 19 de enero de 2024.
Consulta aquí el instructivo de inscripciones.
Valor del Semestre (2023): $ 7.325.000 COP
Valor de Inscripción: $ 168.000 COP (Descontables en el valor de su matrícula)
Mayor información al 423 2700 Exts. 1880-1881
Carrera 70 # 53-40 – Edificio de Posgrados
Ingeniero Fabián Blanco Garrido
Director Instituto de Posgrados Facultad de Ingeniería
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
SOBRE EL PROGRAMA
La Universidad Libre, como ciencia crítica del país y de la época, recreadora de los conocimientos científicos y tecnológicos, proyectados hacia la formación integral de un egresado acorde con las necesidades fundamentales de la sociedad, hace suyo el compromiso de:
- Formar dirigentes para la sociedad
- Propender la identidad de la nacionalidad colombiana, respetando la diversidad cultural, regional y étnica del país.
- Procurar la preservación del medio ambiente y el equilibrio de los recursos naturales.
- Ser espacio para la formación de personas democráticas, pluralistas, tolerantes y cultoras de la diferencia.
La Universidad Libre es una corporación de educación privada que propende la construcción permanente de un mejor país y de una sociedad democrática, pluralista y tolerante. Además, impulsa el desarrollo sostenible, iluminada por los principios filosóficos y éticos de su fundador, el general Benjamín Herrera, con liderazgo en los procesos de investigación, ciencia, tecnología y solución pacífica de los conflictos.
Objetivo General
Formar gerentes de alto nivel con capacidad para planificar, organizar, controlar y dirigir actividades que reflejen mejoramiento, conservación y preservación del Medio Ambiente.
Objetivos Específicos
- Brindar al profesional conceptos, metodologías, herramientas y normatividad que le permitan ejercer una adecuada planificación, organización, control y dirección de las actividades relacionadas con la Administración y Manejo del Medio Ambiente.
- Formar Especialistas capaces de liderar los procesos de Manejo Ambiental a nivel de empresas y organizaciones públicas y privadas, para lograr la transformación del sector productivo y así poder enfrentar adecuadamente los nuevos retos globales ambientales y de libre comercio.
- Orientar al Especialista para ejercer con liderazgo actividades que le permiten inducir y conducir los cambios requeridos a nivel empresarial u organizacional mediante la aplicación de criterios técnicos y toma de decisiones acertadas para lograr una efectiva copetitividad internacional y alcanzar el desarrollo sostenible.
Profesionales Universitarios en áreas a fines a la Ingeniería Ambiental
Los especialistas en Gerencia Ambiental se pueden desempeñar como:
- Jefes de Departamento de Medio Ambiente para empresas productivas en la siguientes áreas: Agropecuaria, Acuícola, Energética, Forestal, Metalmecánica, Minera, Pesquera, Químicas, de Transporte, de Construcción de Vías y Manejo de Hidrocarburos entro otras.
- Directores de Proyectos Ambientales, de Entidades que se ocupen del sector Ambiental; Asesorias en Gerencia Ambiental y conformación de grupos de estudio, Investigación y Desarrollo tendientes al manejo y cuidado del Medio Ambiente.
- Gerentes de nivel superior, involucrando las variables Ambientales en los procesos Gerenciales, de Planeación Estratégica, coordinándola y haciéndola coherente con las expectativas de crecimiento económico y social.
- Directores de Proyectos de Desarrollo Ambiental, donde su función sea Planificar, Implantar, Evaluar y Coordinar dichos Proyectos en los niveles Organizacional, Sectorial, Regional y Nacional.
- Gerenciar y/o Administrar Proyectos Ambientales con la comunidad y eL Sector Empresarial.
- Establecer relaciones entre la Gerencia y el Desarrollo en los Campos Sociales, Públicos y Empresariales.
DOCENTE |
NIVEL DE FORMACIÓN |
EXPERIENCIA ACADÉMICA |
|
![]() |
Cubillos Mendoza Germán Alonso | Pregrado/Universitario, Derecho Especialización Pedagogía y Docencia Universitaria Especialización Planificación y Administración del Desarrollo Regi Maestría/Magister, Maestría en Gestión Pública |
Áreas de actuación • Ciencias Sociales -- Ciencias Políticas -- Ciencias Políticas • Ciencias Sociales -- Economía y Negocios -- Negocios y Management • Ciencias Sociales -- Ciencias de la Educación -- Educación General (Incluye Capacitación, Pedagogía) • Ciencias Sociales -- Derecho -- Derecho |
![]() |
Escobar Malaver Pedro Miguel | Tecnólogo en química industrial Pregrado/Universitario, Químico industrial Pregrado/Universitario, Licenciado en química y biología Especialización en planeación para la educación ambiental, Máster en gestión ambiental, calidad y auditoria para empresas 2013 Master en alta gestión, ecoauditorias, consultoría y verificación medio ambiental, (auditor emas) Master en gestión de residuos urbanos e industriales |
Áreas de actuación • Ciencias Naturales -- Ciencias Biológicas -- Otras Biologías • Ciencias Naturales -- Ciencias Biológicas -- Ecología • Ciencias Naturales -- Ciencias Químicas -- Química Orgánica • Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Química -- Ingeniería Química (Plantas y Productos) |
![]() |
Espejo Delgado Norma Carolina | Pregrado/Universitario, Ingeniera Forestal Especialización en Sistemas de información geográfica Maestría en gestión ambiental |
Revisión e implementación de información geográfica requerida por las diferentes direcciones de la Corporación, Manejo y capacitación del sistema geoambiental, apoyo en procesos de elaboración de cartografía temática mediante procesamiento, interpretación y análisis de imágenes de sensores remotos. Gestión y oficialización de información geográfica generada por el Sistema de monitoreo de bosques y carbono del IDEAM, apoyo en procesos de clasificación automatizada de coberturas de la tierra en el cubo de datos para Colombia. |
![]() |
Esquivel Acosta Alfredo Carlos | Pregrado/Universitario, Ingeniero Forestal Maestría en Socioeconomía ambiental |
|
![]() |
Gómez Rendón Claudia Patricia | Pregrado/Universitario, Ingeniera Sanitaria Especialista en Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos Magister en Ingeniería – Recursos Hidráulico Doctorado en Geografía |
Áreas de actuación • Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Ambiental -- Ingeniería Ambiental y Geológica • Ciencias Naturales -- Ciencias de la Tierra y Medioambientales -- Geografía Física • Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Civil -- Ingeniería Civil |
![]() |
González Angarita Gina Paola | Pregrado/Universitario, Ingeniera Ambiental Maestría en gestión ambiental Doctorado en ordenación del territorio y medio ambiente. |
Áreas de actuación • Ciencias Naturales • Ciencias de la Tierra y Medioambientales • Ciencias del Medio Ambiente |
![]() |
Lamus Mendoza Jorge Orlando | Pregrado/Universitario, Ingeniería Industrial Economista Universidad de Lasalle Maestría en Desarrollo Local y Comunitario ISEAD |
EXPERIENCIA DOCENTE Especialización Agronegocios Sostenibles: Universidad Sergio Arboleda Santa Marta: Profesor de Innovación Social (desde 2018 actualmente). Temas desarrollados: • El desarrollo local y el cambio social. • La innovación social como motor del desarrollo local. • Responsabilidad social empresarial. • Diseño de productos sociales. • El modelo del negocio social. • Estructuración y evaluación de proyectos de desarrollo local con innovación social. |
![]() |
Monroy Rosas Juan Carlos | Pregrado/Universitario, Abogado LLM. Máster en Derecho con Énfasis en Derecho Ambiental y Comercio Internacional Especialista en Medios de Comunicación con énfasis en Periodismo. Especialista en Manejo Integrado del Medio Ambiente Especialista en Gestión Pública e Instituciones Administrativas Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria Diplomado Curso para el Concurso de la Carrera Notarial Diplomado en Metodología de la Investigación Científica. Diplomado en Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001. |
EXPERIENCIA DOCENTE • Universidad del Rosario. Facultad de Jurisprudencia ofertada para la Facultad de Economía. Pregrado. Cátedra de Constitución Política e Instituciones Cívicas. Enero de 2018 hasta la fecha. • Universidad del Rosario. Facultad de Jurisprudencia, en la Especialización en Derecho Ambiental. Profesor módulos Gestión Ambiental, Auditorías Ambientales y Economía Ambiental y Valoración de Costos Ambientales desde 1997, hasta la fecha. • Universidad Libre. Facultad de Ingeniería Ambiental. Especialización en Gerencia Ambiental. Profesor módulo de Auditoría Ambiental, Legislación Ambiental y Economía Ambiental, desde 2009 hasta la fecha. • Universidad del Rosario. Profesor Cátedra de Derecho Ambiental en pre grado 2004-2006. • Universidad Central. Especialización de Gerencia Ambiental: Módulo de Auditoria Ambiental. • Universidad la Gran Colombia. Bogotá. Profesor Cátedra de Contratación Estatal, Cátedra de Derecho Civil, Cátedra de Derecho de las Obligaciones. Pregrado. 2011 – 2012. • Universidad San Buenaventura de Cali. Profesor módulo de Valoración de Costos Ambientales. Especialización en Gerencia de Costos. 2004-2007. • Universidad Javeriana. Bogotá. Profesor de Valoración de Costos Ambientales y de Política Ambiental en el Diplomado de Gestión Ambiental. 2007. |
![]() |
Ortiz Medina Oscar Leonardo | Pregrado/Universitario, Ingeniero Ambiental Magister en Gestión Ambiental Doctorado en Gerencia y Políticas Educativas |
Áreas de actuación • Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Ambiental -- Ingeniería Ambiental y Geológica • Ciencias Agrícolas -- Agricultura, Silvicultura y Pesca -- Forestal |
![]() |
Ramón Martínez Virgilio | Pregrado/Universitario, Economía Especialización en Finanza Especialización en Proyectos de Desarrollo Maestría en Administración |
Profesor de las Escuelas de Postgrado de las Universidades Sabana, Rosario, Jorge Tadeo Lozano, Militar Nueva Granada, Salle, Libre, ESAP y Unillanos. Aproximadamente más de OCHO MIL HORAS de clase certificadas Vicerrector Administrativo y Financiero, fundación universitaria del área andina |
{/sliders}
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CON ÉNFASIS EN ENERGÍAS ALTERNATIVAS
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE MERCADEO
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
REQUISITOS
Requisitos para la admisión a los programas de especialización, maestría y doctorado
- Poseer título profesional conferido en el área de conocimiento o afines por Institución de Educación Superior nacional reconocida por el Ministerio de Educación Nacional, o conferido por Institución de Educación Superior de otros países, siempre y cuando el título sea convalidado o se encuentre en proceso de convalidación, conforme a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional o de la entidad que haga sus veces.
- Cumplir con los requisitos establecidos en los documentos maestros que fundamentaron el otorgamiento del registro calificado del programa.
- Superar el proceso de admisión.
- Pagar el valor de la inscripción. Continuación Acuerdo n.º 3 del 21 de agosto 2020 «Por el cual se reforma y unifica el Reglamento de Posgrados de la Universidad Libre».
Para los estudiantes extranjeros se exigirá la presentación del título de educación superior debidamente apostillado y/o certificado por la autoridad competente del respectivo país.
Para participar en el proceso de inscripción y posterior admisión de los programas de posgrado que ofrece la Universidad Libre, los aspirantes deben ingresar a la página web institucional y seleccionar la sede o seccional donde se cursará el programa. El aspirante deberá diligenciar el formato de inscripción, sufragar los derechos pecuniarios a que haya lugar y adelantar el proceso establecido por la institución para la admisión.
Requisitos para optar por el título de especialista son los siguientes:
- Cursar y aprobar todas las asignaturas escogidas para completar el número de créditos exigidos por el programa.
- Asistir por lo menos a un 80 por ciento de las horas académicas establecidas en el Plan de Estudios para cada asignatura.
- Presentar un trabajo de investigación aplicada en el área de la especialización, de conformidad con el artículo 38, Acuerdo No. 06 de octubre 25 de 2006, reglamento de investigaciones, que se traducirá en un artículo publicable con una extensión mínima de quince (15) y máxima de veinticinco (25) páginas, el cual debe estar articulado con las líneas y proyectos de investigación de la Universidad relacionados con el programa, definidos para tal efecto por El Consejo Académico correspondiente, en una de las siguientes modalidades:
- Reporte de caso: Documento que representa los resultados de un estudio sobre un caso específico, con el fin de dar a conocer los análisis y las experiencias científicas, técnicas y metodológicas consideradas de manera concreta. Podrá incluir una revisión sistemática comentada sobre la literatura de casos análogos.
- Revisión de tema: Documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular.