V Coloquio de Estudiantes de Filosofía, Ética y Derecho

La Facultad de Filosofía de la Universidad libre y el Semillero de Investigación Nuevos Argonautas invitan a toda la comunidad académica al V Coloquio de Estudiantes de Filosofía, Ética y Derecho, evento que se llevará a cabo en el auditorio Dario Echandia los días 24 y 25 de octubre de 10:00 a. m. a 5:00 p. m. y que contará con la participación de estudiantes de distintas universidades del país.
Antecedentes
Hacer referencia a los antecedentes del programa de Maestría, necesariamente implica señalar los orígenes de la Facultad de Filosofía, y posteriormente del programa de Especialización en filosofía del Derecho y Teoría Jurídica, como a continuación se expone.
- Programa de Pregrado en Filosofía
El programa de Pregrado en Filosofía, surge como consecuencia de las charlas impartidas alrededor de la Cátedra Institucional Gerardo Molina, las que siempre han girado en torno a problemas éticos, políticos, económicos, filosóficos, sociológicos y jurídicos. Esta cátedra surgió en 1996 con el propósito de rendir un homenaje vivo a la memoria del maestro GERARDO MOLINA, en la búsqueda de lo que siempre lo caracterizó: ser uno de los más grandes demócratas y ser promotor de la tolerancia, en toda su magnitud. Ha sido un espacio abierto y permanente para la confrontación del pensamiento filosófico, jurídico, político y socio-cultural, espacio de conciencia crítica de la realidad y del conocimiento en su conjunto, para servir al hombre sobre el mundo en el cual vive y sobre los objetivos fundamentales de su actividad.
En este ámbito intelectual surgió la idea de crear una Facultad de Filosofía en la Universidad Libre, en la que pudiera garantizarse la reflexión crítica alrededor de un programa que impartiera formación en el campo de la Filosofía, con reflexiones acerca de los grandes problemas contemporáneos propios de esta disciplina, y sobre escuelas y corrientes de pensamiento que se discuten a nivel nacional y global.
El programa de Pregrado en Filosofía fue creado mediante el Acta No. 23 de noviembre 25 de 1998, emanado de la Honorable Consiliatura, y registrado luego ante el Sistema Nacional de Información, con el código SNIES No. 180641000011100111100. A partir de entonces empieza su proceso de formación con 25 estudiantes que consolidaron la primera cohorte. Además obtuvo su Registro Calificado el día 8 de febrero de 2006, mediante la Resolución Número 544, emanada del M.E.N., que se concedió por espacio de 7 años y hasta el 2013, documento que la acredita como un programa de calidad.
- Programa de Especialización en Filosofía del derecho y Teoría jurídica
El programa de Especialización fue aprobado por el ICFES el día 2 de abril de 2001. A lo largo de sus promociones, ha demostrado ser uno de los programas de más alta posición intelectual y académica en el país, única en su género al hacer énfasis en los órdenes filosófico y jurídico. Los docentes que han acompañado a los estudiantes de las distintas promociones en su proceso de formación, han sido de las más altas calidades académicas y profesionales, como lo han expresado los mismos estudiantes, quienes han sido los más optimistas e impulsores de la Especialización.
Las reflexiones contenidas en estos programas tienen un alto contenido humanista y sus aportes están orientados a dar cuenta del estado del arte iusfilosófico y Político; esta tarea se consolida mediante la especialización, la que pretende desde una formación básica, conquistar estadios académicos postgraduales. Hoy Podemos decir que la creación de estos programas, dada su trayectoria investigativa y calidad de sus docentes, formados a nivel de doctorado en su mayoría, ha sido una de las fortalezas que ha permitido su reconocimiento académico por quienes han sido cultores de la iusfilosofía en el país.
La Facultad de Filosofía es gestora y administradora del programa de Especialización en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica. Los docentes que han acompañado a los estudiantes que han pasado por ella, le han dado un importante estatus al programa, por las calidades de sus hojas de vida y de su experiencia en el campo jurídico. El ingreso de estudiantes por período académico que ha hecho parte del programa de Especialización en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica, que en promedio se ha mantenido en 25, lo que garantiza un mayor nivel en la calidad de las discusiones y reflexiones del programa, mejorando las relaciones de enseñanza aprendizaje.
Lanzamiento de libros

Invitamos a toda la comunidad académica al lanzamiento de libros de la Facultad de Filosofía de la Universidad Libre que se llevará acabo el día viernes 25 de octubre de 2013. Hora 6 pm. Lugar, Auditorio Darío Echandía, Universidad Libre, centro.
Introducción
Hacer Filosofía del Derecho, y por ende, pensar en la construcción de una teoría del derecho, es una de las propuestas del pensamiento que mayor literatura jurídica y filosófica ha producido en nuestro presente más reciente, en el sentido que ha propiciado un debate en torno al quehacer de la filosofía y del mismo acontecer jurídico. Parece ser, que hoy más que nunca, los estudios iusfilosóficos se han constituido en la reflexión por excelencia del derecho, la política, la ética y la moral, como un esfuerzo por hacer la recepción, divulgación y aportes teóricos al debate iusteórico de finales del Siglo XX y del que comprometidos estamos en el Siglo XXI, como tarea indelegable en la construcción de una nueva sociedad fundada en la búsqueda de la justicia y maximización de la dignidad humana en la que todos debemos estar comprometidos.
Este programa pretende ser un factor de desarrollo social al hacer énfasis en los órdenes, político, jurídico y ético, en concordancia con los postulados de la Universidad Libre, basados en contenidos humanistas ideados por su ilustre fundador. En este orden de ideas, el programa a nivel postgradual, denominado Especialización en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica, cuyas inquietudes centrales consisten en interpretar el quehacer sociológico, jurídico y filosófico nacional e internacional, orientado a la recepción, desarrollo y divulgación de teorías y corrientes de pensamiento, en las que se vislumbra la configuración de un nuevo orden sociológico, histórico, político, ético y jurídico, basado en principios razonables, de tal manera que propendan por la búsqueda de soluciones que aquejan a la sociedad actual.
Las exigencias del presente en lo concerniente a los operadores jurídicos y judiciales, es de tal magnitud, que han hecho impensable la formación de sus egresados sin una sólida formación integral, mediante reflexiones provenientes de la sociología, filosofía, hermenéutica y argumentación jurídica, entre otras, las que se encuentran incorporadas en los módulos correspondientes al Plan de Estudios de la Especialización.
Un hecho muy diciente de cómo en nuestro país ha hecho carrera en los últimos años, la recepción de estos discursos filosófico-jurídicos de corte angloamericano y europeo continental, principalmente, ha sido la jurisprudencia, en la que podemos encontrar argumentos de autores consagrados como Hans Kelsen, Herbert Hart, Ronald Dworkin, Jhon Rawls, Jürgen Habermas, Chaim Perelman y Robert Alexy, entre otros, algunos de los cuales figuran en las notas de pié de página de estos tratados de jurisprudencia, lo que indica la importancia de estos discursos y la mutación que se ha producido en la concepción del derecho en la actualidad.
En los últimos años, temas como la Justicia Constitucional o los Derechos Humanos y/o Derechos Fundamentales, han ocupado buena parte de las preocupaciones en los ámbitos académicos e intelectuales de América Latina y del país, lo que se ha traducido en un permanente reflexionar a través de seminarios, congresos, simposios nacionales e internacionales, y una abundante referencia bibliográfica y de publicaciones producto de investigaciones que buscan acompasar los nuevos retos y rupturas paradigmáticas, que se han dado en torno a la reflexión iusfilosófica que transforma permanentemente nuestro modo de concebir el derecho y la justicia.
El impacto que ha tenido en la capital de la República los fallos judiciales de las Altas Cortes, ha repercutido en las regiones, máxime cuando estos fallos han gozado de una trascendencia en situaciones conflictivas, en donde no puede desconocerse una toma radical de decisiones, para lo cual es necesario apelar a argumentos ético morales, iusnaturalistas, positivistas, o de otra índole, en casos especiales de la protección de los Derechos Humanos y/o Derechos Fundamentales. La jurisprudencia crea en estos casos un efecto positivo en la comunidad nacional, en donde se vislumbra la necesidad de estar en correspondencia con las exigencias jurídicas de los tiempos, lo que se traduce en estar, por lo menos, acorde con el avance en la construcción del Estado Constitucional de Derecho, garante de las conquistas más fundamentales de la especie humana en procura de la dignidad de la persona en el acceso justo y equitativo de sus derechos.
Postura epistemológica
El Positivismo Jurídico formó a generaciones enteras con una valoración incondicional hacia la norma, de la que se dijo, estaba exenta de toda valoración moral, sociológica, antropológica o política. Las maneras de interpretar el Derecho en la actualidad, hace énfasis en nuevas corrientes de pensamiento como el Realismo Jurídico, el Iusnaturalismo y la Sociología del Derecho, las que han hecho grandes aportes a la disciplina jurídica. Consideramos que en esta medida, la Especialización en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica, contribuirá a fomentar la necesidad de una transformación de la cultura jurídica en nuestro país.
Los temas expuestos en los módulos han sido enriquecidos con aportes provenientes de diversas disciplinas, lo que contribuye a hacer dinámicas las actividades académicas y provechosas las valoraciones de los textos y autores señalados en el plan de estudios. Teniendo en cuenta estas consideraciones, y con el deseo de articular la investigación formativa y propiamente dicha en los niveles de Pregrado y Postgrado, el programa pretende articular estos saberes, en estudios que serán desarrollados con un mayor nivel de profundidad. Otro de los argumentos que señalan la pertinencia y actualización en la discusión en lo relacionado con los estudios jurídicos, filosóficos y éticos, es que la tradición jurídica anglosajona, europea y americana, ha influido e impactado en la cultura jurídica nacional, transformando nuestros modos de concebir el derecho.
Rubén Alberto Duarte Cuadros