Resolución MEN No. 001038 del 3 de febrero de 2023, vigencia 6 años
Registro calificado: Resolución MEN No. 001038 del 3 de febrero de 2023, vigencia 7 años
Código SNIES: 106803
Créditos Académicos: 165 créditos
Título: Licenciado en Educación Infantil
Nivel de Formación: Profesional
Modalidad: Presencial
Duración: 10 Semestres
Jornada: Única
Lunes a viernes desde las 7:00 a. m. a 7:00 p. m. - sábados de 7:00 a. m. a 2:00 p. m.
Inscripciones para el periodo 2023-2: A partir del 01 de abril de 2023.
Mayor Información: Teléfono 423 2700, ext.1661- 1670. Lunes a viernes de 7:00 a. m. a 4:00 p. m.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
La Facultad de Ciencias de la Educación en sus 80 años de existencia de la Universidad, ofrece con la Licenciatura en Educación Infantil, una propuesta curricular novedosa, caracterizada por una sólida formación humana, pedagógica e investigativa que les permite a los estudiantes estar preparados para atender las demandas de la educación de los niños y niñas en las circunstancias actuales, con sentido humano, social y altamente competente en cada una de las dimensiones del desarrollo humano.
La Licenciatura en Educación Infantil presenta una metodología presencial y se desarrolla en la sede del Bosque Popular de la Universidad Libre. Su admisión es semestral y aunque se proyecta para 10 semestres, se propone un plan de estudios flexible. Acorde con lo anterior, la malla curricular está constituida por 165 créditos académicos, distribuidos en 2 ciclos:
Formación básica: Conformado por 4 componentes: educación y pedagogía, comunicación, investigación y electivas.
Formación profesional: Conformado por 5 componentes Infancias y contextos, construcción del conocimiento y didácticas, lúdica y artística, práctica pedagógica e investigativa y optativas.
MISIÓN
Formar un docente integral para las infancias, que responda al compromiso social de acuerdo con las necesidades del contexto local, regional, nacional e internacional. Un licenciado con una sólida formación profesional y conocimiento en investigación educativa. Lider, crítico, creativo e innovador de su disciplina, respetuoso del medio ambiente, de la diferencia y la diversidad cultural.
VISIÓN
Para el 2024, la Licenciatura en Educación Infantil será reconocida por su alta calidad académica, su compromiso social y el impacto nacional. Se consolidará como un programa de formación integral que reconoce y atiende las necesidades de las infancias, en diferentes contextos.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
Garantizar la formación de docentes para la primera infancia que contribuyan al desarrollo de su entorno social, y por ende, a mejorar la calidad de la educación colombiana.
Formar educadores conscientes de la realidad de sus conciudadanos y dispuestos a colaborar con la promoción de su comunidad.
Contribuir a la formación de una comunidad académica que apoye procesos de innovación, investigación y el diseño de currículos que beneficien la educación colombiana.
Colaborar con el mejoramiento educativo mediante una formación cualificada que esté de acuerdo a las necesidades nacionales.
Generar y motivar cambios al interior de la actividad docente con miras a crear escenarios que permitan la formación de nuevos profesionales capaces de propiciar procesos de aprendizaje.
PERFIL DEL ASPIRANTE
La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre considera importante identificar en los aspirantes a ingresar al programa de Licenciatura en Educación Infantil aspirantes que demuestre motivación e interés por el conocimiento y apropiación en el desarrollo del campo pedagógico y didáctico de la Infancia.
Los aspirantes deben reunir las siguientes condiciones:
El programa se ofrece para bachilleres ya graduados, que hayan presentado las pruebas de estado y que deseen formarse como profesores investigadores que reconocen y atienden las necesidades de las infancias.
PERFIL OCUPACIONAL
El Licenciado en Educación Infantil podrá desempañarse como docente en el primer ciclo de formación en educación pública o privada, en las regiones que cuenten con este tipo de organización en su sistema educativo; como profesional especializado en el área de pedagogía infantil con capacidad para actuar en grupos interdisciplinarios de atención o educativos, cuyo objeto esté centrado en la primera infancia; como líder en diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales en el diseño, ejecución, promoción y evaluación de proyectos pedagógicos para la formación de agentes educativos en el trabajo con las infancias; como Investigadores vinculados a Instituciones en temas pertinentes para el desarrollo de las Infancias.
COMPONENTE DIDÁCTICA
Las reflexiones en torno a la construcción de conocimiento y didáctica son fundamentales en el marco del plan de estudios de la Licenciatura en Educación Infantil, siendo así, se disponen las asignaturas que conforman este componente, desde las cuales se presentan y desarrollan las estructuras indispensables en los procesos de enseñanza, toda vez que se establecen los métodos y estrategias para el desarrollo de dichos procesos además de adecuar la enseñanza a las posibilidades, potenciales y necesidades de los estudiantes, de acuerdo, entre otras cosas a las tendencias pedagógicas y didácticas tanto nacionales como internacionales
Sacristán (1986) plantea que la didáctica es una “ciencia que debe comprender y guiar el aprendizaje…” En este sentido, el énfasis se presenta en la comprensión de los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas desde su más temprano desarrollo. Por tanto, en este campo se aportan referentes teóricos amplios, que enriquecen los análisis comprensivos de las situaciones y formas diversas de enseñar que invitan a poner en juego la capacidad de las maestras en formación para elaborar propuestas de enseñanza para contextos, situaciones y niños particulares.
Es fundamental un espacio para la interlocución con la didáctica, en la medida que la intervención está mediada por propuestas significativas, orientadas por unos propósitos claros, enriqueciendo el hacer pedagógico, dado desde el observar, reconocer, y re-significar aquellos elementos con los que los niños y niñas interactúan.
Para el ciclo de formación profesional se proponen los siguientes cinco componentes que involucran a su vez asignaturas, asumidas también como espacios de encuentro entre profesor-estudiantes que conllevan la reflexión, el análisis y la construcción de conocimiento, además de propiciar actividades que le permitan al alumno reconocer sus intereses y necesidades para garantizar un aprendizaje significativo.
Este componente tiene por objetivo proporcionar las herramientas necesarias que permitan enfrentar acertadamente problemas que requieren de capacidad analítica e innovación en el campo de la educación, crear hábitos de trabajo individual y en equipo para la búsqueda del conocimiento científico y su aplicación en la solución de problemas.
ASIGNATURA
CONDICIÓN
OBJETIVO
CRÉDITOS
PRERREQUISITO
Epistemología de la Pedagogía
Teórica
Conocer los fundamentos de la pedagogía como teoría y praxis de los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los seres humanos.
2
NO
Teorías del
Aprendizaje
Teórica
Apropiarse de un constructo teórico que de cuenta del aprendizaje como una práctica humana, social y política.
2
NO
Modelos
Pedagógicos
Teórica
Analizar la relación dialéctica de los distintos componentes de todo proceso educativo.
3
NO
Modelos
Curriculares
Teórica
Comprende los diferentes enfoques y modelos curriculares que se pueden asumir en las instituciones educativas.
3
NO
Modelos de
Evaluación
Teórica
Fortalecer la reflexión crítica y la transformación de la praxis evaluativa en el aula y en la escuela.
3
NO
Educación y Geopolítica
Teórica
Posicionar al futuro
educador en el contexto político, ideológico y social local y universal.
2
NO
Educación para la Paz y los Derechos Humanos
Teórica
Orientar en el conocimiento de la educación como un proceso social, político,
ideológico y cultural.
2
NO
Políticas Públicas y Legislación Educativa Colombiana
Teórica
Conocer las diferentes
dinámicas legales que rigen la educación colombiana.
Este componente tiene como propósito la formación de un docente comunicador. La comunicación como base del quehacer pedagógico y didáctico. En efecto, comprender el proceso social que representa la comunicación y lo que demanda de los futuros licenciados unilibristas. Fortalecer las habilidades lingüístico-comunicativas, saber: escuchar, hablar, leer y escribir
ASIGNATURA
CONDICIÓN
OBJETIVO
CRÉDITOS
PRERREQUISITO
Cátedra
Unilibrista
Teórico- Práctica
Desarrollar procesos de apropiación y pertenencia de la filosofía institucional, con miras a generar un espacio de reflexión sobre la historia, la filosofía, el significado de los símbolos, la estructura administrativa y el conocimiento de la Universidad.
1
NO
Taller de Expresión Oral y Escrita I
Práctica
Fortalecer las habilidades comunicativas orales de los estudiantes.
3
NO
Taller de Expresión Oral y Escrita II
Práctica
Fortalecer las habilidades comunicativas escritas de los estudiantes.
3
NO
Comprensión y Producción del Texto Académico
Teórico-Práctica
Desarrollar las capacidades argumentativas de los estudiantes, a partir de la lectura y escritura de textos académicos.
3
Taller de Expresión Oral y Escrita I
Taller de Expresión Oral y Escrita II
Tecnologías de la Comunicación y la Información en Educación
Teórica
Proveer herramientas tecnológicas suficientes y necesarias que optimicen los procesos de enseñanza – aprendizaje.
2
NO
Pensamiento Matemático y Razonamiento Abstracto
Teórica
Potenciar las habilidades lógico-matemáticas de los estudiantes para la resolución de problemas.
2
NO
Inglés I
Teórica
Proveer las herramientas necesarias para comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con temas relevantes.
2
NO
Inglés II
Teórica
Proporcionar ambientes de aprendizaje en lengua extranjera, en los cuales el futuro docente pueda desarrollar sus capacidades y resolver los problemas de su entorno.
2
Inglés I
Inglés III
Teórica
Desarrollar la competencia comunicativa en lengua extranjera.
Este campo constituye un escenario para la recreación de saberes del maestro en formación. Es un espacio académico en un ambiente real del contexto educativo, en el cual el docente en formación aplica, articula integra, los conocimientos y saberes construidos en su proceso de formación pedagógica, didáctica, disciplinar, ético y administrativo.
ASIGNATURA
CONDICIÓN
OBJETIVO
CRÉDITOS
PRERREQUISITO
Principios Generales de Investigación
Teórica
Plantear los fundamentos generales en todo proceso de investigación.
3
NO
Paradigmas y Diseños de Investigación
Teórica
Dar a conocer los diferentes paradigmas, modelos, enfoques y diseños de investigación posibles en educación.
Este componente proyecta fortalecer la formación integral del estudiante dentro de un enfoque curricular transversal, sustentado en el desarrollo humano, que permita la formación con una visión crítica de la realidad y que lo proyecte como agente trasformador social en el ejercicio docente.
ASIGNATURA
CONDICIÓN
OBJETIVO
CRÉDITOS
PRERREQUISITO
Astronomía
y cosmología
Teórico
-práctica
Dar a conocer, como parte de la formación integral, las nociones básicas que permitan la comprensión de la estructura y características del Universo, así como de su origen, desarrollo y posible destino
2
NO
Cátedra de
Emprendimiento
Teórico
-práctica
Promover el emprendimiento, la innovación y el desarrollo tecnológico, en atención a la política de integración Universidad - Empresa - Estado, con inclusión de la comunidad unilibrista al ecosistema emprendedor del país, reafirmando así el compromiso social de la
Universidad libre.
2
NO
Cátedra
Olímpica
Teórico
-práctica
Fomentar en la comunidad académica y la sociedad en general la cultura de paz por medio del estudio del olimpismo y el deporte en general.
1
NO
Historia del Pensamiento
Teórico
-práctica
Mostrar al estudiante, desde una mirada diacrónica, las diferentes formas de concebir, entender e interpretar el mundo de la vida humana.
1
NO
Educación Ambiental
Teórico
-práctica
Concienciar al ser humano de que su vida depende de sus acciones en relación con el medio ambiente.
1
NO
Deporte Social
Teórico
-práctica
Brindar al estudiante el conocimiento social de las manifestaciones deportivas urbanas.
1
NO
Historia del Arte
Teórico
-práctica
Comprender el arte como una manifestación humana, cultural, política e ideológica, que permite describir el mundo objetivo, subjetivo e intersubjetivo.
1
NO
Historia del Cine
Teórico
-práctica
Entender la importancia del llamado séptimo arte en la descripción, explicación e interpretación de los problemas sociales humanos.
1
NO
Motricidad y Lenguaje Corporal
Teórico
-práctica
Generar en el estudiante conciencia corporal y manejo del espacio, articulado al entorno social.
1
NO
Educación Rítmica
Teórico
-práctica
Concientizar al estudiante de una estética corporal propia y el reconocimiento de la estética corporal de los otros.
2
NO
Habilidades del Pensamiento
Teórico
-práctica
Fortalecer las competencias cognitivas y emocionales de los estudiantes para la resolución de problemas.
2
NO
Neurolingüística
Teórico
-práctica
Establecer las relaciones entre cerebro, pensamiento y lenguaje para la resolución de problemas del mundo de la vida.
1
NO
Habilidades Gerenciales
Teórico
-práctica
Facilitar herramientas conceptuales que permitan caracterizar un perfil gerencial.
1
NO
Arte y Cultura
Teórico
-práctica
Sensibilizar al estudiante por medio de las diferentes representaciones estéticas como manifestaciones de las diversas culturas humanas.
1
NO
Jóvenes
Escritores
Teórico
-práctica
Fortalecer en los estudiantes los talentos para la construcción estética de textos escritos.
2
NO
Narración Oral
Teórico
-práctica
Estimular en el estudiantado las habilidades orales desde el conocimiento de las tradiciones que conforman la realidad colombiana y la ampliación de marcos de referencia.
2
NO
Cine
Colombiano
Teórico
-práctica
Propiciar un espacio de debate social-político-cultural frente a las ficciones que ofrece el cine arte colombiano.
1
NO
Cine Latinoamericano
Teórico
-práctica
Proporcionar un espacio de debate de las problemáticas educativas y culturales de los países latinoamericanos.
El componente de Infancias y Contextos tiene como propósito orientar la reflexión sobre la relación de la niñez con los diferentes contextos de socialización, identificando el potencial de los mismos para promover su desarrollo.
ASIGNATURA
CONDICIÓN
OBJETIVO
CRÉDITOS
PRERE
QUISITO
Historia y Enfoques Contemporáneos sobre Infancias
Teórica
Analizar el lugar de emergencia de la categoría infancias para entender las transformaciones que como resultado de hechos históricos y fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales, cristalizan amplias y variadas maneras de concebir las infancias y en ese sentido, modos de ser niños y niñas en diferentes contextos, lo cual, en los procesos de formación y actuación de los educadores infantiles se constituye en piedra angular para poner en marcha acciones pedagógicas pertinentes y contextualizadas en campos sociales.
3
NO
Cuerpo y Movimiento
Teórico-práctica
Proporcionar elementos que le permitan al estudiante identificar los aspectos relevantes para desarrollar estrategias concretas de trabajo con las infancias y al mismo tiempo, profundizar en su fundamentación teórica, comprendiendo su rol como maestro dentro del juego y el movimiento en la educación de la niñez.
3
NO
Lenguaje y Cognición
Teórica
Establecer la relación entre lenguaje-cognición y su incidencia en la estructuración de procesos de pensamiento en relación con lo cultural, lo social y lo afectivo.
4
NO
Desarrollo Personal y Social
Teórica
Comprender cómo se constituye el sujeto a través de procesos de intersubjetivación relacionados con las vivencias en su entorno cercano: familia, comunidad, escuela e igualmente con las condiciones que le ofrecen los ámbitos sociales, culturales,
económicos y políticos.
Entender los procesos de socialización de los niños y las niñas favorece una perspectiva pedagógica enriquecida por el conocimiento respetuoso de los contextos, frente a las prácticas sociales y culturales, a los ritmos de desarrollo, a los potenciales y capacidades que demuestran.
3
Lenguaje y cognición
Escuela, Familia e Infancias
Teórica
Analizar los contextos de desarrollo de las infancias: la escuela y la familia porque allí se establecen las diferencias entre los macro sistemas
(educativos), los meso sistemas (la escuela y la familia) y los microsistemas (las relaciones internas de cada uno de ellos), de tal forma que se logre diferenciar el desarrollo potencial en cada contexto y las posibilidades de interacción entre ellos.
4
NO
Alteridad e Inclusión
Teórica
Reconocer la riqueza que encierra el trabajo sobre el reconocimiento y la valoración de la diferencia en todas sus expresiones, para comprender la importancia que para todos los
formadores tiene abordar este trabajo en la perspectiva de la inclusión como garantía de acceso a los derechos.
Componente Construcción del Conocimiento y Didácticas
COMPONENTE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y DIDÁCTICAS 20 Créditos
En el componente de Construcción del Conocimiento y Didácticas se proponen las siguientes asignaturas, cuyo objetivo es el análisis permanente de las formas como los infantes apropian y se relacionan con el mundo en una perspectiva continua de aprendizajes mediados por el Educador Infantil.
ASIGNATURA
CONDICIÓN
OBJETIVO
CRÉDITOS
PREREQUISITO
Didácticas para el Trabajo con las Infancias
Teórico-
práctica
Analizar la concepción de didáctica y su relación con el trabajo con las infancias, problematizando el papel del educador infantil como profesional orientado a promover todas las capacidades y potencial de la niñez en sus diferentes momentos del desarrollo.
2
NO
Construcción del Conocimiento Social
Teórico-
práctica
Establecer el lugar de emergencia de las ciencias sociales para
reconocer como los infantes realizan la aproximación a la comprensión de las interacciones, relaciones y fenómenos sociales.
3
NO
Procesos de Lectura y Escritura para las Infancias
Teórico-
práctica
Comprender cuál es el espacio y las características de la lectura y la escritura en la educación inicial y el primer ciclo, implica una profunda reflexión sobre las concepciones de maestro, de estudiante, de aprendizaje, de enseñanza, de lectura y de escritura, de tal forma que se posibiliten construcciones que hagan de la lectura y la escritura actividades intencionales, auténticas y significativas, con un sentido para todos los actores participantes.
3
NO
Construcción del Pensamiento Matemático
Teórico-
práctica
Propiciar en los/as educadores/as infantiles las capacidades para comprender las formas, tipos y mecanismos que desarrollan los/as niños/as en la construcción del pensamiento lógico matemático, numérico, espacio-temporal y aleatorio que se constituyen en la base del entendimiento del mundo a través de las matemáticas.
3
NO
Estrategias para el Trabajo con la Diversidad
Teórico-
práctica
Visionar estrategias para trabajar con las poblaciones minoritarias que se leen en clave de diversidad en ambientes educativos altamente homogeneizadores.
Disponer de las herramientas para flexibilizar y realizar las
adaptaciones curriculares pertinentes para cada niño o niña de acuerdo con sus potenciales y capacidades.
3
NO
Construcción del Pensamiento Científico
Teórico-
práctica
Desarrollar estructuras de pensamiento sobre la ciencia y el pensamiento científico a través del análisis, la comparación, la síntesis, la interpretación,
la argumentación, la contrastación y la crítica.
Propiciar en los/as educadores/as infantiles los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de lo físico-natural en la formación inicial de la población infantil.
3
NO
Fundamentos y Principios de la Evaluación en Educación Infantil
Teórico-
práctica
Revisar aspectos teóricos desarrollados para la evaluación, y específicamente la evaluación en la educación infantil; la identificación y análisis de modelos de evaluación, conceptualización, criterios, categorías, subcategorías e indicadores de evaluación.
Se hace importante reconocer distintas experiencias en relación con los procesos de evaluación en diferentes escenarios de educación infantil, para desde allí asumir una postura pedagógica que permita entender la evaluación como parte del proceso de aprendizaje y no como un resultado de este.
El componente de Lúdica y Artística se caracteriza por explorar los diferentes lenguajes expresivos propios de la niñez que posibilitan el reconocimiento de sí mismo, del otro y del entorno.
ASIGNATURA
CONDICIÓN
OBJETIVO
CRÉDITOS
PREREQUISITO
Juego
y Expresión
Teórico-
práctica
Reconocer el juego como pilar de la educación infantil, eje movilizador de todas las potencialidades de la niñez, actividad central para las diferentes construcciones de la infancia.
4
NO
Literatura
e Infancias
Teórico-
práctica
Entender la literatura, como el arte de disfrutar de la palabra y construir una experiencia particular que permita explorar otros significados y lenguajes que trasciendan el uso convencional de la lengua.
Comprender que la literatura en la educación infantil posibilita el acercamiento al lenguaje, brinda experiencias que permiten representar y jugar a través de la lengua no solo de manera escrita, si no que involucra todas las demás construcciones del lenguaje: el oral, el pictórico, que se plasman, unas veces en los libros y otras veces en la tradición oral.
4
NO
Educación Artística
Corporal
Teórico-
práctica
Propiciar espacios de investigación, fundamentación teórica y crítica frente a los procesos conceptuales y didácticos de la educación artística y la expresión corporal.
Reconocer el cuerpo como una construcción social y la importancia de la corporalidad como comunicación interpersonal en el ámbito escolar.
4
NO
Educación Artística Plástica
Teórico-
práctica
Proporcionar desde lo teórico conceptual, como desde lo metodológico, experiencias grafico- plásticas dentro de la formación artística en la infancia. Teoría y praxis que facilitan en los docentes en formación de la Licenciatura en Educación Infantil la toma de conciencia sobre la importancia de esta línea educativa en el desarrollo integral del niño y la niña.
Generar las condiciones necesarias para enfrentar de manera crítica – reflexiva la problemática actual de la “enseñanza- aprendizaje” de las Artes Plásticas en la infancia, con la finalidad de promover iniciativas para la formulación de alternativas de solución a la misma.
4
NO
Educación Artística Musical
Teórico-
práctica
Conocer los elementos pertinentes a la música: el sonido, sus características; además las formas de trabajo pedagógico, proporcionando así una formación integral. Reconocer el aporte que brinda la experiencia sonoro musical como herramienta pedagógica integradora en el desarrollo de los niños/as la cual permite espacios lúdicos, espontáneos y cognitivos a través de experiencias personales que no sólo modifiquen el pensar y el sentir de cada estudiante sino también a su proyección pedagógica indispensable en el trabajo con la infancia
COMPONENTE PRÁCTICA PEDAGÓGICA E INVESTIGATIVA 50 Créditos
El componente de Práctica Pedagógica Investigativa es fundamental en el proceso formativo del Educador Infantil, allí se produce el diálogo teoría-práctica, para en un proceso de reflexión-acción, promover la generación de conocimientos y saberes en el campo de la educación inicial.
ASIGNATURA
CONDICIÓN
OBJETIVO
CRÉDITOS
PREREQUISITO
Contextos Educativos Convencionales
Teórico-
práctica
Explorar, observar e intervenir en contextos educativos convencionales, acercando a la educadora infantil a la comprensión de su papel profesional en los mismos.
5
NO
Contextos Educativos No Convencionales
Teórico-
práctica
Explorar, observar e intervenir en contextos educativos no convencionales, acercando a la educadora infantil a la comprensión de su papel profesional en los mismos.
5
NO
Seminario de Investigación Disciplinar
Teórica
Proporcionar elementos epistemológicos y metodológicos básicos para la formulación de proyectos de investigación propios del objeto de estudio del programa de Educación Infantil. De este modo se considera fundamental en el proceso formativo de los estudiantes pues inicia el camino de diálogo entre teoría y práctica, generando procesos de reflexividad.
3
NO
Práctica en Contextos de 0-3 Años
Teórico-
práctica
Reconocer a los niños y las niñas, la familia, en los diferentes espacios de socialización, así como de los programas y políticas dedicados a la infancia, se constituye en un referente fundamental para conocer e impulsar perspectivas y mecanismos que promuevan, la atención, cuidado y protección de la niñez.
5
Contextos Educativos Convencionales
Contextos Educativos No Convencionales
Práctica en Contextos de 3-6 Años
Teórico-
práctica
Desarrollar competencias que permiten la reflexión sobre el saber hacer, este hace referencia al conocimiento teórico y práctico de los diferentes procesos y procedimientos requeridos para el desarrollo de la intervención pedagógica. Aquí los modelos didácticos y pedagógicos emergen a través de las diversas estrategias que se proponen para enfrentar las necesidades del contexto.
5
Práctica en Contextos de 0-3 Años
Práctica en Contextos No Formales
Teórico-
práctica
Reconocer los contextos educativos no formales, caracterizarlos y proponer experiencias pedagógicas desde el potencial formativo que ofrecen museos, bibliotecas, parques, ludotecas, entre otros.
5
Contextos Educativos Convencionales
Contextos Educativos No Convencionales
Práctica
Pedagógica Investigativa I
Práctica
Desarrollar la capacidad de lectura crítica e interpretativa en los distintos contextos donde se encuentra las infancias, desde un enfoque investigativo, que permita problematizar las diferentes situaciones (procesos o fenómenos) que protagoniza esta población.
6
Seminario de Investigación Disciplinar
Práctica en Contextos de 3-6 Años
Práctica en Contextos No Formales
Práctica
Pedagógica Investigativa II
Práctica
Diseñar apuestas pedagógicas y educativas, a partir de posturas epistemológicas y metodológicas, en vía de encontrar lugares de enunciación válidos y legítimos para la interpelación de los contextos y la práctica misma, de manera que las pretensiones de articular la investigación y la práctica se reviertan en posicionamientos concretos por parte de los estudiantes.
6
Práctica Pedagógica Investigativa I
Práctica
Pedagógica Investigativa III
Práctica
Promover el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje por investigación dirigida. En el primero, se privilegian aquellas propuestas que permitan dotar de sentido y significación a lo que hace el/a maestro/a –en formación-en el aula, a través de la problematización de situaciones de los contextos y realidades de las infancias.
En el segundo, se crean situaciones de investigación contextualizadas y reflexionadas desde la acción, para construir conocimiento científico alrededor de la intervención pedagógica. La propuesta pedagógica investigativa tiene los elementos de rigor de la investigación educativa y en esta asignatura se contrasta el ejercicio teórico-práctico con categorías de análisis que permitan aportar al campo intelectual de la educación.
6
Práctica Pedagógica Investigativa II
Trabajo de Grado
Práctica
Fortalecer las distintas competencias adquiridas durante el proceso de formación en la práctica pedagógica investigativa para contribuir al análisis y solución creativa de una problemática relacionada con el objeto de estudio de la Licenciatura en Educación Infantil.
Para el componente de optativas las asignaturas propuestas permitirán a los maestros en formación profundizar su campo de saber acorde a sus intereses, necesidades y demandas de los diferentes contextos en donde hacen presencia las infancias.
COMPONENTE
ASIGNATURA
CONDICIÓN
OBJETIVO
CRÉDITOS
PREREQUISITO
Infancias
y Contextos
Políticas y Proyectos para el Cuidado y Protección de las Infancias
Teórico-
práctica
Comprender las políticas y proyectos para el cuidado y protección de las infancias analizando el papel de la Educadora Infantil en la ejecución de los mismos.
2
NO
Políticas y Proyectos Educativos para las Infancias
Teórico-
práctica
Caracterizar las políticas y proyectos educativos para las infancias, analizando el papel de la educadora infantil en la ejecución de los mismos.
2
NO
Políticas
y Proyectos
Educativos
desde la Inclusión y los
Enfoques
Diferenciales
Teórico-
práctica
Establecer el alcance de las políticas y proyectos educativos desde la inclusión y los enfoques diferenciales, comprendiendo el papel de la educadora infantil en su implementación.
1
NO
Construcción
del
Conocimiento
y
Didácticas
Didáctica de las Lenguas Extranjeras
Teórico-
práctica
Establecer estrategias didácticas para la enseñanza de lenguas extranjeras a los niños y las niñas en diferentes contextos.
1
NO
Seminario Profundización Lectura
y Escritura
Teórico-
práctica
Profundizar en el estudio de la enseñanza de la lectura y la escritura en la niñez, reconociendo la importancia de estos procesos para el desenvolvimiento académico de los estudiantes.
2
NO
Seminario Profundización Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático
Teórico-
práctica
Profundizar en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en los niños y las niñas, reconociendo la importancia de estos procesos para el desenvolvimiento académico de los estudiantes.
2
NO
Lúdica y Artística
Juego y Exploración del Entorno
Teórico-
práctica
Establecer la importancia del juego y la exploración del entorno como formas de conocimiento del niño en sus diferentes momentos del desarrollo, apropiando estrategias pedagógicas para la intervención en contextos convencionales y no convencionales.
1
NO
Lenguajes Expresivos: Danza y Teatro
Teórico-
práctica
Profundizar en el conocimiento de los lenguajes expresivos relacionados con la danza y el teatro como formas de trabajo pedagógico con la niñez.
2
NO
Lenguajes Expresivos: Plástica
Teórico-
práctica
Profundizar en el conocimiento del lenguaje expresivo relacionado con la plástica como forma de trabajo pedagógico con la niñez.
2
NO
PLAN DE ESTUDIOS
El egresado de la Universidad Libre como Licenciado en Educación Infantil, obtiene una formación que le permite interpretar la realidad social, política, económica y desde allí diseñar políticas, formular planes, programas y/o proyectos en el campo de la Educación Infantil ya sea a nivel internacional, nacional, regional o local; elaborar e implementar estrategias y acciones que demanden los componentes disciplinares, destacándose como un docente competente, un docente investigador e innovador en el desarrollo de la profesión, orientador de programas escolares, que atienden necesidades de la primera infancia y en sus diferentes etapas de desarrollo de edad, fiel a los principios institucionales.