Grupos de Investigación
IDEUL
INTERCULTURALIDAD, DECOLONIALIDAD Y EDUCACIÓN - IDEUL
Categoría C Minciencias
Líder de grupo
Javier Guerrero-Rivera
Dr. en Educación
Mag. Lingüística Española
Lic. en Lingüística y Literatura
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
GrupLac
Se enmarca en los planteamientos epistemológicos de la teoría crítica decolonial, entendida como una postura que analiza, interpreta y comprende los fenómenos sociales y educativos estructurales para transformarlos, en las prácticas reales, desde un ‘pensamiento otro’. Esta ‘orientación otra’ proviene de la ‘diversalidad’ (diversidad) de saberes, pensamientos, formas de conocer y sentir, con carácter situado y específico, compleja y universal que va más allá de las posturas estrechas/cerradas y/o universalistas/abstractas. Es un ‘universal otro’ en tanto que en él convergen las diferencias, “un universal depositario de todo lo particular”, (Césaire, 2006, p. 84).
En este sentido, de un lado, la inter y la transdisciplinariedad se convierten en derroteros de la línea para desarrollar proyectos de investigación en el campo de la educación, la pedagogía y la didáctica. Esto como escenarios por excelencia interculturales en los que convergen las diversidades posibles del ser humano, de nuestros contextos. De otro lado, el enfoque crítico decolonial es la plataforma que sostiene las apuestas investigativas, y orienta el trasegar más allá de las políticas establecidas y de lo “políticamente correcto”.
Esto último debe conducir a estar siempre en transformación de las prácticas individuales (el sujeto), culturales (la historia) y sociales (los grupos) que generen escenarios democráticos, y superen las discriminaciones y exclusiones estructurales dadas por raza, clase, género y credos.
Desarrollar investigaciones de corte inter, multi y transdisciplinar en torno a problemas educativos, pedagógicos y didácticos que propongan opciones otras de acción y discusión en estos escenarios, con enfoque decolonizador. Por lo tanto, y como propósito el grupo de investigación, IDEUAL pretende trazar posibilidades de una educación decolonial e intercultural, mediante la apuesta por didácticas relacionadas con el lenguaje y la comunicación, las infancias, los cuerpos y los territorios, el poder y el ejercicio del poder en la escuela y en aula, que traspasen las disciplinas y el conocimiento hegemónico y eurocentrado. Del mismo modo, dar visibilidad a los conocimientos excluidos, negados y oprimidos como opción para dar soluciones a muchos de los problemas actuales de la educación y la pedagogía que la modernidad/colonialidad y el pensamiento ilustrado no han dado.
Consolidar, en el lapso de 5 años, un equipo de investigación clasificado por Colciencias en la categoría A, cuyos aportes investigativos en educación, interculturalidad y decolonialidad tengan alto impacto en el ámbito institucional, local y nacional.
Objetivo General
Construir, desde la inter, la multi y la transdisciplinariedad y de manera colectiva metodologías y epistemologías ‘Otras’ que conduzcan a resolver las problemáticas educativas y sociales bajo perspectivas ‘Otras’ de pensamientos, sentimientos, conocimientos y prácticas, para transformar las prácticas escolares hegemónicas.
Objetivos Específicos
- Desarrollar proyectos transversales y transdisciplinares que se conviertan en ejes/nodos de los pregrados, las maestrías y el doctorado de la Facultad de Ciencias de la Educación.
- Formular e implementar propuestas que transformen la realidad social, educativa, pedagógica y didáctica local y nacional, desde el conocimiento ‘otro’, la diferencia y la subalternidad.
- Trazar posibilidades de una educación decolonial e intercultural, mediante la apuesta por didácticas relacionadas con el lenguaje y la comunicación, las infancias, los cuerpos y los territorios, el poder y el ejercicio del poder en la escuela y en aula, que traspasen las disciplinas y el conocimiento hegemónico y eurocentrado.
- Dar visibilidad a los conocimientos excluidos, negados y oprimidos como opción para dar soluciones a muchos de los problemas actuales de la educación y la pedagogía que la modernidad/colonialidad y el pensamiento ilustrado no han dado.
- Formar investigadores con perspectiva inter y transdisciplinaria, y con sentido crítico y decolonizador, que les permitan formular y desarrollar proyectos con trascendencia social y cultural, científica y acorde con los contextos propios y actuales.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN |
|||
Grupo |
Programa |
Facultad |
Institucional |
|
|
|
|
|
|||
|
NADIA PAOLA ACOSTA MARROQUÍN
CvLac: https://bit.ly/2pXGM4U.
Doctorado en Educación (en curso).
Magíster en Investigación social Interdisciplinaria.
Licenciada en Pedagogía Infantil.
Correo-e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
MARLEM JIMÉNEZ RODRÍGUEZ
CvLac: https://bit.ly/2PodFlI.
Doctorado en Educación (en curso).
Magíster en Educación.
Licenciada en Educación Especial.
Correo-e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
JAIRZINHO FRANCISCO PANQUEBA CIFUENTES
CvLac: https://bit.ly/31TpMtF.
Posdoctorado en Estudios Latinoamericanos (en curso).
Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social.
Magíster en Estudios Étnicos.
Especialista en Informática y Multimedios.
Especialista en Pedagogía.
Licenciado en Educación Física.
Correo-e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
GLORIA EDITH ALVARADO
CvLac: https://bit.ly/2BQu3DJ.
Doctorado en Ciencias de la Educación (en curso).
Magíster en Humanidades.
Especialista en Rehabilitación y Desarrollo Humano.
Correo-e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
DIDÁKTIKOS
DIDAKTIKOS
Categoría B Minciencias
Líder del grupo:
Imelda Zorro Rojas
Dra. en Educación
Mag. en Enseñanza del Inglés
Licenciatura en Filología e Idiomas
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
GrupLac
El grupo Didaktikos trabaja el tema de la autonomía en el aprendizaje de una lengua extranjera, luego se incluyen proyectos relacionados con la creación de un centro de autoacceso. Últimamente se ha interesado por investigaciones en interculturalidad, identidad del maestro y autorregulación. Busca contribuir al conocimiento del área y a la formación de educadores con el fin de plantear didácticas de intervención para la adquisición de lenguas extranjeras.
El grupo de investigación Didaktikos es un equipo de trabajo conformado por dos doctoras en Educación, e Informática y Comunicación, dos docentes cursando estudios de doctorado y dos docentes con formación en maestría. De igual forma, participan estudiantes en formación, quienes hacen parte del semillero y encaminan sus esfuerzos en proyectos de investigación en beneficio del desarrollo profesional docente. También, en pro de competencias en aprendizaje autónomo, aprendizaje invertido, la interculturalidad y el uso de las nuevas tecnologías. La formación de redes facilitará compartir conocimiento que beneficie el aprendizaje de las lenguas extranjeras y por ende la labor de profesores de idiomas de los diferentes niveles educativos. Esto con el fin de replantear sus modelos pedagógicos en búsqueda de la excelencia académica.
El grupo de investigación Didaktikos es un grupo que se orienta a la pedagogía de las Lenguas Extranjeras. Ha contemplado dentro de sus planes a largo y corto plazo los siguientes puntos:
- Realizar publicaciones en revistas indexadas acerca de los resultados de la investigación y su impacto en el nivel de proficiencia en inglés de estudiantes de Licenciatura en Idiomas.
- Socializar los conceptos y materiales diseñados para el desarrollo de la autonomía como mediadora en el mejoramiento del nivel de proficiencia en congresos y seminarios relacionados con el área de enseñanza del inglés.
- Fortalecer el programa de pregrado en Licenciatura con énfasis en humanidades e idiomas de la Universidad Libre y utilizar esta experiencia como base para crear un diplomado para los docentes del Departamento sobre el tema.
- El grupo de investigación pretende fortalecer los semilleros de investigación interdisciplinariamente al interior de la Universidad a través de la aplicación de los procesos de aprendizaje autónomo en otras disciplinas.
- Otra de las propuestas del grupo consiste en promover la investigación en la Universidad con el fin de lograr el reconocimiento por parte de Colciencias de acreditación institucional por parte del MEN, así como también la acreditación de la Facultad de Educación.
El marco conceptual de los proyectos vinculados al grupo Didaktikos incluye una aproximación a la comprensión del proceso de enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras y una interpretación de autonomía e independencia en el aprendizaje de lenguas. Los temas indagados y discutidos como base para el diseño y la estructura de los proyectos son los siguientes:
- Enfoques propios para la enseñanza de lenguas extranjeras, estrategias de aprendizaje en la adquisición de lengua extranjeras
- El papel de la motivación en el aprendizaje de esta
- Aprendizaje autónomo como niveles de control de autonomía, perfil de un aprehendiente autónomo, enfoques del aprendizaje autónomo, estrategias del aprendizaje autónomo, el rol del maestro, el rol del estudiante, y aspectos que debe considerar el maestro cuando pretende desarrollar autonomía en sus estudiantes.
La visión del grupo de investigación Didaktikos a corto plazo servirá de apoyo para la formación de docentes con una sólida fundamentación y práctica investigativa por medio de la Licenciatura en Humanidades e Idiomas, así como la Maestría en Educación con énfasis en Didáctica de las Lenguas Extranjeras.
A mediano plazo, este grupo se consolidará como promotor del trabajo investigativo sobre la enseñanza-aprendizaje de lenguas, esto con el fin de generar aportes e innovaciones que contribuyan a la calidad de la educación mediante la participación en eventos académicos, así como la publicación y socialización de resultados.
Asimismo, el establecimiento de líneas investigativas sobre la didáctica de las lenguas será insumo para la Licenciatura y la Maestría que se ofrecen en la Facultad de Ciencias de la Educación.
Objetivo General
El objetivo general del grupo es contribuir al conocimiento del área y a la formación de educadores.
Objetivos Específicos
Como objetivos específicos del grupo se plantean los siguientes:
- Plantear didácticas de intervención para la adquisición de lenguas extranjeras.
- Contribuir a la investigación formativa que se imparte en la Universidad Libre.
- Difundir entre comunidades nacionales e internacionales el conocimiento generado participando en eventos y publicaciones.
- Contribuir con la ampliación del Estado del Arte existente como un apoyo para futuros investigadores que estén interesados en desarrollar la línea macro de investigación propuesta por el grupo.
- Establecer alianzas por medio de proyectos de investigación a nivel nacional e internacional.
Uno de los retos del grupo de investigación Didaktikos es lograr que la comunidad educativa, entre ellos docentes, administrativos y estudiantes, trabajen mancomunadamente para fomentar la autonomía en las diversas disciplinas que conforman el plan de estudios de la carrera de Licenciatura en Humanidades e Idiomas. Este trabajo de investigación también propende por el mejoramiento de la calidad de la educación superior en nuestro país a través del cumplimiento de los estándares nacionales e internacionales.
- Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) e Innovación Pedagógica en la enseñanza de las lenguas.
- Identidad docente profesional
- Pedagogía de la lengua materna, la literatura y las lenguas extranjeras
- International Language Teaching Association ILTA (Bogotá, D.C.)
- ENROPE - European Network for Junior Researchers in the Field of Plurilingualism and Education (Berlin – Alemania)
- International Language Teachers Association (ILTA) - (Bogotá, D.C.)
- TESOL- Teachers of English for Speakers fo Other Languages (Chía – Cundinamarca)
- Red de Español Lengua Extranjera EnRedEle (Bogotá, D.C.)
- ASOCOPI- Asociacion Colombia de Profesores de Ingles (Bogotá, D.C.)
- IATEFL International Association of Teacher of English as Foreign Language (Londres)
LINEAS DE INVESTIGACIÓN |
|||
Grupo |
Programa |
Facultad |
Institucional |
|
|
|
|
|
|||
|
JULIO CÉSAR TORRES ROCHA
CvLac: https://bit.ly/2NkczVz.
Doctor en Educación.
Magíster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Inglés.
Magíster en Research Methods in Applied Linguistics and ELT.
Licenciado en Educación con Énfasis en Español e Inglés.
Correo-e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
JULIA ESPERANZA BACCA ROZO
CvLac: https://bit.ly/31SzgFy.
Doctora en Información y Comunicación.
Magíster en Ciencias Humanas y Sociales.
Especialista en Alta Gerencia.
Licenciada en Filología e Idiomas.
Correo-e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
SANDRA MARINA PALENCIA GONZÁLEZ
CvLac: https://bit.ly/2poKnZA.
Magíster en Lingüística Aplicada para la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera.
Licenciada en Filología e Idiomas.
Correo-e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
CLARA ISABEL ONATRA CHAVARRO
CvLac: https://bit.ly/36ddwry.
Doctorado en Educación (en curso).
Magíster en Didáctica del Inglés para el Aprendizaje Autodirigido.
Especialista en TESOL.
Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Español e Inglés.
Correo-e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
DEISY BARACALDO GUZMÁN
CvLac
https://bit.ly/2MV0nM0.
Magíster en Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Especialista en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Inglés.
Licenciada en Lenguas Modernas.
Correo-e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
EDUCACIÓN FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
EDUCACIÓN FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Categoría B Minciencias
Líder del grupo
Pedro Galvis Leal
Mag. en Educación
Lic. en Educación Física
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
GrupLac
El grupo de investigación Educación Física y Desarrollo Humano es el primer grupo constituido y reconocido por Colciencias en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre. Desde el año 2002 inició su labor investigativa con el propósito de dar al área básica y fundamental de la educación física, la recreación y el deporte, el lugar de liderazgo que le corresponde. Esto dadas las responsabilidades que le asigna la Ley General de Educación y las posibilidades que desde la corporeidad le brindan a la formación integral del sujeto.
El grupo de investigación, conformado por investigadores que lideran trayectos particulares, realizan sendos proyectos con la participación de estudiantes del Programa de Educación Física, así como de estudiantes de postgrado y docentes de la Universidad Libre. Cada uno de los proyectos apunta directamente a la línea central ‘La formación de docentes de educación física frente a la problemática del desarrollo humano’.
El Grupo de Investigación Educación Física y Desarrollo Humano se proyecta hacia el año 2030 como un grupo de investigación de primer nivel, el cual busca propiciar la generación de nuevo conocimiento científico en el área de la Educación Física y el Desarrollo Humano, que asimismo impacte la educación bogotana y nacional a través de propuestas innovadoras, así como acordes a las necesidades actuales tanto de la educación como la sociedad.
El grupo de investigación está conformado por investigadores líderes que desarrollan proyectos en torno a la Educación Física y el Desarrollo Humano desde diversas perspectivas en compañía de estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad Libre, donde cada uno de los proyectos apunta directamente a la línea central "La formación de docentes de educación física frente a la problemática del desarrollo humano".
Es importante puntualizar que la existencia de documentos publicados e indexados sobre la temática en cuestión es limitada, pues la mayoría de los registros hallados se ubicaron como documentos institucionales existentes en bibliotecas generales de departamentos o centros de investigación, o en páginas web institucionales.
Se presentan a continuación las diferentes conceptualizaciones y desarrollos que han realizado organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como algunas Universidades en el ámbito latinoamericano al respecto, destacadas en este apartado por el hecho de tener información accesible a través de Internet. Estos son los datos generales de las fuentes consultadas:
Universidades consultadas: (20) Universidades nacionales y (13) Universidades internacionales, (7) Centros académicos consultados, (11) Centros académicos gubernamentales, (6) Centros académicos no gubernamentales, (5) Países consultados.
- Red Internacional De Motricidad Humana (Aracajú – Brasil)
- Red Euroamericana de Motricidad Humana (Chihuahua – México)
- Observatorio Pedagógico y Social de Cuerpo (Bogotá D.C – Colombia)
Objetivo General
Propiciar la generación de nuevo conocimiento científico en el área de la Educación Física y el Desarrollo Humano que impacte la educación bogotana y nacional a través de propuestas innovadoras, así como acordes a las necesidades actuales tanto de la educación como de la sociedad.
Objetivos Específicos
Como objetivos específicos del grupo se plantean los siguientes:
- Afianzar la investigación formativa y propiamente dicha del programa de Educación Física
- Fortalecer la línea y sublíneas de investigación del programa de Educación Física a través de macroproyectos
- Diseñar programas de extensión a partir de los avances teóricos de las sublíneas de investigación (diplomados, PFPD, redes académicas, entre otros)
- Retroalimentar el currículo del programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes en cada uno de sus campos a partir del nuevo conocimiento creado por el grupo de investigación
- Fortalecer las redes de investigación y los canales de difusión de la información producida por el grupo de Investigación Educación Física y Desarrollo Humano a nivel nacional e internacional
- Apoyar los procesos de investigación formativa del Departamento de Educación Física, como producto que consolida el enfoque epistemológico, metodológico, pedagógico y normativo del proceso de investigación formativa en la línea de investigación del departamento.
- Evidenciar la integración de las diferentes sublíneas de investigación que conforman la línea de investigación del Departamento de Educación Física.
- Diseñar un programa de cualificación a partir de los avances teóricos en los procesos investigativos.
- Diseñar un programa de posgrado a partir de los avances teóricos de las sublíneas de investigación.
- Impactar el currículum del Programa de Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes, en los ejes temáticos afines a la problemática que ésta plantea.
- Ampliar y cualificar el ejercicio de difusión de la información del equipo de Investigación de Educación Física, tanto en la Universidad Libre como fuera de ella, a nivel nacional e internacional.
Y el reto establecido:
- Consolidar un equipo interdisciplinario de investigación que estudie las múltiples interacciones y tensiones que, dentro del proceso de desarrollo humano en diferentes grupos etarios, vincule la educación física, la recreación y el deporte formativo, como mediaciones pedagógicas.
-
Cognición y Neurociencia Aplicada a la Educación Física, Recreación y Deporte
-
Discursos, saberes, conocimientos y prácticas de la Educación Física
-
Educación Física y Desarrollo Humano
LINEAS DE INVESTIGACIÓN |
|||
Grupo |
Programa |
Facultad |
Institucional |
|
|
|
|
|
|||
|
EVALDO RAFAEL RUBIO ORTÍZ
CvLac
https://bit.ly/2MWa6lf.
Magíster en Educación.
Especialista en Informática Educativa.
Especialista en Didáctica y Pedagogía de la Educación Física.
Especialista en Docencia Universitaria.
Licenciado en Educación Física.
Correo-e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
PEDRO NEL GONZÁLEZ ROBAYO
CvLac
https://bit.ly/2pkCioU.
Magíster en Educación.
Especialista en Pedagogía del Folclor.
Especialista en Gerencia de Calidad de Productos y Servicios.
Licenciado en Educación Física.
Correo-e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
LUIS EDUARDO OSPINA LOZANO
CvLac
https://bit.ly/31WFVyu.
Doctorado en Educación (en curso).
Especialista en Pedagogía de la Lúdica para el Desarrollo Cultural.
Especialista en Educación Ambiental.
Licenciado en Educación Física.
Correo-e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
ÓSCAR FABIÁN RUBIANO ESPINOZA
CvLac
https://bit.ly/2poPdpI.
Doctor en Bioética.
Magíster en Educación.
Especialista en Ejercicio Físico para la Salud.
Fisioterapeuta.
Correo-e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Congreso Internacional de Motricidad Humana, Chile
El director de Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación, Oscar Fabián Rubiano Espinosa y la docente Natalia Morales Eraso, participarán con la ponencia titulada 'Análisis correlacional entre la composición corporal e inteligencia socioemocional durante la práctica de la actividad física', y el profesor Manuel Alberto Riveros, adscrito al programa de Educación Física, Recreación y Deportes participará igualmente con la ponencia ‘Competencia motriz y capacidades coordinativas en niños escolares de la ciudad de Bogotá’, en el XIV Congreso Internacional de Motricidad Humana, Sostenibilidad, Ejercicio y Educación para la Salud; organizado por el Departamento de Ciencias de la Actividad Física de la Universidad Católica del Maule (UCM).
ÁGORA LATINOAMERICANA – INTERINSTITUCIONAL
ÁGORA LATINOAMERICANA – INTERINSTITUCIONAL
Categoría B Minciencias
Líder del grupo
Pedro Pablo Rivas O.
Dr. en Filosofía
Mag. en Filosofía
Lic. en Filosofía
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
GrupLac
Se orienta hacia el enriquecimiento del pensamiento latinoamericano con los aportes de sus acciones cognoscitivas en lo histórico, geográfico, económico, social, cultural y educativo. Desde el grupo se pretende contribuir al estudio, fomento, estímulo desarrollo e investigación del pensamiento latinoamericano. Éste debe abordarse desde las diferentes áreas del conocimiento sobre el sentido y el ser latinoamericano, dentro de categorías universales y particulares que definen la identidad de los pueblos.
La dirección del Ceilat dará apoyo constante al Grupo de Investigación Ágora Latinoamericana y a sus miembros para mantener actualizados los cvlac-s- y el GrupLac. El grupo de investigaciones se reunirá periódicamente para tratar los diferentes asuntos de organización del grupo y los temas relacionados con el desarrollo de las investigaciones. Del mismo modo, el grupo de investigación dará a conocer los resultados de su trabajo en medios escritos, tales como: la revista Estudios Latinoamericanos, publicaciones, y la página web del Ceilat.
El grupo de investigación Ágora Latinoamericana será un grupo consolidado y reconocido por la Universidad de Nariño, la comunidad académica y Colciencias por sus investigaciones y propuestas académicas.
- Planeación y presupuesto participativo en América Latina
- Pensamiento latinoamericano
Objetivo General
El objetivo general del grupo es generar espacios y ambientes académicos propios para las investigaciones del grupo.
Objetivos Específicos
Como objetivos específicos del grupo se plantean los siguientes:
- Impulsar el desarrollo de investigaciones en las artes, la filosofía, la historia, la educación, la realización de consultas y demás actividades académicas del grupo.
- Impulsar la creación de semilleros de investigación sobre el pensamiento latinoamericano
- Consolidar la Maestría en Estudios Latinoamericanos
- Consolidar la Maestría en Pedagogía y Cultura
- Impulsar las bases necesarias para la creación de un doctorado
- Desarrollar eventos académicos sobre América Latina tales como congresos y otras actividades académicas de educación continuada
- Impulsar el reconocimiento y la indexación de la revista Estudios Latinoamericanos
- Realizar alianzas para el trabajo académico investigativo con instituciones regionales, nacionales e internacionales
- Ser reconocido y categorizado por Colciencias.
- Red Internacional de Posgrados en Educación REINPED (Bogotá, D.C - Colombia)
- Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO (Buenos Aires – Argentina)
LINEAS DE INVESTIGACIÓN |
||
Grupo |
Facultad |
Institucional |
|
|
|
|
LUZ DALILA RIVAS CAICEDO
CvLac: https://bit.ly/2MTvvLJ.
Doctora en Pedagogía.
Magíster en Pedagogía.
Licenciada en Música.
Licenciada en Etnomusicología.
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
GINCE - GESTIÓN, INFORMÁTICA Y CALIDAD EDUCATIVA
GESTIÓN, INFORMÁTICA Y CALIDAD EDUCATIVA
Líder del grupo
Édgar Ávila Gil
Mag. en Educación con Énfasis en Gestión Educativa
Lic. en Educación Física
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Se plantea el estudio y la creación de modelos para la gestión educativa, así como aplicaciones informáticas que respondan a las necesidades de la idiosincrasia latinoamericana y del Caribe. Éstas a su vez deben dar respuestas a las prioridades de orden nacional. Promueve realizar investigaciones para la generación, la conservación y la divulgación de conocimiento en el campo de la gestión, la informática y la calidad educativa. Todo orientado a brindar soluciones acordes con las necesidades del sector educativo en las áreas académica, administrativa y tecnológica.
Realizar investigaciones para la generación, la conservación y la divulgación de conocimiento en el campo de la gestión, la informática y la calidad educativa. Todo orientado a brindar soluciones acordes con las necesidades del sector educativo en las áreas académica, administrativa y tecnológica.
GINCE se proyecta como un grupo de investigación de alta calidad que, mediante la reflexión crítica sobre la gestión, informática y calidad educativa, contribuya a la educación en sus diferentes niveles y modalidades.
- Formular proyectos académicos, de gestión y de desarrollo organizacional eficientes, viables y oportunos.
- Generar productos innovadores en el campo de conocimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y la informática.
- Lograr el reconocimiento de los proyectos que aportan a la comunidad académica desde la gestión, la tecnología, la informática y la calidad educativa.
- Incentivar la participación de estudiantes en el ámbito investigativo.
- Establecer y consolidar vínculos permanentes, y alianzas estratégicas con comunidades académicas y empresariales, a nivel nacional e internacional.
- Participar activamente en eventos académicos.
- Divulgar los resultados de investigación en publicaciones indexadas.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN |
|||
Grupo |
Programa |
Facultad |
Institucional |
|
|
|
|
|
FANNY MARGARITA LÓPEZ VALEK
CvLac: https://bit.ly/2Ju6chk.
Doctorado en Ciencias de la Educación (en curso).
Magíster en Educación con Énfasis en Docencia Universitaria.
Especialista en Docencia Universitaria.
Ingeniera de alimentos.
Correo-e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
ANDRÉS BURBANO LÓPEZ
CvLac: https://bit.ly/2orr4yz.
Magíster en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación.
Licenciado en Educación Física.
Correo-e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
DIEGO RAMIRO CASTRO CASTRO
CvLac: https://bit.ly/2NjcQIh.
Doctor en Educación.
Magíster en Desarrollo Educativo y Social.
Licenciado en Ciencias de la Educación Química.
Correo-e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
DAVID GARCÍA VANEGAS
CvLac: https://bit.ly/2BS7Ox4.
Doctor en Estudios Legales.
Magíster en Derecho.
Especialista en Docencia Universitaria.
Abogado.
Correo-e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Semilleros
SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN
Los semilleros se constituyen en espacios universitarios de formación en la investigación pedagógica y educativa, están orientados a afianzar la indagación crítica-reflexiva en la que los estudiantes retornan sobre su propio quehacer y sobre su propio sentido de la vida.
Desde los semilleros se busca que los estudiantes en formación se apropien del conocimiento y saber pedagógico por medio del diálogo que se lleva a cabo en grupos de estudio con temáticas de interés donde su participación con docentes investigadores enriquece y aporta a los proyectos de investigación. Por tanto, se trata del tipo de investigación que se hace entre estudiantes y docentes en el proceso de formación y que es propia de la relación con el conocimiento que debe existir en todos los procesos académicos, tanto en el aprendizaje por parte de los estudiantes, como en la renovación de la práctica pedagógica de los docentes.
En nuestra Facultad de Ciencias de la Educación es importante destacar a REDCOLSI, como la red en la que han participado asiduamente nuestros estudiantes, con logros y reconocimientos importantes y significativos para la investigación formativa y en formación.
ILET
Semillero de Investigación en Lenguas Extranjeras y Tecnología - ILET
Profesoras: Clara Onatra y Sandra Palencia
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- Facultad: Tecnologías de la Información, Innovación y la Comunicación en la educación.
- Programa: Didáctica de las lenguas extranjeras.
El semillero de investigación en Lenguas extranjeras y Tecnología (ILET) busca promover una cultura de investigación a través del trabajo en comunidad de docentes y estudiantes. Las actividades del semillero se enfocan en el uso de la tecnología educativa para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje del español como lengua materna y las lenguas extranjeras y el desarrollo de competencias investigativas.
Promover la investigación en relación con los procesos de enseñanza-aprendizaje del español como lengua materna y las lenguas extranjeras a través de la tecnología educativa.
Eventos organizados en colaboración con el semillero "Brain It" a cargo del profesor Carlos Enrique Carrillo Cruz.
Research in ELT: Sharing Research Experiences in English Language Teaching (2018)
II Research in ELT Congress (2020)
II Research in ELT Congress (2020)
Congreso Internacional de investigación en enseñanza de lenguas: "Experiencias multiculturales de aprendizaje" (2021)
Si no puede visualizar el documento por favor dé CLIC AQUÍ para descargarlo.
- Wendy Katherine Rey Cárdenas (egresada)
- Tatiana Sánchez Ramírez (egresada)
- Daniela Reyes Buitrago y Leydi Johana Ruiz (egresadas)
- Olga Lucía Manjarrés y Niky Alexandra Piedrahita
- Elizabeth Reyes Samboni
- Laura Sofía Rivera Castillo
- Liliana Forigua Forigua
- Angélica Paola Fox Reye
- Erika Nicoll Pineda Beltrán
- Lina María Rivas López
OTREDAD
OTREDAD
Profesor: Javier Guerrero-Rivera
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- Teorías y prácticas educativas interculturales, en perspectiva decolonial.
- Lenguaje, comunicación y aprendizaje en la construcción de saberes y conocimientos tradicionales y no tradicionales.
- Procesos de socialización, interacción y construcciones subjetivas e intersubjetivas.
PROYECTOS DEL SEMILLERO
INFANCIA Y CULTURA
INFANCIA Y CULTURA
Profesores: Nadia Paola Acosta MarroquínMarlem Jimenez
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- Infancia y cultura.
- Juego, cuerpo y movimiento.
- Lenguajes y saberes.
PROYECTOS DEL SEMILLERO
EDUCACIÓN FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
EDUCACIÓN FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Profesores:
Pedro Galvis
Evaldo Rubio
Luis Eduardo Ospina
LINEAS DE INVESTIGACIÓN:
- La educación física frente a la problemática del desarrollo socio-emocional del sujeto.
- Educación física, persona y desarrollo humano.
- Pedagogía, creatividad y escuela.
PROYECTOS DEL SEMILLERO
![]() |
CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PERIODO 2020 – 1El Centro de Investigaciones y la coordinación de Semilleros de Investigación de la Facultad, con el ánimo de fortalecer los procesos de investigación invita a través de esta convocatoria, a los estudiantes a vincularse a través de la figura de semilleros de investigación, como una opción de complementar, profundizar y desarrollar múltiples competencias fundamentales en el rol de un docente.Más información |
![]() |
XII ENCUENTRO INTERNO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNEl Encuentro interno de Semilleros de investigación es el escenario que permite visualizar y socializar los avances de los procesos que adelanta la facultad en tema de investigación formativa. Es la oportunidad para que la comunidad en general despierte su interés por los alcances investigativos en su área de formación; para los estudiantes de semillero un escenario de comunicación y retroalimentación de la construcción colectiva desde los grupos de investigación.Más información |