| |    |      |

Grupos y Semilleros de Investigación - Ciencias de la Educación

Grupos de Investigación

-

Por favor seleccione el grupo:

IDEUL

INTERCULTURALIDAD, DECOLONIALIDAD Y EDUCACIÓN - IDEUL

Categoría B Minciencias

según la convocatoria 894 de 2021 de Minciencias

Líder de grupo
Javier Guerrero-Rivera
Dr. en Educación
Mag. Lingüística Española
Lic. en Lingüística y Literatura
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
GrupLac

 

El grupo tiene como objetivo fundamental construir desde la inter, la multi y la transdisciplinariedad y de manera colectiva metodologías y epistemologías Otras que conduzcan a transformar las prácticas sociales y educativas hegemónicas y excluyentes, en perspectiva decolonial e intercultural. En este sentido, aborda problemáticas como: Racismo, discriminaciones e interculturalidad; lenguas y comunicación, pedagogía de la lengua materna, lectura y escritura (ELM, E2L, ELE); lúdicas y corporeidades; infancias, procesos iniciales de interacción, socialización y aprendizaje; emociones y formación docente; TIC como transformadoras de subjetividades, lliteraturas y artes otras; políticas públicas de “inclusión”, “multiculturalismo” y diferencia, entre otras. Cuenta con dos semilleros: Otredad y Cultura e Infancias.

PLAN ESTRATÉGICO

Desarrollar investigaciones de corte inter, multi y transdisciplinar en torno a problemas educativos, pedagógicos y didácticos que propongan opciones otras de acción y discusión en estos escenarios, con enfoque decolonizador. Por lo tanto, y como propósito el grupo de investigación, IDEUAL pretende trazar posibilidades de una educación decolonial e intercultural, mediante la apuesta por didácticas relacionadas con el lenguaje y la comunicación, las infancias, los cuerpos y los territorios, el poder y el ejercicio del poder en la escuela y en aula, que traspasen las disciplinas y el conocimiento hegemónico y eurocentrado. Del mismo modo, dar visibilidad a los conocimientos excluidos, negados y oprimidos como opción para dar soluciones a muchos de los problemas actuales de la educación y la pedagogía que la modernidad/colonialidad y el pensamiento ilustrado no han dado.

VISIÓN Y MISIÓN

Consolidar, en el lapso de 5 años, un equipo de investigación clasificado por Colciencias en la categoría A, cuyos aportes investigativos en educación, interculturalidad y decolonialidad tengan alto impacto en el ámbito institucional, local y nacional.

OBJETIVOS

Objetivo General

Construir, desde la inter, la multi y la transdisciplinariedad y de manera colectiva metodologías y epistemologías ‘Otras’ que conduzcan a resolver las problemáticas educativas y sociales bajo perspectivas ‘Otras’ de pensamientos, sentimientos, conocimientos y prácticas, para transformar las prácticas escolares hegemónicas.

Objetivos Específicos

  • Desarrollar proyectos transversales y transdisciplinares que se conviertan en ejes/nodos de los pregrados, las maestrías y el doctorado de la Facultad de Ciencias de la Educación.
  • Formular e implementar propuestas que transformen la realidad social, educativa, pedagógica y didáctica local y nacional, desde el conocimiento ‘otro’, la diferencia y la subalternidad.
  • Trazar posibilidades de una educación decolonial e intercultural, mediante la apuesta por didácticas relacionadas con el lenguaje y la comunicación, las infancias, los cuerpos y los territorios, el poder y el ejercicio del poder en la escuela y en aula, que traspasen las disciplinas y el conocimiento hegemónico y eurocentrado.
  • Dar visibilidad a los conocimientos excluidos, negados y oprimidos como opción para dar soluciones a muchos de los problemas actuales de la educación y la pedagogía que la modernidad/colonialidad y el pensamiento ilustrado no han dado.
  • Formar investigadores con perspectiva inter y transdisciplinaria, y con sentido crítico y decolonizador, que les permitan formular y desarrollar proyectos con trascendencia social y cultural, científica y acorde con los contextos propios y actuales.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

Grupo

Programa

Facultad

Institucional

  • Teorías y prácticas educativas interculturales, en perspectiva decolonial.
  • Didáctica de las lenguas.
  • Interculturalidad, sociedades y lenguajes.
  • Didáctica de las disciplinas y las transdisciplinarieda-des.
  • Estudios socioculturales de la educación para la paz, la comunidad y el posconflicto.
  • Tecnologías de la información, la innovación y la comunicación en la educación.
  • Educación, derecho, cultura y sociedad.
  • Ciencia, tecnología e
    innovación.
  • Sociedad y Posconflicto.
  • Universidad, empresa, estado y sociedad.
  • Lenguaje, comunicación y aprendizaje, en la construcción de saberes, y conocimientos tradicionales y no tradicionales.
  • Procesos de socialización, interacción y construcciones subjetivas e intersubjetivas.

 

GENERACIÓN DE CONTENIDO VIRTUAL

 

 

 

 

 

INVESTIGADORES

JAVIER GUERRERO-RIVERA

Doctor en Educación y Lenguaje de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Mg. en Lingüística Española del Instituto Caro y Cuervo; Lic. en Lingüística y Literatura, Universidad Distrital. Durante el año 2021 se desempeñó como mentor de la línea Interculturalidad, cultura de paz y ciudadanía global del IDEP-SED Bogotá. Docente Investigador del pregrado en Humanidades e Idiomas y de la maestría en Educación de la Universidad Libre. Conferencista y ponente nacional e internacional sobre los temas que se estudian en el grupo IDEUL.
Campos de estudio: Racismo, discriminaciones, interculturalidad, y lenguaje.


JAIRZINHO FRANCISCO PANQUEBA CIFUENTES

Dr. en Estudios Mesoamericanos, UNAM; Dr. en Ciencias Sociales, CIESAS-MX; Mg. en Ciencias sociales, especialidad estudios étnicos, FLACSO; Lic. Educación Física, UPN. Experiencia de 25 años en la difusión, práctica e investigación sobre juegos y deportes ancestrales, como alternativas de Buen Vivir de los pueblos indígenas en Colombia, Ecuador, México y Guatemala. Premio a la investigación educativa y pedagógica 2014, Bogotá.
Campos de estudio: Educación intercultural, pedagogías críticas, ludodiversidad, Buen Vivir y Sports for development.


SANDRA PATRICIA RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

Doctoranda en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana. Mg. en Lingüística con énfasis en Etnolingüística y Sociolingüística de las Lenguas Indígenas y Criollas de Colombia de la Universidad Nacional de Colombia. Lic. En Filología e Idiomas de la Universidad Nacional de Colombia. Investigadora en el Instituto Caro y Cuervo en el Departamento de Lingüística Indígena. En la actualidad me desempeño como docente de Jornada Completa con funciones de investigación en la Universidad Libre. He venido trabajando con comunidades indígenas en los departamentos del Caquetá, Putumayo y Amazonas en estudios sobre el estado de las lenguas nativas de Colombia, las identidades étnicas y con el grupo indígena Wounaán Nonám en contexto urbano (Ciudad Bolívar).
Campos de Estudio recientes: identidades étnicas, diversidad lingüística y cultural, Educación intercultural.


JUAN CARLOS PACHECO GIRALDO

Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en Ciencias Sociales (énfasis en Ciencia Política) de la FLACSO. Maestrante en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica. Como investigador ha desarrollado numerosos trabajos en las áreas de educación, violencia, medios de comunicación, análisis regional, industria y gestión, aplicando análisis cuantitativos y cualitativos en investigación. Igualmente ha participado en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos sociales, consultorías e investigaciones. Es docente de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre.
Campos de estudio recientes: educación y emociones en perspectiva social y cultural, con énfasis en el construccionismo.


MARLEM JIMÉNEZ RODRÍGUEZ

Estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación, UPN, Magistra en Educación Universidad Javeriana, Licenciada en Educación Especial UPN. Con amplia experiencia en formación de educadores, dirección de equipos docentes, planeación y ejecución de proyectos pedagógicos. Investigadora principal y coinvestigadora en proyectos relacionados con procesos de educación inclusiva, diversidad, infancias. Participe en procesos de aseguramiento de la calidad con experiencia en renovación de registros calificados y acreditación de programas educativos. Profesora con funciones de investigación en la Universidad Libre.
Campos de Estudio recientes: Tendencias en procesos formativos de Educadoras Infantiles, Procesos de Producción escrita en niños y niñas de 5 a 7 años, Evaluación Docente, Relaciones del vínculo en procesos relacionados con la Inclusión Educativa.


GLORIA EDITH ALVARADO GÓMEZ.

Doctoranda en Educación, Universidad de Granada, Magister en Educación Universidad Libre, Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Libre. Especialista en Desarrollo Infantil y Procesos de Aprendizaje, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Fonoaudióloga, Corporación Universitaria Iberoamericana. Con amplia experiencia en formación de educadores. Investigadora principal y coinvestigadora en proyectos relacionados con procesos de educación infantil. Profesora con funciones de docencia e investigación en la Universidad Libre.
Campos de Estudio recientes: Pensamiento y Producción escrita en educación Infantil.


NADIA PAOLA ACOSTA MARROQUIN

Candidata a Doctora en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Magister en Investigación Social Interdisciplinaria y Licenciada en Pedagogía Infantil de la misma universidad . Con amplia experiencia investigativa en temáticas como la formación de maestros, el campo de la educación infantil, subjetividades de las infancias, la evaluación docente en Colombia y la producción escrita en la Educación Infantil. Investigadora del grupo IDEUL y Líder del semillero Infancia y Cultura. Miembro activa de la Red de investigadores de Infancia y la Red de Movilidad Académica REDMAIN. Profesora de la Universidad Libre.


ELIZABETH VILLARREAL CORRECHA

Doctora en Ciencias del lenguaje, fonética y lingüística, Universidad de Poiters –Francia. Magister en Educación, especialista en Docencia universitaria y Licenciada en Humanidades e Idiomas de la Universidad Libre en Bogotá -Colombia.  Experiencia en el entrenamiento del proceso de escritura, el análisis, la lógica y el razonamiento que exigen la construcción de documentos académicos y de investigación.  Docente de investigación en diferentes niveles de formación; pregrado, especialización, maestría y doctorado.  Dirección en cargos académicos administrativos en investigación y relaciones internacionales.


DANIEL FELIPE BASABE MURILLO

Doctor en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana; Mg. En Antropología de la Universidad de los Andes; Lingüista de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro del Círculo de Estudios Africanistas de la Universidad de los Andes. Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre.
Campos de estudio: Estudios afroamericanos y del caribe, educación intercultural, lenguaje y poder.


EDUCACIÓN FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO


EDUCACIÓN FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

Categoría A1 Minciencias

según la convocatoria 894 de 2021 de Minciencias

Líder del grupo
Pedro Galvis Leal
Mag. en Educación
Lic. en Educación Física
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
GrupLac


El grupo de investigación “Educación Física y Desarrollo Humano”, categorizado A1 en la clasificación de Minciencias 2022. Está conformado por investigadores líderes que desarrollan proyectos en torno a la Educación Física y el Desarrollo Humano, desde diversas perspectivas en compañía de estudiantes de pregrado y posgrado. Su objetivo propiciar la generación de nuevo conocimiento científico en el área de la Educación Física y el Desarrollo Humano que impacte la EDUCACIÓN bogotana y nacional a través de propuestas innovadoras y acordes a las necesidades actuales de la educación, la salud y la sociedad.

VISIÓN Y MISIÓN

El Grupo de Investigación Educación Física y Desarrollo Humano se proyecta hacia el año 2030 como un grupo de investigación de primer nivel, el cual busca propiciar la generación de nuevo conocimiento científico en el área de la Educación Física y el Desarrollo Humano, que asimismo impacte la educación bogotana y nacional a través de propuestas innovadoras, así como acordes a las necesidades actuales tanto de la educación como la sociedad.

PLAN ESTRATÉGICO

El grupo de investigación está conformado por investigadores líderes que desarrollan proyectos en torno a la Educación Física y el Desarrollo Humano desde diversas perspectivas en compañía de estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad Libre, donde cada uno de los proyectos apunta directamente a la línea central "La formación de docentes de educación física frente a la problemática del desarrollo humano".

Es importante puntualizar que la existencia de documentos publicados e indexados sobre la temática en cuestión es limitada, pues la mayoría de los registros hallados se ubicaron como documentos institucionales existentes en bibliotecas generales de departamentos o centros de investigación, o en páginas web institucionales.

Se presentan a continuación las diferentes conceptualizaciones y desarrollos que han realizado organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como algunas Universidades en el ámbito latinoamericano al respecto, destacadas en este apartado por el hecho de tener información accesible a través de Internet. Estos son los datos generales de las fuentes consultadas:

Universidades consultadas: (20) Universidades nacionales y (13) Universidades internacionales, (7) Centros académicos consultados, (11) Centros académicos gubernamentales, (6) Centros académicos no gubernamentales,  (5) Países consultados.

 

REDES DE CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO
  • Red Internacional De Motricidad Humana (Aracajú – Brasil)
  • Red Euroamericana de Motricidad Humana (Chihuahua – México)
  • Observatorio Pedagógico y Social de Cuerpo (Bogotá D.C – Colombia)

OBJETIVOS

Objetivo General

Propiciar la generación de nuevo conocimiento científico en el área de la Educación Física y el Desarrollo Humano que impacte la educación bogotana y nacional a través de propuestas innovadoras, así como acordes a las necesidades actuales tanto de la educación como de la sociedad.

Objetivos Específicos

Como objetivos específicos del grupo se plantean los siguientes:

  • Afianzar la investigación formativa y propiamente dicha del programa de Educación Física
  • Fortalecer la línea y sublíneas de investigación del programa de Educación Física a través de macroproyectos
  • Diseñar programas de extensión a partir de los avances teóricos de las sublíneas de investigación (diplomados, PFPD, redes académicas, entre otros)
  • Retroalimentar el currículo del programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes en cada uno de sus campos a partir del nuevo conocimiento creado por el grupo de investigación
  • Fortalecer las redes de investigación y los canales de difusión de la información producida por el grupo de Investigación Educación Física y Desarrollo Humano a nivel nacional e internacional

RETOS

  • Apoyar los procesos de investigación formativa del Departamento de Educación Física, como producto que consolida el enfoque epistemológico, metodológico, pedagógico y normativo del proceso de investigación formativa en la línea de investigación del departamento.
  • Evidenciar la integración de las diferentes sublíneas de investigación que conforman la línea de investigación del Departamento de Educación Física.
  • Diseñar un programa de cualificación a partir de los avances teóricos en los procesos investigativos.
  • Diseñar un programa de posgrado a partir de los avances teóricos de las sublíneas de investigación.
  • Impactar el currículum del Programa de Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes, en los ejes temáticos afines a la problemática que ésta plantea.
  • Ampliar y cualificar el ejercicio de difusión de la información del equipo de Investigación de Educación Física, tanto en la Universidad Libre como fuera de ella, a nivel nacional e internacional.

Y el reto establecido:

  • Consolidar un equipo interdisciplinario de investigación que estudie las múltiples interacciones y tensiones que, dentro del proceso de desarrollo humano en diferentes grupos etarios, vincule la educación física, la recreación y el deporte formativo, como mediaciones pedagógicas.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
  1. Cognición y Neurociencia Aplicada a la Educación Física, Recreación y Deporte

  2. Discursos, saberes, conocimientos y prácticas de la Educación Física

  3. Educación Física y Desarrollo Humano

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

Grupo

Programa

Facultad

Institucional

  • La formación del profesor de educación física frente a la problemática del desarrollo humano.
  • Discursos, saberes, conocimientos y prácticas de la educación física.
  • Cognición y neurociencia aplicada a la educación física, la recreación y el deporte.
  • Educación física y desarrollo humano.
  • Didáctica de las disciplinas y transdisciplinarieda-des.
  • Estudios socioculturales de la educación para la paz, la comunidad y el posconflicto.
  • Currículo, gestión y evaluación educativa.
  • Educación, derecho, cultura y sociedad.
  • Ciencia, tecnología e innovación.
  • Sociedad y posconflicto.
  • Universidad, empresa, Estado y sociedad.
  • Educación física, persona y desarrollo humano.
  • Pedagogía, creatividad y escuela.

 

GENERACIÓN DE CONTENIDO VIRTUAL

 

 

INVESTIGADORES

MANUEL ALBERTO RIVEROS MEDINA

Licenciado en Educación Física, Fisioterapeuta, Especialista en Ejercicio físico para la salud, Magíster en Intervención Integral en el deportista, PhD en formación Doctorado en Educación Física, énfasis en Actividad Física para la salud de la Universidad de Antioquía. Líder del Grupo y docente investigador (categoría asociada Minciencias) del Grupo de Investigación “Educación Física y Desarrollo Humano categoría A1 Minciencias” de la Facultad de Educación, programa de Educación Física de la Universidad Libre. Docente del área de ciencias aplicadas (fisiología del ejercicio, biomecánica, prevención y rehabilitación deportiva, aprendizaje y desarrollo motor) e investigación a nivel de pregrado y postgrado.
Campos de estudio: Biomecánica, comportamientos sedentarios, actividad física, escolares, tejidos biológicos, Educación física.


NATALIA S MORALES ERAZO

Fisioterapeuta Universidad del Rosario, Especialista en Gerencia Integral de Servicios de Salud de la Universidad del rosario. Magíster en administración en Salud, Doctoranda en Epidemiologia Clínica de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente investigador, catalogada en la última convocatoria Minciencias como investigador Asociado.
Campos de estudio:  Fisioterapia, epidemiología, actividad física, salud.


JAIME EDUARDO ALVARADO MELO

Licenciado en Educación Física Recreación Y Deporte. Universidad Libre, Especialista en Gerencia y Proyección Social de la Educación. Universidad Libre, Magister en Educación. Universidad Libre, Doctorado en Educación. (En formación) Universidad De La Sabana. Docente investigador, catalogado en la última convocatoria Minciencias como investigador Junior.
Campos de estudio:  actividad física, desarrollo motor, capacidades coordinativas y entrenamiento en atletismo.


JAIRO ROSAS T.

Licenciado en Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en Gerencia y Proyección Social de la Educación. Especialista en Pedagogía y Didáctica de la Educación Física. Magister en Educación. Docente investigador.
Campos de estudio: Educación física, Praxis, Evaluación Educativa y Problemas Bioéticos Contemporáneos.


LUIS EDUARDO OSPINA LOZANO

Licenciado en Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional. Magíster en Educación de la Universidad de la Sabana. Especialista en pedagogía de la lúdica de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Especialista en educación ambiental de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Catedrático de la Universidad Santo Tomás. Docente de la Universidad de la Sabana. Docente de educación física del Colegio Distrital Antonio Nariño. Autor de varias publicaciones pedagógicas y director del grupo musical Son´melier. Docente investigador, catalogado en la última convocatoria Minciencias como investigador Junior.
Campos de estudio: Educación física, pedagogía, filosofía, socio-emocionalidad, personalización.


PEDRO GALVIS LEAL

Licenciado en Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en Gestión y evaluación curricular de la Universidad externado de Colombia, Magíster en Educación de la Pontificia universidad Javeriana. Docente investigador, catalogado en la última convocatoria Minciencias como investigador asociado.
Campos de estudio: Educación física, pedagogía de la sensibilidad, cuerpo, emocionalidad, creatividad, currículo.


EVALDO RAFAEL RUBIO O.

Licenciado educación física U.P.N (1986), Especialización en docencia de la computación para la docencia U. Antonio Nariño (1996), especialización en pedagogía y didáctica de la educación física. U.P.N (1998). Especialización en docencia universitaria. U C.C 2003. Magister en educación U.P.N (2010). Docente investigador.
Campos de estudio:  Discurso, saberes, conocimientos y educación física.


PAOLA ANDREA CIFUENTES CASTAÑEDA

Licenciada en Educación básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad libre, Especialista en Gerencia y proyección social de la educación de la Universidad Libre, Magister en educación de la Pontificia Universidad Javeriana, Doctoranda en Educación de la Universidad de la Sabana.
Campos de estudio: Educación física, educación para la no violencia, funciones ejecutivas, neurociencias.


LUIS HENRY GUEVARA VILLARRAGA

Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad Pedagógica Nacional, Magister en Educación Pontificia Universidad Javeriana.

Campos de estudio:  Educación física, educación para la no violencia, funciones ejecutivas, neurociencias.


LUZ CRISTINA LÓPEZ TREJOS

Licenciada en Educación Física y Recreación de la universidad de Caldas, Administradora de Empresas deportivas, Abogada. Especialista   Magister en Pedagogías activas y desarrollo humano de la universidad de Manizales. Perfeccionamiento en Gestión Olímpica del Deporte. Miembro de comité asesor y Coordinadora Jurídica Comité Paralímpico Colombiano, Gerente general del comité paralímpico colombiano.
Campos de estudio:  Educación física, deporte paralímpico, discapacidad, administración y gerencia, derecho.


EVENTOS CIENTÍFICOS INTERNACIONALES

Congreso Internacional de Motricidad Humana, Chile

El director de Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación, Oscar Fabián Rubiano Espinosa y la docente Natalia Morales Eraso, participarán con la ponencia titulada 'Análisis correlacional entre la composición corporal e inteligencia socioemocional durante la práctica de la actividad física', y el profesor Manuel Alberto Riveros, adscrito al programa de Educación Física, Recreación y Deportes participará igualmente con la ponencia ‘Competencia motriz y capacidades coordinativas en niños escolares de la ciudad de Bogotá’, en el XIV Congreso Internacional de Motricidad Humana, Sostenibilidad, Ejercicio y Educación para la Salud; organizado por el Departamento de Ciencias de la Actividad Física de la Universidad Católica del Maule (UCM).

Más Información

PUBLICACIONES

ÁGORA LATINOAMERICANA – INTERINSTITUCIONAL

ÁGORA LATINOAMERICANA – INTERINSTITUCIONAL

Categoría C Minciencias

según la convocatoria 894 de 2021 de Minciencias

Líder del grupo
Pedro Pablo Rivas O.
Dr. en Filosofía
Mag. en Filosofía
Lic. en Filosofía
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
GrupLac

 

 

El grupo se orienta hacia el enriquecimiento del pensamiento latinoamericano con los aportes de sus acciones cognoscitivas en lo histórico, geográfico, económico, social, cultural y educativo. Desde el grupo se pretende contribuir al estudio, fomento, estímulo desarrollo e investigación del pensamiento latinoamericano. Éste debe abordarse desde las diferentes áreas del conocimiento sobre el sentido y el ser latinoamericano, dentro de categorías universales y particulares que definen la identidad de los pueblos.

PLAN ESTRATÉGICO

La dirección del Ceilat dará apoyo constante al Grupo de Investigación Ágora Latinoamericana y a sus miembros para mantener actualizados los cvlac-s- y el GrupLac. El grupo de investigaciones se reunirá periódicamente para tratar los diferentes asuntos de organización del grupo y los temas relacionados con el desarrollo de las investigaciones. Del mismo modo, el grupo de investigación dará a conocer los resultados de su trabajo en medios escritos, tales como: la revista Estudios Latinoamericanos, publicaciones, y la página web del Ceilat.

VISIÓN Y MISIÓN

El grupo de investigación Ágora Latinoamericana será un grupo consolidado y reconocido por la Universidad de Nariño, la comunidad académica y Colciencias por sus investigaciones y propuestas académicas.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
  1. Planeación y presupuesto participativo en América Latina
  2. Pensamiento latinoamericano
OBJETIVOS

Objetivo General

El objetivo general del grupo es generar espacios y ambientes académicos propios para las investigaciones del grupo.

Objetivos Específicos

Como objetivos específicos del grupo se plantean los siguientes:

  • Impulsar el desarrollo de investigaciones en las artes, la filosofía, la historia, la educación, la realización de consultas y demás actividades académicas del grupo.
  • Impulsar la creación de semilleros de investigación sobre el pensamiento latinoamericano
  • Consolidar la Maestría en Estudios Latinoamericanos
  • Consolidar la Maestría en Pedagogía y Cultura
  • Impulsar las bases necesarias para la creación de un doctorado
  • Desarrollar eventos académicos sobre América Latina tales como congresos y otras actividades académicas de educación continuada
  • Impulsar el reconocimiento y la indexación de la revista Estudios Latinoamericanos
  • Realizar alianzas para el trabajo académico investigativo con instituciones regionales, nacionales e internacionales
  • Ser reconocido y categorizado por Colciencias.
REDES DE CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO
  • Red Internacional de Posgrados en Educación REINPED (Bogotá, D.C - Colombia)
  • Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO (Buenos Aires – Argentina)

 

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

Grupo

Facultad

Institucional

  • Pensamiento latinoamericano.
  • Didáctica de las disciplinas y transdisciplinariedades.
  • Estudios socioculturales de la educación para la paz, la comunidad y el posconflicto.
  • Currículo, gestión y evaluación educativa.
  • Tecnologías de la información, innovación y la comunicación en la educación.
  • Educación, derecho, cultura y sociedad.
  • Ciencia, tecnología e innovación.
  • Sociedad y posconflicto.
  • Universidad, empresa, estado y sociedad.
  • Planeación y presupuesto participativo en América Latina.

 

GENERACIÓN DE CONTENIDO MULTIMEDIA

 

 

 

 

 

 

 

INVESTIGADORES

LUZ DALILA RIVAS CAICEDO

Doctora en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México, licenciada en música con estudios en etnomusicología por la misma universidad. Es docente investigadora y decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre de Colombia. Experta en los procesos de investigación formativa como estrategia de formación.
 
Campos de estudio: etnomusicología, la educación y pedagogía.


PAULA ANDREA DEJANON BONILLA

Doctora en Letras Modernas de la Universidad Iberoamericana (México) Maestra en Letras Modernas de la misma Universidad. Profesional Estudios Literarios de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha trabajado como docente e investigadora en diferentes universidades. Fundó el programa de Estudios Literarios en la Universidad Pontifica Bolivariana. Ha escrito diversos artículos y capítulos de libro, en su mayoría relacionados con los conceptos de narrativa, memoria e identidad a la luz de la teoría de Paul Ricoeur. También ha publicado dos libros de creación. Actualmente trabaja como docente de jornada completa en la Universidad Libre y coordina el Laboratorio de Humanidades AretéLab.
Campos de estudio: narrativa, memoria e identidad, educación para la paz.


CHRISTIAN TORRES HURTADO

Doctor en literatura hispanoamericana de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUCC); Magíster en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y Licenciado en Filosofía y Lengua Castellana de la Universidad Santo Tomás (USTA). Es profesor de tiempo completo de la Licenciatura en español y Lenguas Extranjeras de la Universidad Libre y Editor en Jefe de la Revista Arista-Crítica, publicación adjunta a esta misma institución. Hace parte del Grupo de Investigación Ágora Latinoamericana y dirige el semillero de investigación perteneciente a dicho grupo. Se ha desempeñado como docente de literatura y lengua castellana en la Universidad Distrital F.J.D.C y en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es autor de los libros Relatos sin calibre (2017), publicado por la Editorial de la Universidad Nacional de Colombia, y de La poética corporal de Héctor Rojas Herazo, próximo a publicarse. 

Campos de estudio: literatura hispanoamericana, literatura colombiana, teoría literaria, pensamiento latinoamericano, edición de revistas científicas.


MAURICIO ESTEBAN BUITRAGO ROPERO

Doctor en Educación. Docente e investigador de la Facultad de Educación de la Universidad Libre, seccional Bogotá. Miembro del grupo de investigación Ágora Latinoamericana. Coordinador del Proyecto ACE para la Facultad de Educación. Sus intereses investigativos se concentran en la mediación educativa de las TIC, el uso de huellas digitales en educación y el proceso de construcción de conocimiento en entornos digitales.


RONALD YESID BERMÚDEZ ROJAS

Licenciado en Lenguas, Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2000). Magister en Literatura hispanoamericana, Instituto Caro y Cuervo (2005). Doctorado en Literatura hispánica e hispanoamericana, Universidad de Salamanca (2013). Postdoctorado en Teoría crítica, 17, Instituto. Ciudad de México (2022). Trabajos Recientes: Estética de las narrativas de la violencia 2022. (En revisión para publicación). Investigador grupo Ágora: Clasificado C Colciencias. Temas de interés: Estética, literatura. 


GINCE - GESTIÓN, INFORMÁTICA Y CALIDAD EDUCATIVA

GESTIÓN, INFORMÁTICA Y CALIDAD EDUCATIVA

Categoría en reconocimiento

Líder del grupo
Édgar Ávila Gil
Mag. en Educación con Énfasis en Gestión Educativa
Lic. en Educación Física
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

El grupo GINCE ubica como su objeto de estudio los procesos que la organización educativa desarrolla en procura de la calidad educativa, en los diversos niveles y formas de la educación.
Su misión es promover el análisis de procesos y fenómenos de la educación desde la gestión y la informática, haciendo particular énfasis en comprender y aportar a la calidad educativa, a la vez que contribuir en la formulación de proyectos de investigación acordes con necesidades locales y globales de las instituciones educativas, encaminados al desarrollo de soluciones innovadoras y efectivas que aporten al fortalecimiento de la educación.

MISIÓN

Realizar investigaciones para la generación, la conservación y la divulgación de conocimiento en el campo de la gestión, la informática y la calidad educativa. Todo orientado a brindar soluciones acordes con las necesidades del sector educativo en las áreas académica, administrativa y tecnológica.

VISIÓN

GINCE se proyecta como un grupo de investigación de alta calidad que, mediante la reflexión crítica sobre la gestión, informática y calidad educativa, contribuya a la educación en sus diferentes niveles y modalidades.

OBJETIVOS
  • Formular proyectos académicos, de gestión y de desarrollo organizacional eficientes, viables y oportunos.
  • Generar productos innovadores en el campo de conocimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y la informática.
  • Lograr el reconocimiento de los proyectos que aportan a la comunidad académica desde la gestión, la tecnología, la informática y la calidad educativa.
  • Incentivar la participación de estudiantes en el ámbito investigativo.
  • Establecer y consolidar vínculos permanentes, y alianzas estratégicas con comunidades académicas y empresariales, a nivel nacional e internacional.
  • Participar activamente en eventos académicos.
  • Divulgar los resultados de investigación en publicaciones indexadas.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

Grupo

Programa

Facultad

Institucional

  • Gestión y calidad educativa.
  • Gestión de la calidad educativa y académica.
  • Psicología y orientación educativa.
  • Tecnologías de la información y las comunicaciones educativas.
  • Didáctica de las disciplinas y las transdisciplinarie-dades.
  • Currículo, gestión y evaluación educativa.
  • Tecnologías de la información, innovación y la comunicación en la educación.
  • Educación, derecho, cultura y sociedad.
  • Ciencia, tecnología e Innovación.
  • Sociedad y posconflicto.
  • Universidad, empresa, Estado y
    sociedad.
  • Informática, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

INVESTIGADORES

EDGAR HERNÁN ÁVILA GIL

Licenciado en Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional, Especialista en Pedagogía del Entrenamiento Deportivo de la misma Universidad. Especialista en Control Interno de la Universidad Militar Nueva Granada. Especialista en Gerencia y Proyección Social de la Universidad Libre y Magister en Educación de la misma institución. Director del Grupo de Investigación Gestión, Informática y Calidad Educativa. Coordinador para la creación y renovación de programas académicos en educación. Director de eventos científicos. Docente con funciones de investigación Universidad Libre. Par Académico del MEN. Tutor de proyectos investigativos en pregrado y posgrado en gestión, docencia, psicología, seguridad y educación física.
Campos de estudio: Educación, Gestión Educativa, Educación Física y Deportes.


CARLOS ENRIQUE CARRILLO CRUZ

Posdoctorado en metodología de la investigación en CIFE, México, Doctor en Educación. Universidad de Baja California. Maestría en Educación de la Universidad Libre. Especialización en Tecnología educativa Politécnico de Madrid, España. Licenciado en Humanidades e Idiomas de la Universidad Libre. Docente investigador Junior reconocido por Minciencias, editor académico, autor de varios Libros de investigación, capítulos y artículos. Creación de software para enseñanza de lenguas y educación inclusiva, Creación de programas en el marco de la Educación para Todos. Investigador y Director del Centro de Investigaciones de la Universidad Libre de Colombia.
Campos de estudio: Educación Inclusiva, TIC, Didáctica de las Lenguas Extranjeras, Narrativas y ELE.


CLARA ISABEL ONATRA CHAVARRO

Licenciada en educación básica con énfasis en Español e Inglés de la Universidad Pedagógica Nacional. Estudió un diplomado en Tesol (Teaching English to Speakers of Other Languages) en Anaheim University. Realizó la maestría en Didáctica del Inglés para el Aprendizaje Auto-Dirigido en la Universidad de la Sabana. Actualmente es doctora en educación de la universidad de Baja California. Es docente e investigadora de la licenciatura en español y lenguas extranjeras de la Universidad Libre. Pertenece al grupo de investigación GINCE.
Campos de estudio: Semilleros de Investigación, TIC en educación, Aprendizaje Invertido, Aprendizaje Autónomo, Adquisición de Segunda Lengua y Aprendizaje Autodirigido.


SANDRA MARINA PALENCIA GONZÁLEZ

Magíster en Lingüística Aplicada para la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Licenciada en Filología e Idiomas (Español-Inglés) de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente trabaja en la Universidad Nacional y la Universidad Libre. Sus campos de interés son el aprendizaje invertido, las tecnologías de la información y la comunicación para la enseñanza del inglés y el aprendizaje autorregulado.
Campos de estudio: TIC en educación, Aprendizaje Invertido, Adquisición de Segunda Lengua y Aprendizaje Autodirigido.


DAYAN ARIADNA GUZMÁN BEJARANO

Docente de lenguas extranjeras (Inglés y Francés) e investigadora junior. Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Humanidades e Idiomas (Universidad Libre) y Magister en Educación (Universidad Libre), Mg. en Didáctica de las Lenguas Extranjeras con énfasis en Francés como Lengua Extranjera y Segunda Lengua (Université de Poitiers, Francia). Estudiante de la Maestría en Educación Inclusiva e Interculturalidad (Universidad El Bosque) y del Doctorado en Letras: Lenguajes y Representaciones (Universidad Estadual de Santa Cruz, Brasil). Autora del libro "La competencia oral y las habilidades del pensamiento: propuesta didáctica para el aprendizaje del francés como lengua extranjera en la educación inicial" y del Manual AUTO-FLE que promueve el desarrollo de la autonomía mediante el fortalecimiento de la estrategia metacognitiva de la autorregulación en los estudiantes de FLE. Autora de artículos y capítulos de libro en publicaciones nacionales e internacionales.


ANDRÉS BURBANO LÓPEZ

Licenciado en Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional, Magister en Tecnologías aplicadas a la Educación de la misma Universidad, Cursos de posgrado de Investigación científica en el deporte en la Habana Cuba, Diplomado “International program in virtual Learning Education en Louisiana” EE. UU. Participante en el grupo de Investigación Gestión, Informática y Calidad Educativa Actualmente participante en un proyecto de investigación con el grupo, además participante en un macroproyecto en la Facultad de Educación, también participante en un proyecto nacional con universidades de Antioquia, Huila y Bogotá. Coordinador Nacional de la “Cátedra Unilibrista Virtual”. Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación, director de proyectos de pregrado y posgrado. Autor de artículos de investigación a nivel nacional e internacional.
Campos de estudio: Educación, Tecnologías de la Información, Investigación, Gestión Educativa, Educación Física y Deportes.


FANNY MARGARITA LÓPEZ VALEK

Ingeniera de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Especialista en Docencia Universitaria, Magister  en educación de la Universidad Libre, estudiante de Doctorado en Educación en la Universidad Santiago de Cali. Docente en la Universidad Libre e Integrante del Grupo de Investigación Gestión, Informática y Calidad Educativa (GINCE).
Campos de estudio: Educación, Tecnología Educativa, Objetos Virtuales de Aprendizaje, Competencias Tecnologías y Pedagógicas.


ADRIANA PATRICIA SILVA HERNÁNDEZ

PhD en Ciencias de la Educación de la Universidad de Toulouse Jean-Jaurès. Magistra en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Licenciada en Lenguas Romances de la Universidad de París 12 UPEC.  Docente en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre de Colombia.
Campos de estudio: dispositivos de acompañamiento, interculturalidad, cambio y emancipación, conflicto y paz.


Semilleros

 

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

Los semilleros se constituyen en espacios universitarios de formación en la investigación pedagógica y educativa, están orientados a afianzar la indagación crítica-reflexiva en la que los estudiantes retornan sobre su propio quehacer y sobre su propio sentido de la vida.

Desde los semilleros se busca que los estudiantes en formación se apropien del conocimiento y saber pedagógico por medio del diálogo que se lleva a cabo en grupos de estudio con temáticas de interés donde su participación con docentes investigadores enriquece y aporta a los proyectos de investigación. Por tanto, se trata del tipo de investigación que se hace entre estudiantes y docentes en el proceso de formación y que es propia de la relación con el conocimiento que debe existir en todos los procesos académicos, tanto en el aprendizaje por parte de los estudiantes, como en la renovación de la práctica pedagógica de los docentes.

En nuestra Facultad de Ciencias de la Educación es importante destacar a REDCOLSI, como la red en la que han participado asiduamente nuestros estudiantes, con logros y reconocimientos importantes y significativos para la investigación formativa y en formación.

Escoge el semillero de interés

ILET

Semillero de Investigación en Lenguas Extranjeras y Tecnología - ILET

Profesoras: Clara Onatra y Sandra Palencia

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

  • Facultad: Tecnologías de la Información, Innovación y la Comunicación en la educación.
  • Programa: Didáctica de las lenguas extranjeras.

Información General

El semillero de investigación en Lenguas extranjeras y Tecnología (ILET) busca promover una cultura de investigación a través del trabajo en comunidad de docentes y estudiantes. Las actividades del semillero se enfocan en el uso de la tecnología educativa para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje del español como lengua materna y las lenguas extranjeras y el desarrollo de competencias investigativas.


Objetivo

Promover la investigación en relación con los procesos de enseñanza-aprendizaje del español como lengua materna y las lenguas extranjeras a través de la tecnología educativa.


Enlaces de Eventos

Eventos organizados en colaboración con el semillero "Brain It" a cargo del profesor Carlos Enrique Carrillo Cruz.

Research in ELT: Sharing Research Experiences in English Language Teaching (2018)

II Research in ELT Congress (2020)

II Research in ELT Congress (2020)


Congreso Internacional de investigación en enseñanza de lenguas: "Experiencias multiculturales de aprendizaje" (2021)


Productos

Si no puede visualizar el documento por favor dé CLIC AQUÍ para descargarlo.

    ERROR (no puede mostrarse el objeto)

Daniela Reyes - Johana Ruiz

Wendy Rey

Tatiana Sánchez


Semilleristas

  1. Wendy Katherine Rey Cárdenas (egresada)
  2. Tatiana Sánchez Ramírez (egresada)
  3. Daniela Reyes Buitrago y Leydi Johana Ruiz (egresadas)
  4. Olga Lucía Manjarrés y Niky Alexandra Piedrahita
  5. Elizabeth Reyes Samboni
  6. Laura Sofía Rivera Castillo
  7. Liliana Forigua Forigua
  8. Angélica Paola Fox Reye
  9. Erika Nicoll Pineda Beltrán
  10. Lina María Rivas López

OTREDAD

OTREDAD

Profesor: Javier Guerrero-Rivera

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

  • Teorías y prácticas educativas interculturales, en perspectiva decolonial.
  • Lenguaje, comunicación y aprendizaje en la construcción de saberes y conocimientos tradicionales y no tradicionales.
  • Procesos de socialización, interacción y construcciones subjetivas e intersubjetivas.

PROYECTOS DEL SEMILLERO

Juan Pablo Guzmán - Javier Guerrero

Katherine Sierra - Javier Guerrero

Amanda Acosta - Angie Torres

Edwin Ospina

Angie Muñoz

INFANCIA Y CULTURA

INFANCIA Y CULTURA

Profesores:
Nadia Paola Acosta Marroquín
Marlem Jimenez

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

  • Infancia y cultura.
  • Juego, cuerpo y movimiento.
  • Lenguajes y saberes.

PROYECTOS DEL SEMILLERO

Claudia Pérez - Angie Velandia

Alejandra Angarita - Francy González

Luisa Fernanda Castro - Karen Pesca - Alejandra Peña

Angie Frasser - Mónica Fonseca

Ivón López - Tatiana Morales

Nicole Agudelo - Maria Camila Aldana

Diana Arévalo - María del Pilar López - Valeria Torrado

Nicole Agudelo - Maria Camila Aldana - Ivón López - Tatiana Morales

DIDAKTIKOS

DIDÁKTIKOS

Profesores:
Clara Isabel Onatra
Sandra Marina Palencia
Imelda Zorro Rojas

PROYECTOS DEL SEMILLERO

Daniela Reyes - Johana Ruiz

Tatiana Sánchez

Wendy Katherine Rey

EDUCACIÓN FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

EDUCACIÓN FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

Profesores:
Pedro Galvis
Evaldo Rubio
Luis Eduardo Ospina

LINEAS DE INVESTIGACIÓN:

  • La educación física frente a la problemática del desarrollo socio-emocional del sujeto.
  • Educación física, persona y desarrollo humano.
  • Pedagogía, creatividad y escuela.

PROYECTOS DEL SEMILLERO

Daniel Esteban Gómez

GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

Profesores: Fanny López Valek

LINEAS DE INVESTIGACIÓN:

  • Gestión y Calidad Educativa.
  • Educación física, persona y desarrollo humano.
  • Informática - Tecnologías de la información y comunicación.

PROYECTOS DEL SEMILLERO

Vanesa Díaz Galindo

ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD

ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD

Profesores: Sandra Amaya

LINEAS DE INVESTIGACIÓN:

  • Actividad Física para la salud

PROYECTOS DEL SEMILLERO

Camilo Bejarano - Alejandro Reyes

CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PERIODO 2020 – 1

El Centro de Investigaciones y la coordinación de Semilleros de Investigación de la Facultad, con el ánimo de fortalecer los procesos de investigación invita a través de esta convocatoria, a los estudiantes a vincularse a través de la figura de semilleros de investigación, como una opción de complementar, profundizar y desarrollar múltiples competencias fundamentales en el rol de un docente.
Más información

XII ENCUENTRO INTERNO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

El Encuentro interno de Semilleros de investigación es el escenario que permite visualizar y socializar los avances de los procesos que adelanta la facultad en tema de investigación formativa. Es la oportunidad para que la comunidad en general despierte su interés por los alcances investigativos en su área de formación; para los estudiantes de semillero un escenario de comunicación y retroalimentación de la construcción colectiva desde los grupos de investigación.
Más información


Cronograma Semilleros de Investigación

Si no puede visualizar el documento por favor dé CLIC AQUÍ para descargarlo.

    ERROR (no puede mostrarse el objeto)

Certificados


 

 

 
 

Enlaces


Asuntos judiciales

EXCLUSIVAMENTE para notificaciones judiciales de la Universidad Libre
haga clic aquí

Protección de datos

Consulta aquí el Marco Regulatorio de Protección de datos.

Contáctenos

Sede Principal Bogotá

Línea Gratuita Nacional:
01 8000 180560

PBX: (601) 382 1000

Campus La Candelaria:
Calle 8 n.º 5-80

Campus El Bosque Popular:
Carrera 70 n.º 53-40

Edificio El Centenario:
Ingreso peatonal - Calle 37 n.º 7-37
Ingreso vehicular - Carrera 7 n.º 36-91


Directorio Telefónico